ARTE HISPANO-MUSULMÁN.



Documentos relacionados
CUADERNO PEDAGÓGICAS. Granada. La ciudadela de la Alhambra. Vocabulario: Alcazaba, Adarve, Almena, Camino de ronda

1.- El entorno geográfico. 2.- El Islam. 3.- La organización política. 4.- La economía. 5.- La sociedad. 6.- La ciudad. 7.- El arte.

01 El Islam y Al-Andalus

Arquitectura Islámica

Mientras tanto en el norte de España llegan a ser rey Isabél de Castilla y Fernando de Aragòn, llamados los Reyes Catòlicos porque querìan

ARQUITECTURA ISLÁMICA

Arte Bizantino y Carolingio. 2º de ESO. Departamento de Geografía e Historia.

glosario / arquitectura

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 4. La época árabe ( ).

EL ARTE MUDÉJAR. Para conocer mejor este arte, debemos conocer cuáles son sus características:

RUTAS CULTURALES POR GRANADA PARA EL FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT 2013 ALBAYZÍN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Contexto histórico Características generales del arte musulmán Características generales de la arquitectura musulmana Edificio religioso: La mezquita

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

Historia del Arte. El Arte Hispano-Musulmán. El Arte Mudéjar

SITUACIÓN C/ La Cruz, nº 3

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires

Glosario del itinerario II

VISITA A TOLEDO. Conmemoración del IV centenario de la muerte del Greco

Otros ejemplos de estructuras son: coches, mesas, bolígrafos, pizarra, lámparas, relojes,

DATOS BÁSICOS IDENTIFICACION: Nº PLANTAS: OTROS: CRONOLOGIA: EPOCA O ESTILO: BIEN DE INTERES CULTURAL: CAUTELAS ARQUEOLÓGICAS: OBSERVACIONES:

1. Nave central con ventanas adinteladas y celosías. 2. Naves laterales menos elevadas que la central. 3. Bóvedas de cañón.

MOLINO DE FERNANDO ALONSO

Lección A pesar de haber pasado mucho tiempo desde que Dios prometió enviar el Salvador, Se olvidó Dios de Su promesa? -No.

Intervenciones arqueológicas en el casco histórico de Lorca

puentes térmicos: grandes enemigos de la calefacción reportaje Fernando San Millán Instalaciones Agropecuarias Cosma

CATEDRAL DE STA MARÍA. SAN FRANCISCO (CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS) Piero Beluschi y Pier Luigi Nervi.

CR0NiCÁ be LA ÁLHQMBRA 159

6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO

Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 La Iglesia: Prometida y Establecida

SEVILLA. Sevilla está donde tú estés. 2 dias en Sevilla

TEMA 6 TRANSPORTE DE PERSONAS Y MERCANCIAS O COSAS.

V I V I E N D A S P A R A J Ó V E N E S E N E L P O L Í G O N O S T A. M A R Í A D E B E N Q U E R E N C I A ( T O L E D O )

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

BALONMANO 1.-REGLAMENTO A) Terreno de juego Línea de área de portería: - Línea de golpe franco: - Línea de limitación del portero:

CATEDRAL DEL SALVADOR- LA SEO

El proyecto Eratóstenes. Guía para el estudiante.

EJERCICIOS BÁSICOS DE FOTOGRAFÍA

El Partido Popular aprobó por mayoría absoluta el Plan Especial para el proyecto el pasado 28 de abril, en el último pleno antes de las elecciones.

