DIF ESTATAL PROGRAMA LANZATE/ESCUELA SEGURA ESTADO DE TAMAULIPAS/INEPAR



Documentos relacionados
RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES

COMITÉ DICTAMINADOR DEL DISTINTIVO MUNICIPIO FAMILIARMENTE RESPONSABLE P R E S E N T E

ENCUESTA DE TEMAS DE INTERÉS PARA LOS JÓVENES (MÉXICO)

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

Mtra. Ma. Elena Castro 1, Dr. Jorge Llanes 2, Lic. Adriana Carreño 3, Lic. Evangelina Aguilar Soto 4, Dr. Ernesto Echeverría 5.

CURSO NIVELACIÓN ACADÉMICA DE LECTOESCRITURA Y PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO PARA APOYAR A NIÑOS RURALES

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Documento de trabajo para la comunidad escolar

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

ÍNDICE. Introducción VII. Capítulo 1. Las familias en el siglo XXI. Capítulo 2. Desarrollo humano

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

Avda. Galicia nº 4 Bajo D Tel

Posteriormente, el día 6 de agosto de 2004, se publica en el mismo órgano del Gobierno del Estado, en la Sección Quinta, lo siguiente:

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

INVESTIGACIÓN APLICADA: EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO PRESENTACIÓN

CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

REDUCCION DE DAÑOS Y GESTION DEL RIESGO

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Aplicación de la evaluación inclusiva

Prevención de cáncer de mama en comunidades rurales de San Luis de la Paz, Guanajuato

Cuando se habla de la función de la Universidad es común destacar aspectos

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

El aprendizaje social y emocional. Metodologías de enseñanza aprendizaje con inteligencia emocional

Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo de Adolescentes

IMPLEMENTANDO TUTORIAS EN LINEA EN UN CENTRO DE IDIOMAS

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

A).- Publicidad y Avisaje: $ (100%)

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO

LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL SURGEN EN ESPACIOS SEGUROS

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Qué es un psicólogo escolar?

LA ASISTENCIA SOCIAL EN MEXICO EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS DEL SIGLO XX

Cómo investigar y no morir en el intento

GRANDES EXPECTATIVAS PARA EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE ARGAR

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Planeación Estratégica para implementar el Programa de Cultura Institucional y Gestión Pública del Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit.

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Taller de técnicas de estudio: Aprender qué aventura!

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÔN DEL PROBLEMA

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA


PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

Cátedra Escuela y Salud : una alternativa para la formación de recursos humanos en el desarrollo de las Escuelas Promotoras de Salud

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

afortunadamente sigue existiendo y además, está evolucionando.

Resultados y Proyectos

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:

Información Importante

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como señala Leiva, pareciera que cada vez más se pierde la herramienta del diálogo para resolver conflictos y se da paso a la violencia como forma de

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Encuesta de opinión de los estudiantes sobre la calidad docente de las prácticas de Farmacia Clínica

LA PREVENCIÓN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS ANTE EL CONSUMO DE DROGAS DESDE CRJ

A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO

Prevención familiar.

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

Hablando. Hijos. con sus. Sobre el Sexo. Sugestiones para Padres y Custodios de.

Niños que Muerden Qué hacer?

Conocemos el número de niños vacunados en diferentes colegios

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

COYUCA DE BENÍTEZ, Guerrero, 24 de agosto de A todas las maestras y maestros.

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

USO DE LA RED SOCIAL FACEBOOK PARA LA ATENCIÓN DE ESTUDIANTES EN TUTORÍA

PROGRAMAS Y SERVICIOS DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA JURÍDICA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

PROYECTO DE VOLUNTARIADO DE ADULTOS MAYORES ASESORES SENIORS. Pamela Acevedo Vera INDICE

PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP

Aumentan fraudes económicos en 51% de empresas mexicanas

comunidad, han ayudado a cristalizar mejor los esfuerzos en materia preventiva que en ellos se realizan (14).