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE C/ CEFERINO, Nº 4-8 (MURCIA) Francisco Muñoz Martínez. Trinidad Castaño Blázquez

Un juego de Louis & Stefan Malz para 2-4 jugadores a partir de 12 años

COLEGIO NICOLAS ESGUERRA J.M AREA DE CIENCIAS SOCIALES TALLER DE SUFICIENCIA 2013

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

II JORNADA DE BUENAS PRÁCTICAS Y PATRIMONIO URBANO

TEMA 6 ARTE HISPANOMUSULMAN (SIGLO VIII XV) Y MUDEJA

Los últimos cinco reyes de Judá (640 a 587 a.c.) Lección 1A. Jeremías y los últimos cinco reyes de Judá (A) (Jeremías 1:1-3)

REPRESENTACIÓN GRÁFICA. La representación gráfica que realizamos de nuestros proyectos están sujetas a las normas UNE, siguientes:

Óptica Geométrica. Espejos Planos

SOLSTICIO EL COMIENZO DEL VERANO

CUADERNO DE REPASO: Historia 2º ESO

Los colores de los azulejos y alicatados son variados. En Al- Andalus se empleó el blanco, verde y negro, azul, celeste pálido, amarillo y un tono

Ing. Benoît FROMENT MODULO FOTOGRAFIAS AEREAS

MUSULMÁN Arquitectura y decoración

RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura

LA GEOMETRÍA EN LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS

DIBUJO I. Teórica CLASE 1

2ª Corintios: Mensaje nacido del corazón de Pablo

PUENTE SAN SEBASTIAN

LA PERSPECTIVA. Qué es la perspectiva? Los primeros maestros de la perspectiva. Distintos tipos de perspectiva

Capítulo V.- Casos Análogos

ARANJUEZ. Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad. Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad

Conceptos arte islámico

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

simetría 2008 cbc taller de dibujo cátedra arq. víctor murgia

parque empresarial de arte sacro

Castillos de Cádiz. Castillos de Cádiz

ALDO ROSSI. ARQUITECTURA DE LA CIUDAD.

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02)

Los nuevos creyentes de esta religión pasaron a llamarse MUSULMANES.., que literalmente significa EL QUE SE ENTREGA A DIOS

Trabajos / Resultados: LA NECRÓPOLIS DEL TERCER PERIODO INTERMEDIO

1. LA ARQUITECTURA DEL TEATRO

UN DÍA EN GRANADA. El día lo comenzaríamos con la visita al monumento más emblemático de la ciudad: LA ALHAMBRA.

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

Al-Andalus 6 ACTIVIDADES DE REPASO

UN VIAJE A EGIPTO (A.1.4.7)

Departamento de Educación Física EL BÉISBOL

CUENCA AGENDA CULTURAL Y ACTIVIDADES DEL 25 DE FEBRERO AL 04 DE MARZO

OLIMPÍADA RECREATIVA DE MATEMÁTICA 2012 CANGURO MATEMÁTICO PRUEBA PRELIMINAR QUINTO GRADO

Traslaciones, Homotecias, Giros y Simetrías

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

Fundamentos del arte del siglo XX

Arte en Grecia y Roma

Iglesias de Madera en Karelia. Notas de un viaje de Roberto Correa (2011)

Martes, 15 de noviembre de Una clase sobre... Sevilla. Por: Stijn

4.5. Rediseño del interior:

IX ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO DE CÁRITAS GALICIA Mondoñedo, 4 de junio de 2016

HOTEL JUAN MIGUEL. Habitaciones: 66. Cadena hotelera: Hotusa

Material de juego. Objetivo del juego x Pavillon 3-9 7x Serail x Arkaden x Gemächer x Garten x Turm

Int. Cl. 7 : G09F 15/ kfecha de presentación: k Solicitante/s: David Donoso Pía Paseo de la Castellana 70, local Madrid, ES

El plano de Medina Azahara

LA VIDA RELIGIOSA HOY-3 LA POBREZA. Felipe Santos, SDB. Eres tú, oh Pobreza!, mi primer sacrificio,

Ingeniería Gráfica Aplicada

Int. Cl. 6 : A45C 11/24. k 71 Solicitante/s: Antonio Gregorio García Falces. k 72 Inventor/es: García Falces, Antonio Gregorio;

1º ESO CAPÍTULO 9: LONGITUDES Y ÁREAS

3. POBLACIÓN Plano ESE1

Calle el Cangrejo nº TF 4290S

4º ESO TEORÍA 2ª EVALUACIÓN

TEORIA Y ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA I. Análisis Grafico Conceptual

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

HISTORIA. 1. COMPLETA. Los orígenes del ajedrez son., 2. Nombra, al menos 3 pueblos de la antigüedad.

Transcripción:

1 ARTE HISPANO-MUSULMÁN. 1.- Arte e Islam. 2.- Arquitectura. Arte califal: la Mezquita de Córdoba, arquitectura y decoración. La ciudad palatina de Medina Azahra. 3.- Arte almohade. El arte nazarí: la Alhambra. Enfocar el arte árabe como producto de la dimensión social árabe, ahondando en sus principios genuinos mediante los cuales se trata de organizar y dar sentido a pueblos, comunidades e individuos. Desechar la idea deformada, distorsionada y tópica, tan extendida en Occidente, de conocer al Islam a través de una sola faceta, la religiosa, y consecuentemente enfrentarla hostilmente, bajo conceptos maniqueos, al Cristianismo. Explicar la mezquita como trasunto de la vivienda doméstica de Mahoma -un patio y un recinto cubierto- señalando sus partes y la tipología de los elementos arquitectónicos. Ejemplarizar esta propuesta a través de la Mezquita de Córdoba. Aludir también por su trascendencia a la ciudad burocrática de Medina Azahra, con Abderramán III. Advertir el carácter anicónico del arte y el resumen de su código ornamental en la epigrafía, la decoración geométrica y el ataurique o decoración vegetal estilizada. Dada la importancia del arte islámico en Al Andalus, significar algunos de los vestigios más relevantes del arte almohade, como la Torre del Oro y la Giralda en Sevilla. Por último, explicar la acrópolis nazarita de la Alhambra bajo la triple dimensión de ciudad, alcazaba y residencia, advirtiendo la importancia de la jardinería y la civilización del agua para los musulmanes. INTRODUCCION - No es un arte característico de una religión, sí de una cultura donde la clase dirigente y la mayoría profesaba el Islám. Por lo tanto no es un arte religioso como el Paleocristiano, sino que sería equiparable al gótico o barroco. - Cronológicamente se extendió desde el siglo VIII hasta el XV (en España). - El punto de partida de esta cultura está en Mahoma y el Corán, recopilación de textos revelados al profeta por Alá, más los hadices o tradiciones de los dichos y hechos del profeta; en él encontramos directrices tanto religiosas como sociales o legales y abarcan todos los aspectos de la vida cotidiana. El Libro estableció un orden político en los territorios islámicos, permitiéndoles unidad y uniformidad. - El árabe fue un factor unificador y uniformador puesto que se imponía al igual que los romanos el latín; era vehículo del mensaje divino y la lengua de las letras y las ciencias, probablemente más avanzadas del momento. - Religión y lengua permitieron dar unidad a las diversas lenguas, razas y naciones del Mediterráneo, como lo demuestra un mismo pensamiento, arte, acciones comunes (como la rapidísima expansión inicial), etc. - El arte andalusí, aunque desarrolló formas específicas, no se puede desligar del arte islámico; las funciones y formas arquitectónicas están determinadas por el Islám, su hispanidad es secundaria; además, en los siglos XI y XII está determinado por el N. de Africa. Sobre la base del Islám, elementos árabes, hispanos y bereberes se mezclaron influyéndose mutuamente con distinta intensidad, alcanzando puntos culminantes excepcionales. - Los árabes parten de cero en su arquitectura, por lo que van recogiendo elementos de las distintas culturas que dominan o entran en contacto, es la religión, como decíamos anteriormente, la que impone una cierta homogeneidad.