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Cuaderno de Ejercicios de. Estadística Inferencial

Lineamiento para la Operación y Acreditación del Servicio Social versión 1.0 Planes de estudio

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Transcripción:

Vulnerabilidad psicosocial y Resiliencia en 1791 estudiantes que asisten a escuelas de quinto y sexto de primaria en las ciudades de Reynosa, Tampico y Nuevo Laredo. Impacto de una intervención preventiva en el programa Lanzate/Chimalli/Escuela Segura. Ma ElenaCastro, Jorge Llanes, Adriana Carreño* Rosa Elia Barrón** Tita Manautou***Enrique Portes, Ana Gabriela Campos, Mirna Eloísa Dominguez, Rocio Galván **** Juan Gallardo, Wendy Amaro ***** Introducción. El consumo experimental de sustancias tóxicas es una conducta de riesgo que se ha detectado y registrado en estudios epidemiológicos con poblaciones estudiantiles mexicanas desde 1975 a la fecha. Estas cifras se han publicado en distintos documentos, desde publicaciones internas de los organismos oficiales encargados de la atención a las adicciones, hasta publicaciones especializadas de la Secretaría de Salud como el Observatorio mexicano de tabaco, alcohol y otras drogas 1, 2, 3 La experimentación y el abuso con sustancias tóxicas son importantes por su relación con otras conductas de riesgo y aunque no son adicciones propiamente dichas, disminuyen y quitan oportunidades de desarrollo en la preadolescencia, la adolescencia y la juventud, porque afectan el pleno desenvolvimiento del ser humano al estar asociadas a otras conductas de trascendente impacto (como es el caso de los accidentes, conductas violentas y antisociales y bajo rendimiento académico).. El modelo de riesgo diseñado por Inepar, A.C. cuyo impacto se estudia con el IRPA ya ha sido aplicado a otras poblaciones de educación básica, en SLP, en el Distrito Federal, en Sinaloa, en Guanajuato la más reciente actualmente en un estudio en educación básica para el programa escuela segura, en el estado de Morelos. (www.inepar.edu.mx, botón de investigacion) Los coeficientes de consistencia interna obtenidos en estudiantes preadolescentes para todo el cuestionario tanto en su sección de riesgo como en su sección de resiliencia son altos y 1 CONADIC / SSA (Consejo Nacional contra las Adicciones/Secretaría de Salud) (2001) (2002) (2003): Observatorio mexicano en tabaco, alcohol y otras drogas. México. 2 CastroM.E, Llanes J, Carreño A, Garcia Ramirez, OB, Nieto Amado (2004). Prevalencias del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, distribución de consumidores y vulnerabilidad psicosocial en muestras representativas de la población estudiantil de primaria, secundaria y educación media superior del Estado de San Luis Potosí. http://www.inepar.edu.mx/ botón de investigación epidemiológica. Observatorio SLP 3 Castro ME,Llanes J, Carreño A, Aguilar Soto E, Echeverría E.(2004).Prevalencias del consumo de alcohol, tabaco y drogas, distribución de consumidores y vulnerabilidad psicosocial en muestras representativas de la población estudiantil de primaria, secundaria y de educación media superior del Estado de Sinaloa. http://www.inepar.edu.mx/ botón de investigación epidemiológica. Observatorio Sinaloa Colaboración DIF-INEPAR2006/2009 Página 1

significativos de.80 a más, lo cual indica que las respuestas que dan los estudiantes al cuestionario son confiables. Particularmente en la escala de resiliencia, que es el instrumento de impacto que se utiliza en esta investigación, tiene altos niveles de coeficientes alfa en la primera aplicación del inventario antes de la intervención Cuadro 1. Coeficientes ALFA N ALFA Primaria Reynosa 890.9688 Primaria Nuevo Laredo 774.9525 Primaria Tampico 794.9542 El modelo de riesgo-protección indica que la experimentación con sustancias toxicas como variable dependiente está rodeada de una serie de variables independientes o predictivas que explican el consumo (con diferentes pesos predictivos). La hipótesis de trabajo y de intervención con este modelo, parte del hecho de considerar las conductas de riesgo como un todo, lo que conforma la llamada vulnerabilidad psicosocial, susceptible de ser neutralizada o disminuida con factores de protección 4. Es este fenómeno el que debe ser objeto de estudio y de intervención, y no las conductas de riesgo por separado. Ver este fenómeno en su conjunto, analizarlo y darle seguimiento, ofrece un panorama totalmente diferente a sólo considerar las prevalencias del consumo de sustancias tóxicas. Este consumo de sustancias toxicas, el manejo de la sexualidad, el autocuidado de la salud, el uso del tiempo libre y los estilos de vida, la calidad del enfrentamiento a los eventos significativos en la vida y la conducta antisocial, constituyen un todo de vulnerabilidad psicosocial que puede ser neutralizado con oportunidades de desarrollo social y comunitario y con educación. Los consumos de sustancias tóxicas representan en su conjunto vulnerabilidades sociales y comunitarias y, por ello, no deben ser vistos aisladamente como problemas de salud, ni simplemente como transgresiones a la ley. 5 Los datos recolectados sobre los niveles de riesgo acumulado que configuran la vulnerabilidad psicosocial, también en estudiantes del nivel de quinto y sexto de primaria indican que muchos 4 BuraK, Solum Donas. Protección, riesgo y vulnerabilidad. (1999) Adolesc. Latinoam., vol.1, no.4, p.222-230. ISSN 1414-7130. 5 GaytanP y colsuia,reporte interno del estudio de riesgos psicosociales INEPAR 2007. Colaboración DIF-INEPAR2006/2009 Página 2