2 -La poca importancia que Mahoma concede a la arquitectura1, la prisa que tenían en construir (la mezquita de Basora tuvo que ser reconstruida dos veces en 30 años) y su interés solo por las grandes superficies y no por la altura ( Bizancio), se traduce en la utilización de materiales poco vistosos como el mampuesto, ladrillo, yeso, madera y pocas veces la piedra. Su desinterés por la altura explica el que la mayor parte de sus bóvedas sean falsas. A pesar de todo, existen algunos elementos arquitectónicos característicos: * Arco de herradura que los musulmanes tomaron tanto de los bizantinos como de los visigodos, pero ya lo habían utilizado los romanos. * Los capiteles que se usaron inicialmente eran reutilizados, hasta que en el s. X crean una modalidad del corintio llamado de avispero, trabajado con trépano y con decoración epigráfica. Los almohades a fines del s.xii aportan el encintado y sobre éste, los nazaríes crearán en la Alhambra el de ataurique decorado con piñas y veneras y el de mocárabes, decorado con una especie de estalactitas. - La decoración.- El Corán proscribe los ídolos 2 de ahí que el arte sea anicónico, así pues las imágenes en las mezquitas tendrán que sustituirse por otro tipo de decoración: * Geométrica a base de polígonos, estrellas y lazos combinados. * Epigráfica o caligráfica para expresar, normalmente, citas coránicas. Tengamos en cuenta que Dios solo ha revelado su Naturaleza a través de la palabra. Tienen un valor iconográfico porque sustituyen a las imágenes. Puede ser de dos tipos: la cúfica, de signos angulosos y sobrios, y la nesjí, de rasgos más libres y cursivos. * Ataurique, decoración vegetal de origen clásico o bizantino pero estilizada, que procede de abstraer vides, roleos, hojas de acanto, etc. En Occidente a este motivo decorativo se le llama arabesco. - Las ciudades.- Carecen de trazado previo por lo que constituyen un verdadero laberinto. Los edificios más importantes eran la mezquita (de la que hablaremos después), los baños con horario de mañana para hombres y de tarde para las mujeres, la madrasa o escuela coránica, el meristán u hospital, la alcaicería o recinto cerrado del mercado para mercancías caras. El zoco era la zona de bazares y en las calles próximas a él existían abundantes alhóndigas o fundaq, con establos y almacenes de mercancías en la planta baja y habitaciones para alquilar en la superior. Las casas están concebidas para mantener la intimidad, se valoran por su interior que se organiza en torno a un patio con alberca rodeado de plantas (ya lo estudiaremos en el período nazarita); contrariamente, el exterior carece de interés, como si tratara de ocultar el interior. 1 2 En verdad que lo menos provechoso para el creyente, lo que devora su riqueza es construir Alá es el puro espíritu al que sería imposible prestarle una apariencia humana

3 LA MEZQUITA.- Tiene su origen en la Casa de Mahoma en Medina que era un recinto cuadrado de tapial, con cobertizos de palma y barro, además de unas cabañas de adobe adosadas todas ellas al cercado; en ella residió con sus familiares y seguidores más necesitados (limosna y hospedaje, obligaciones del buen musulmán). Se compone de tres partes ordenadas por un eje longitudinal: haram (1) o sala cubierta que se cierra por un muro llamado qibla (2) orientado hacia La Meca en cuyo centro se abre el mihrab que es un nicho vacío (pero lleno con la presencia espiritual de Mahoma y lugar donde se exponía El Corán), junto a este muro también se encuentra el mimbar o púlpito (único mueble litúrgico permitido por el Corán) y la maqsura que es el espacio protegido destinado al califa. Al otro extremo del haram está el patio porticado o sahn (3) con una fuente purificadora, sabil, en el centro; por último, el minarete o torre, desde la que el muecín o almuédano llama a oración, es la única nota vertical de este edificio. En las ciudades hay una principal para concentrar a toda la población un día en semana, es la aljama o mezquita del viernes. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA. - Origen.- Templo romano, iglesia visigoda, mezquita que sufriera tres ampliaciones y catedral cristiana. La iglesia visigoda de S. Vicente desde 747 es utilizada a medias con los cristianos, pero en 784, previa indemnización, se convierte en mezquita. Las obras se inician el 786 y duran poco más de un año quizás porque las 5 naves se desmontan de su orientación E-O y se montan en dirección N-S, tal vez influyeran también los importantes botines del momento. Se duda si el arquitecto fue un sirio o el mismo Abderramán I, al que las fuentes le dan gran protagonismo. El modelo fue la mezquita de Al-Aqsa de Jerusalém, de planta basilical. - La estructura parece estar basada en el Acueducto de los Milagros de Mérida, aunque también se había utilizado en la Gran Mezquita de Damasco, pues para ganar altura (más de 8 m) se colocan sobre las columnas, muchas de ellas reutilizadas, cimacios troncopiramidales, y sobre ellos pilares rebajados en su parte inferior y decorados con modillones de rollo, donde reposan arcos de 1/2 punto más gruesos que los de herradura; estos últimos solo tienen como finalidad tectónica el servir de tirantes, de entibo; ambos son de sillares y ladrillos alternados. - La primera mezquita tenía 11 naves perpendiculares a la qibla y 12 tramos o crujías; las naves extremas más estrechas, con rejas, destinadas a las mujeres (saquifas). Utilizan como elemento ornamental modillones de rollo y rizos que pasan después a la arquitectura mozárabe y al románico francés. Los muros se aparejan "a soga y tizón" reforzados por contrafuertes; almenas y merlones escalonados derivados de la mezquita de Damasco (Siria) como remate. Muy discutido es el hecho de que la qibla mire al sur en lugar de dirigirse a La Meca, tal vez se deba a que para ir a dicho lugar había que dirigirse primero al sur. Quizás careciera de alminar como todas en esa época; Hixam I, hijo del anterior, edificaría uno pequeño, de base cuadrada h. 790 3. 3 Los restos hallados están a casi 11 m al sur de la torre actual y tienen unos 6 m de lado. Se supone sin muchas bases que tenía 40 codos de altura, unos 20 m, una sola escalera, y dos cuerpos