estudiantes han estado experimentando en su vida diaria conductas de riesgo de las que hemos mencionado, donde el consumo de sustancias tóxicas es sólo una parte. De ahí la necesidad de institucionalizar un monitoreo periódico sobre este tipo de conductas entre la población estudiantil. En el estado de Tamaulipas se inició en 2006 un trabajo de investigación acción, con un estudio piloto en escuelas primarias y en comunidades de alto riesgo cuyo objetivo fue: 1. Entrenar a docentes de escuelas primarias y promotores comunitarios en el Sistema de Transferencia Tecnológica Chimalli (Sitt Chimalli); 2. Aplicar el modelo preventivo en escuelas primarias y comunidades marginadas del estado para conocer las facilidades y los obstáculos que podrían presentarse en su diseminación; 3. Hacer un estudio de evaluación de los cambios en los perfiles de riesgo psicosocial y los factores de resiliencia entre estudiantes de las escuelas primarias del Estado que participan intervención. en la Estas acciones tienen como plataforma el Programa Lánzate, contra las adicciones, si quieres... sí puedes! que coordina el DIF Tamaulipas, cuyo objetivo es promover acciones para la prevención y tratamiento de las adicciones, así como fomentar estilos de vida saludables y desarrollar habilidades para la vida, con la población objetivo de niños, preadolescentes, adolescentes, jóvenes, padres de familia, docentes y comunidad. El pilotaje comenzó con el estudio del perfil de riesgos psicosociales de 832 estudiantes de quinto y sexto de primaria, para conocer sus características, y fue realizado en el ciclo escolar 2006-2007.En dicho estudio 6,se analizaron los paradigmas que podrían obstaculizar y facilitar la diseminación de planes de intervención selectiva con chimalli en el estado, y con base a los resultados se planeó una aplicación más amplia y estratégicamente diseñada del Sistema de transferencia Tecnológica Chimalli, en coordinación con los Dif Municipales de tres ciudades: Nuevo León y Reynosa y Tampico en tres ciudades en las que se vio prioritario atender a los niños 6 Barrón RE, Ibarra JL, Castr om.e, Llanes J, Gallardo J. Prevención en escuelas primarias Una experiencia en el Estado de Tamaulipas LiberAddictus núm. 102, mayo-junio, 2008 Colaboración DIF-INEPAR2006/2009 Página 3

preadolescentes en las escuelas, dentro del Programa Lánzate y en coordinación con el Programa Nacional Escuela Segura. Se llevaron a cabo las gestiones institucionales correspondientes por parte del Dif Estatal Tamaulipas y la Secretaria de Educación del Estado y se diseño un estudio cuyos principales objetivos fueron : Preparar Asesores chimalli capaces de manejar el Sistema de transferencia Tecnológica Chimalli, para continuar la diseminación estatal de la prevención selectiva Entrenar a docentes de escuelas primarias y promotores comunitarios en el método de intervención para el incremento de actitudes y habilidades de protección y el sentido de solidaridad con el trabajo en red. Aplicar el modelo preventivo en escuelas primarias y comunidades marginadas del estado Hacer un estudio de evaluación de resultados, de proceso y de impacto de los cambios en los perfiles de riesgo psicosocial y de resiliencia en escuelas primarias del Estado. Ya desde el el estudio piloto 7 se encontró que el 1.1% de la población estudiada en las primarias del Estado de Tamaulipas reporta alto consumo de sustancias y presencia de otras conductas de riesgo y un coeficiente de riesgo de 0.13. Respecto a los factores de resiliencia se encontró que a pesar de que en efecto entre 50% y 56% de los niños perciben un clima agradable en casa, tienen el deseo de aprender cosas nuevas y reportan que se sienten entusiasmados y alegres y perciben que los mayores están al tanto de su alimentación y sus estudios, entre el 25% a 27% perciben poca presencia de redes de apoyo. En el diagnóstico iniciál en las 100 escuelas, se calculó la contingencia entre otras conductas de riesgo y el consumo de sustancias, en diferentes proporciones entre los estudiantes de primaria de las tres ciudades, así como el coeficiente de predicción que relaciona ambos comportamientos 7 Barrón RE y cols, Prevención en escuelas primarias Una experiencia en el Estado de Tamaulipas LiberAddictus núm. 102, mayo-junio, 2008 Colaboración DIF-INEPAR2006/2009 Página 4

Cuadro2 Consumo de sustancias (Alcohol Tabaco y Drogas) y otras conductas de riesgo 8 Comparativo entre ciudades No consumo y Consumo Consumo Alto y Coeficiente de consumo bajo/ Medio/otras otras conductas Riesgo no otras conductas en en alto riesgo conductas de mediano riesgo riesgo Nuevo Laredo 60.4 38.1 1.4.15 (N= 774) Reynosa 60.8 37.8 1.3.21 (N=890) Tampico 45.8 54.0 0.9.16 (N=794) En el cuadro 2 puede observarse, la necesidad de intervención que tienen los estudiantes, y que es justamente en lo que se basa todo el proyecto.una proporción importante de la población de preadolescentes está en mediano riesgo y ya existen porcentajes en foco rojo. El coeficiente de riesgo más alto se localiza en la ciudad de Reynosa. También es este diagnostico inicial (antes de la intervención) en las 100 escuelas participantes se comprobó que las dimensiones de resiliencia y las dimensiones de vulnerabilidad están 8 Sexualidad, Actos antisociales, Eventos negativos, Empleo, Estilo de vida, Salud, Consumo en familiares, Factores escolares Colaboración DIF-INEPAR2006/2009 Página 5

significativamente relacionadas con variaciones según la ciudad, pero en todas se obtienen medias de resiliencia significativamente más bajas en las categorías de foco rojo en vulnerabilidad. Al analizar los resultados de las 52 escuelas que lograron terminar completo el plan de acción Chimalli, las redes y los niños intervenidos cambiaron significativamente sus actitudes y sus percepciones de riesgo así como su disposición al cambio. En este trabajo se reportan únicamente los resultados obtenidos en los 1791 estudiantes que pudieron ser medidos en sus riesgos y sus factores de resiliencia antes y después de la intervención que se llevo a cabo durante el ciclo escolar 2008-2009. Otros reportes y archivos de investigación fueron ya entregados a los coordinadores del programa por parte del Dif Estatal 9 Instrumento de Investigación. El Inventario de Riesgo Protección para Adolescentes (IRPA), es un instrumento de investigación diseñado y analizado por el Inepar, auto aplicable, anónimo y con preguntas cerradas y precodificadas. Los reactivos que conforman el área de vulnerabilidad psicosocial fueron construidos por en 1991 y han sido probados y evaluados en distintas bases de datos hasta conformar, en su versión actual denominada IRPA II un área de vulnerabilidad psicosocial, constituida por 82 preguntas de riesgo que se aglutina en 14 factores, sobre manejo de la sexualidad, empleo, estilo de vida, eventos negativos de la vida, actos antisociales, rendimiento escolar, consumo de sustancias tóxicas en familiares y amigos, salud y eventos predictores de vulnerabilidad psicosocial y de consumo de drogas en hombres y mujeres, así como una escala de resiliencia con 26 preguntas que exploran siete factores: Fortaleza interior, Autoestima Clima familiar, Red de apoyo, Vínculo con padres, Manejo de emociones, Vínculo con abuelos Resulta evidente, la necesidad de incrementar los factores de resiliencia en el ambiente escolar y en los escolares mismos desde los niveles de educación primaria como estrategia 9 Reporte Final Lanzate (reporte interno INEPAR 23 septiembre 2009). Riesgo psicosocial y resiliencia en escuelas primarias del Estado de Tamaulipas. Línea base de la intervención preventiva en el programa Lánzate en 100 escuelas que pertenecen al programa Estatal de escuela segura.(reporte interno5 de diciembre de 2008) Archivos Lánzate Chimalli,bajados del SITT Chimalli(24 de septiembre de 2008) Colaboración DIF-INEPAR2006/2009 Página 6