4 - Ampliación de Abderramán II.- (Acabada h. 848) El aumento de población obliga a prolongar las naves 8 tramos en dirección al río, con lo que alcanza 64 metros de profundidad y adopta una forma casi cuadrada el haram. Se utilizan capiteles nuevos copiando los romanos, aunque se siguen reutilizando materiales. - Mohamed I (5º emir) parece ser que reformó la antigua Puerta de los Visires de tiempos de Abderramán I convirtiéndola en la hoy llamada Puerta de San Esteban (855); encontramos en ella un arco de herradura enjarjado (por tanto escarzano), trasdós e intradós concéntricos, despiezo mirando hacia el centro del arco y su peralte la mitad del radio. Construyó asimismo la primera maqsura. - Abderramán III (primer califa) construyó otro minarete (952) que rompe con la tradicional forma helicoidal de Oriente y se encuentra dentro de la torre actual 4. También agrandó el sahn (según últimos estudios fue Alhaquem II) y lo rodeó de una galería de 6 m. de profundidad con pilares y columnas alternadas. Aparece ya el nuevo arco de herradura: trasdós e intradós dejan de ser paralelos, despiezo mirando hacia la línea de impostas, etc. - Alhaquem II finaliza la tercera ampliación el año 971 con los trabajos musivarios 5 ; añadiendo 12 tramos o crujías (suman 32 en total) a las 11 naves. La nueva qibla tiene doble muro, con cinco habitaciones para el paso (sabat o pasadizo) del califa desde el alcázar y otras cinco para resguardar el tesoro. Construye un bellísimo minbar 6 y el mihrab definitivo que es una habitación, ya no sólo una hornacina como era habitual, de planta octogonal, cuya fachada sigue el esquema de la Puerta de S.Esteban y tiene tres partes diferenciadas: a) Zócalo con planchas de mármol y dos columnas del mihrab de Abderramán II. b) Arco con frente de mosaico de oro decorado con ataurique; enjutas o albanegas doradas con motivo circular muy utilizado en Al Andalus y Mogreb. Franja azul con caracteres cúficos. c) Arquería ciega polilobulada, de influencia abbasí, con contraste de mármol blanco y dorados entre los arcos. Delante del mihrab (cubierto con una bóveda avenerada de yeso, antiguamente decorada con oro, azul y otros colores) se construye la maqsura ocupando tres tramos con sendas cúpulas de tipo califal o de nervios que no se cruzan en el centro de tradición abbasí; la cuarta cúpula de este tipo la encontramos en el lucernario o Capilla de Villaviciosa situada en la 4 El cronista más fiable parece ser al-idrisi, y nos da noticias de una torre de dos cuerpos de planta cuadrada, pero de distinta altura y anchura, su relación es aproximadamente de 1/3. En su interior cuenta con dos escaleras. El inferior se coronaba con una hilera de arcos de herradura sobre columnas. El superior consistía en una habitación para los almuédanos, abierta por los cuatro costados. Sobre este cuerpo, una cúpula o media naranja sobre la que estaba clavado un largo vástago de hierro, el amud, con cinco bolas o manzanas ensartadas. Tras las recientes restauraciones se ha obtenido más información, a través de la cual sabemos que la altura total era de unos 47,14 m (hasta el remate del amud). El cuerpo inferior tenía 30,8 m y las escaleras 0,94 m de anchura. Contó con dos puertas de acceso, una en el costado norte y la otra en el sur. Exteriormente los cuatro costados estaban decorados en la parte superior por sendas galerías de arcos de herradura ciegos sobre columnitas; pero mientras que el norte y el sur tenían cuatro ventanales de dos arcos de herradura cada uno sobre columnitas, los costados este y oeste sólo tenían dos ventanales pero de tres arcos de herradura cada uno. El pretil era almenado a la manera de los muros de la mezquita. El segundo cuerpo es más difícil de precisar porque de él no queda nada, teniendo que acudir a las fuentes escritas o gráficas; era un prisma hueco, más alto que ancho, provisto de una decoración almenada y cubierto con una media naranja. Su altura era de 11,04 m y su anchura no debió exceder los 4,8 m. El amud, de unos 5,3 m, constaba, además del vástago de hierro, con cinco esferas: la primera de 1,4 m, la segunda 1 m, la tercera 0,6 m, etc. 5 Trabajos realizados por un maestro musivario enviado por el emperador Nicéforo Focas que formó una escuela local. 6 Haciendo un resumen de las fuentes contemporáneas, era un mueble sobre ruedas de coral y maderas preciosas: sándalo rojo y amarillo, ébano, marfil, áloe verde, azufaifo y leño de sapán, todo ello sujetado con clavos de plata y oro, algunas de cuyas cabezas estaban adornadas con perlas y piedras preciosas. Su costo alcanzó los 35.705 dinares y 3 dirhems. Tenía nueve escalones y se componía de 36.000 piezas de marquetería. Su altura era 3,5 m y su anchura 0,9 m. y fue acabado entre 965-966.

5 nave central, en la primera crujía de esta ampliación, donde se hallaba el mihrab original. Las cuatro cúpulas califales adoptan la tipología de planta en forma de T. Se utiliza el nuevo arco de herradura; y en la maqsura y el lucernario aparecen los de herradura y polilobulados entrecruzados. - Almanzor y su arquitecto Said Ibn Batrí h.988 añadieron en vez de tramos, puesto que el río estaba ya próximo, 8 naves por la parte oriental, porque por la occidental estaba el Palacio, y adaptó el sahn a estos cambios que dejaron descentrados mihrab y minarete; la causa fue la llegada de muchos mercenarios bereberes. Artísticamente hay un importante "bajón" si la comparamos con la parte de Alhaquem. Aparecen por primera vez los arcos de herradura apuntados cuyo origen está en el cruzamiento de los arcos de herradura circulares. - En época de Carlos V, contando con su licencia aunque luego se arrepintiera, se insertó un crucero catedralicio en las ampliaciones de Alhaquem y Almanzor, rompiendo, además de las naves afectadas, el alzado horizontal del edificio. El otro grave atentado fue el recubrimiento del minarete poco después. Sus dimensiones definitivas son pues 178 x 128 m. solo superada por dos mezquitas de Samarra (época abbasí). A diferencia del Medio Oriente, el espacio de la aljama cordobesa no se puede captar como un todo, dado el bosque de columnas existentes. MEZQUITA DE BAB-AL-MARDUN (Toledo, fines del siglo X) - Mezquita privada de planta central: cruz griega inscrita en un cuadrado de 8 m. - Se compone de 9 tramos, el central más alto, con 9 bóvedas califales distintas, que se pueden considerar copias reducidas de las de la época de Alhaquem. - Por el inteligente empleo del ladrillo en su exterior, tendrá gran influjo en el arte mudéjar. - El alzado del edificio muestra su planta en "T" como la mezquita y Medina Azhara. CIUDAD BUROCRÁTICA DE MEDINA AZHARA (iniciada en 936 ó 940) - Fue la capital gubernamental del califato, mientras Córdoba continuaba siendo la capital económica y religiosa. Su fundación se debió a una doble necesidad de Abderramán III: * Plataforma político-administrativa para controlar los territorios (Al-Andalus y Magreb) * Prestigiar la dignidad califal (un edificio monumental expresa mejor que nada la majestad, resumiendo sus propias palabras) frente al también reciente califato fatimí cuyo expansionismo por el norte de África amenazaba los intereses omeyas en el Magreb. - El plano es rectangular (1500 x 745 m) defendido por una muralla, a cuyos lados se sitúan cuarteles para la guarnición. El espacio estaba escalonado en tres terrazas jerárquicas que se adaptan al relieve: * En la superior están las dependencias palatinas entre albercas y huertos. Hemos de destacar el Salón Rico (953-57), destinado a recibir a las embajadas extranjeras procedentes de Bizancio, de la corte imperial alemana, de los reinos cristianos del norte y, sobre todo, de las tribus aliadas del norte de África. Su estructura arquitectónica y la decoración mural definen absolutamente el arte califal, que después será copiado en los reinos táifas, aunque de forma mucho más humilde. Se perfilan las proporciones del arco de herradura canónico: tres de alto por cuatro de ancho; se crea el capitel de avispero y se importan motivos ornamentales persas como el árbol de la vida que se integra en el ataurique. Pero esta decoración está realizada con una nueva técnica basada en la