de enfrentamiento de los niveles de riesgo acumulado detectados y que ya están presentes en escolares de quinto y sexto de primaria en el ambiente escolar. Aunque el sistema de prevención selectiva chimalli, tiene sus propios instrumentos de evaluación de resultados con instrumentos de percepción como el Inventario de disposición al cambio (INDICE), con el inventario de Riesgo/Protección para la comunidad (IRPACO) y con la escala de actitud Chimalli, el impacto en los comportamientos de riesgo y en el incremento de los factores de resiliencia es lo que estamos buscando producir y mantener en nuestros climas escolares, comunitarios y vecinales. De las 96 escuelas que participaron en el estudio, 52 escuelas tuvieron al menos una medición inicial y final. Colaboración DIF-INEPAR2006/2009 Página 7

Cuadro 3. 52 Escuelas participantes que terminaron completo el plan de acción Chimalli Nuevo Laredo Tampico Reynosa Juana de Asbaje Club Rotario Centro Cultural y Deportivo Reforma Dora Gallegos Escalante Miguel Alemán Agustín Melgar Profa. Eva Samano de Lopéz Mateos Ignacio Zaragoza Venustiano Carranza 2 Centro de Atención Múltiple Independencia Nacional Santos Guzmán Treviño Juan B. Tijerina Carlos A. Carrillo Carrillo Prof. Graciano Sánchez Romo Enrique Rebsamen Luis Donaldo Colosio Murrieta Primaria Corregidora Lic. Emilio Portes Gil Venustiano Carranza Prof. Graciano Romo 2 Ignacio Altamirano Primaria Álvaro Obregón Donaciano Echavarría Ignacio Allende Armando L. Arechandieta Himno Nacional Tampico Carmen Serdán José Rosas Moreno Asociación Gilberto Gabino Barreda Vicente Guerrero Gral. Felipe de la Garza Centenario Luis Donaldo Colosio Granja Club de Leones Estudiante Ramiro Caballero Joaquín Fernández de Lizardi Ford. No. 92 Miguel Hidalgo El Arenal Revolución Ignacio M. Altamirano Amado Nervo Profa. Emma Perez Ibarra Juan Escutia Isauro Alfaro Venustiano Carranza Lic. Benito Juárez Gral. Lázaro Cárdenas del Rio Colaboración DIF-INEPAR2006/2009 Página 8

Cuadro 4. Escuelas que participaron en el proyecto. Escuelas que participaron en el Tampico Nuevo Reynosa TOTAL proyecto Laredo Planteles asignados al proyecto 29 34 33 96 Planteles que terminaron 25 24 3 52 En este trabajo se reportan los resultados obtenidos en un total de 1791 cuestionarios respondidos por los estudiantes antes y después de la intervención, de los cuales 70.5% reporto que su escuela si participó en Chimalli y 26.5% reporto que no. Cuadro 5. Sujetos que entraron en el análisis N = 1791 Si Trabajaron 70.5% con chimalli No trabajaron 26.5% con chimalli No informaron 3.0% Total 100.0% Intervención. Los maestros que trabajaron en las escuelas realizaron actividades de habilidades para la ida semanalmente y en algunos casos diariamente, estas actividades fueron actividades diseñadas por las redes que se formaron en cada escuela. En total el proyecto logro reunir a 3365 personas, (registrados en el SITT Chimalli) maestros, niños, y padres de familia trabajando en grupos y en actividades orientadas proactivamente hacia habilidades para la vida, de acuerdo a las indicaciones del sistema de seguimiento e investigación y del manual del promotor y del libro del conductor y del niño: Aprendiendo a pasarla bien y que puedo hacer por la prevención yo como maestro y como educar hijos sin adicciones 10.Cada escuela tanto las que iniciaron pero no 10 Castro M. E., Llanes J. Margain M. Como educar hijos sin Adicciones. Ed Pax. 2003 Colaboración DIF-INEPAR2006/2009 Página 9

terminaron, como las 52 que lograron terminar, tienen en el sistema un expediente electrónico que da cuenta de sus actividades preventivas. Los maestros recibieron talleres presenciales impartidos por los asesores municipales y estatales, quienes preparaban sus talleres con las herramientas del SITT Chimalli bajo la supervisión de INEPAR. Los asesores municipales trabajaban además en supervisiones presenciales a cada escuela y subían datos e información al Sistema de prevención (SITT), con la ayuda de los asesores estatales. El Dif Estatal además de esta capacitación técnica y seguimiento puntual a los maestros y escuelas, proveyó de material suficiente para trabajar a todas las 96 escuelas que participaron (libros, carteles, playeras, botones, manuales para trabajar) De acuerdo al diagnóstico inicial en cada escuela, para lo cual el maestro encargado formo una red y esa red respondió los instrumentos diagnósticos de percepción de riesgo, de actitud y de disposición al cambio, el sistema chimalli determinó los temas y las habilidades a trabajar en cada escuela. Se utilizaron dos dispositivos básicos: grupos de aprendizaje de habilidades para la vida y campaña permanente chimalli llevada a cabo por la red. De esta manera cada escuela tenía su propio plan de acción no solamente de acuerdo a su diagnóstico, sino también en función de lo que la propia red escolar proponía. Cada plan de acción tuvo una duración correspondiente a todo el ciclo escolar 2008-2009 Un ejemplo del tipo de diagnóstico que el sistema diseña para cada escuela con base a los diagnósticos de la red es el siguiente: en la primaria Juana de Asbaje de Nuevo Laredo el sistema arrojo los siguientes 10 temas para trabajar durante el ciclo preventivo: Margain M, Castro ME y Llanes J: Aprendiendo a pasarla bien. Cuaderno de trabajo para el niño. Estrategias preventivas para la escuela primaria. Modelo Preventivo de Riesgos Psicosociales Chimalli. Pax. México, 2004 Margain M, Castro ME y Llanes J: Aprendiendo a pasarla bien. Libro del Conductor. Estrategias preventivas para la escuela primaria. Modelo Preventivo de Riesgos Psicosociales Chimalli. Pax. México, 2002. (Reimpresión 2003) Llanes J., Castro ME. y Margain M.: Yo, maestro Cómo prevenir exitosamente los riesgos psicosociales en niños y adolescentes (Manual del Maestro del Modelo Preventivo Chimalli). Pax. México, 2000. Colaboración DIF-INEPAR2006/2009 Página 10

Cuadro 6 Plan de acción de la escuela primaria Juana de Asbaje de Nuevo Laredo Tamaulipas Semana 1-> HABILIDAD: Disfrutar sin droga / LECCION 15: Quien bien te quiere te dirá la verdad Semana 2-> HABILIDAD: Desarrollo del sentido de pertenencia / LECCION 30: Semana 3-> HABILIDAD: Tomar decisiones de protección / LECCION 41: Autoafirmación Semana 4-> HABILIDAD: Participación en la comunidad / LECCION 61: La agresión y sus consecuencias Semana 5-> HABILIDAD: Conocer el cuerpo del hombre y de la mujer / LECCION 63: No robarás Semana 6-> HABILIDAD: Cómo lograr estabilidad interna / LECCION 64:...me lo quitaron Semana 7-> HABILIDAD: Negociar con la familia / LECCION 65: Golpear a una persona Semana 8-> HABILIDAD: Cómo detectar y atender enfermedades / LECCION 66: Pensar antes de actuar Semana 9-> HABILIDAD: Cómo iniciar una vida sexual protegida / LECCION 68: Tomar parte en riñas Semana 10-> HABILIDAD: Cómo cuidar la salud / LECCION 76: Fuertes dificultades con los amigos Al termino de las 10 semanas en las que las redes de maestros, de papas y de niños trabajaron dichos temas, se hacía de nuevo una aplicación de instrumentos por parte de la red para el diagnóstico final. La pregunta sobre si las redes que trabajaron, modifican sus actitudes, su percepción de riesgo y su disposición al cambio después de la intervención, esta ya reportada anterior y en el conjunto de todas las escuelas la respuesta es afirmativa, la disposición al cambio percibida en la comunidad por las redes paso de sensibilización a participación y los temas de protección percibida de 36.9% a 50.5%.los temasen foco rojo antes de la intervención eran 33.1% y después de la intervención fueron 22.9%y el 58.9 % de los escolares intervenidos cambiaron sus actitudes,(z bilateral sig P<.o1) 11 11 Sistema de transferencia Tecnológica. Período Lanzarte clave institucional http://grupotellso.com/inepar/grupo_virtual/apli/menu3.php Colaboración DIF-INEPAR2006/2009 Página 11