6 talla de los motivos decorativos sobre una piedra caliza superpuesta a la constructiva. De las habitaciones privadas nada se ha descubierto 7. * En la intermedia estaban las oficinas y las viviendas de los ministros, separadas de aquellas por jardines. * La baja se componía de la mezquita, la Casa de la Moneda, el centro artesano oficial, el zoco y las casas de la población divididas por barrios. - Las características de este palacio-ciudad no se diferencian mucho de otros grandes centros islámicos de Oriente o N. de África: la situación preeminente del palacio en el conjunto, la posición secundaria de la mezquita con relación al palacio, y el aislamiento de la zona palaciega respecto a su entorno próximo mediante grandes espacios abiertos. - La decadencia vino muy pronto. Tras la muerte de Al-Hakem en 976 el poderoso primer ministro de Hisam II, Almanzor, trasladó todo el aparato administrativo al nuevo centro urbano que había construido al este de Córdoba -Madinat al-zahira-. Privada de sus funciones esenciales, al-zahira quedó reducida a mera residencia de Hisam. Las primeras destrucciones datan de 1.010 - Esta breve ciudad expresa mejor que ninguna otra los enunciados del urbanismo árabe temprano, libre de los procesos de otras ciudades ininterrumpidamente habitadas (El Cairo, p.ej.) que acabaron distorsionando el modelo inicial, ofreciendo el estereotipo de ciudad densa, abigarrada y aparentemente caótica. EL PERIODO ALMOHADE (1149-1235, en España).- Aportaron mayor ortodoxia religiosa y austeridad. Los territorios almohades se extendían desde Libia hasta Marruecos y el sur de España, por lo que existió un continuo intercambio de artistas entre el norte y el sur. Características.- - Su arquitectura como su religiosidad es esencialmente austera (comparable a la cisterciense), como lo atestigua el que su material de construcción preferido sea el ladrillo, a veces en grandes superficies vacías. - Utilización de arcos de herradura apuntados o túmidos, montados sobre pilares. - Los motivos decorativos tienen formas precisas y claras destacando sobre fondos lisos. Marcada tendencia geométrica. Aparece la decoración epigráfica de nesjíes y los paños de sebka o redes de rombos. Los capiteles son un cuerpo cilíndrico generalmente liso y decorado con una cinta continua y ondulada que es la estilización de las hojas de acanto (capitel encintado). Se introduce la cerámica vidriada de origen mesopotámico-persa. Los mocárabes se generalizan. El alfiz se distancia de la clave del arco. - Las mezquitas ofrecen particularidades: * más anchura de la nave central, las extremas y la transversal junto a la qibla, * siempre el pilar como elemento sustentante, de base cuadrada normalmente. * Mezquita de Sevilla, construida entre 1172-76, de la que solo queda el minarete y parte del sahn. Constaba de 17 naves con arcos de herradura apuntados. La puerta central del patio, aun conservada, correspondiente al eje de la mezquita, posee un arco con faja central en 7 Según los textos, una de las salas tenía las paredes de mármol y un techo de oro del que colgaba una perla enorme, regalo del emperador de Bizancio; las puertas de ébano, marfil e incrustaciones de piedras preciosas; una alberca llena de azogue que con los rayos del sol producía efectos maravillosos, completaba la dependencia.