Conocer además con más precisión si los alumnos intervenidos difieren en sus respuestas de riesgo y resiliencia de los alumnos no intervenidos, fue posible ya que estos instrumentos fueron aplicados por los asesores municipales a escuelas participantes, tanto a las que terminaron la intervención, como a las que solo la iniciaron y no la terminaron, y las que ni siquiera iniciaron. Esto posibilitó formar dos grupos de estudiantes, ya que además se pregunto a cada niño si había participado en chimalli o no. Con esta pregunta ser formaron dos grupos y se compararon estadísticamente sus respuestas en vulnerabilidad psicosocial y resiliencia Resultados Cuadro 6.Medias de Resileincia entre estudiantes intervenidos y no intervenidos Variables No hicieron Chimalli N= 475 Si hicieron Chimalli N= 1262 RESILIENCIA 84.11 91.28* FORTALEZA INTERIOR 16.47 16.68* AUTOESTIMA 17.50 18.48 * CLIMA FAMILIAR RED APOYO DE 14.64 15.80* 11.43 13.81* VINCULO CON PADRES MANEJO DE EMOCIONES VÍNCULO CON ABUELOS 5.44 6.94 * 9.92 10.57* 8.71 9.00* *p<.05 Colaboración DIF-INEPAR2006/2009 Página 12

Cuadro 7 Factores de vulnerabilidad psicosocial entre estudiantes intervenidos y no intervenidos. No hicieron SI hicieron chimalli Chimalli N=475 N=1262 TOMAR UN AUTO SIN PERMISO 7.6 5.5 JUEGOS COMPUTARIZADOS 24.2 21.5 NOCHES DE RECREACIÓN 24.6 21.3 PROBLEMAS CON LA POLICIA 7.2 5.5 REPROBAR LA MISMA MATERIA 31.6 18.3 GOLPEAR O HERIR A PERSONAS 17.1 12.1 TABACO ULTIMO MES 1.5 0.2 ALCOHOL ULTIMO MES 4.0 3.2 En las tablas anteriores se puede apreciar, que los estudiantes intervenidos reportan cifras mayores de resiliencia en el último mes y en menor proporción se ven afectados por algunos factores de vulnerabilidad psicosocial en el último mes, sobresaliendo significativamente el impacto en la reprobación escolar y en el consumo de Tabaco en el último mes. Conclusiones Este trabajo de investigación acción demuestra que la comunidad escolar en su conjunto, estudiantes, padres de familia y maestros, es capaz de unir sus esfuerzos en acciones preventivas sistematizadas, susceptibles de ser medidas. Colaboración DIF-INEPAR2006/2009 Página 13

También se demuestra que unir esfuerzos para introducir métodos y sistemas que han demostrado efectividad en los programas de prevención ya existentes y apoyados por la política pública, como es el caso del programa Lánzate y del programa Escuela Segura, permite potenciar recursos y obtener resultados. Es decir hacer programas con métodos y sistemas probados da más resultados que hacerlos sin métodos y sistemas. Mas niños intervenidos son ahora más resilientes y presentan menor riesgo en algunas áreas de vulnerabilidad psicosocial que los niños no intervenidos. La comunidad se movilizó en su conjunto para producir un resultado positivo de cambio a favor de las habilidades para la vida, y dos instituciones estatales muy importantes como el DIF y la secretaria de educación, gestionaron sus recursos y unieron sus programas preventivos a favor de la comunidad estudiantil. El DIF Estatal Tamaulipas tiene ahora un equipo que sabe manejar un sistema de prevención selectiva que no sólo monitorea e investiga por sí mismo, una vez que es alimentado con información pertinente, a las escuelas y comunidades de alto riesgo, sino que también tiene herramientas para el entrenamiento y la capacitación de redes de promotores institucionales y de promotores de voluntarios comunitarios, ya que el sistema chimalli cuenta ya con una guía rápida para el entrenamiento de redes de promotores voluntarios que desean aprender a trabajar y a investigar los efectivos de sus acciones 12 Seguir por medio del SITT Chimalli a las 52 redes escolares que tuvieron resultados en este proyecto e iniciar la transferencia de tecnología a otras escuelas que no han iniciado, es una labor indispensable para hacer de la prevención selectiva un esfuerzo sustentable y sostenido, dentro de los programas Lánzate y Escuela Segura, que haga la diferencia entre las comunidades de alto riesgo del Estado de Tamaulipas. 12 Guía rápida Chimalli. Material electrónico y virtual. INEPAR 2008. Colaboración DIF-INEPAR2006/2009 Página 14