7 el intradós rehundida (angrelado) donde aparece un follaje liso y alargado prenazarita. La puerta lateral se cubre con bóveda de mocárabes. Fue derribada por su mal estado en 1401. Su minarete es La Giralda, influenciado por el de la mezquita Kutubiyya de Marraquech (1.130-63), debe su nombre a la veleta que gira con la estatua de la Fe (o la Fortaleza, según estudios realizados con motivo de su restauración). No está situada en el sitio correspondiente, en el eje de la nave central, por problemas de cimentación; en su lugar está la puerta del Perdón. Iniciada en piedra por ben Basso (1184), la continuó y acabó en ladrillo Alí de Gómara (1198), material del que se compone en su mayor parte. Está formada por dos núcleos concéntricos de planta cuadrada, midiendo el exterior 13,65 m; en torno a los dos prismas se desarrolla la rampa de acceso en sentido contrario a las agujas del reloj. Hasta la primera terraza mide 50,85 m. Su decoración con paños de sebka inspirará muchos campanarios mudéjares. - Palacio almohade de Sevilla.- Se conserva poco del que debió ser el más suntuoso del periodo. * Torres del alcázar con la típica decoración de listeles paralelos y horizontales. * Arquería del Patio del Yeso con algunos rasgos que se continuaron en el arte nazarita: arco central mayor que los laterales, red de rombos de yeso calada. * Existe una bóveda de tipo califal pero de nervios muy finos y mocárabes en el centro. - Fortificaciones.- Se caracterizan por: * Puertas muy ornamentadas. * Doble recinto amurallado; además de la muralla principal con su adarve (camino trasero y elevado de la muralla), hay otra exterior, mas baja, llamada barbacana (origen bizantino). * Torres albarranas; son exentas y colocadas como avanzadilla de la muralla (Torre del Oro, Torre de la Plata, Torre de Espantaperros (Badajoz). La Torre del Oro, de 1220, es el extremo de una coracha o trozo de muro perpendicular a la muralla. Su planta es dodecagonal y su alzado está formado por dos cuerpos semejantes al que se añadió en el s.xviii una linterna. Escalera desarrollada en torno a un núcleo hexagonal; la bóveda de dicha escalera está formada por unos tramos triangulares y otros cuadrados (se inspiran en la catedral de Aquisgrán). Parece que al otro lado del río había otra igual o un fortín, en caso de ataque naval se extendía una cadena entre ambas para evitar el paso. La referencia al oro se debe a que en su parte superior estuvo alicatada y, según otros, a que los galeones desembarcaban allí el preciado metal 8. ARQUITECTURA GRANADINA. - Cenit del decorativismo musulmán: arcos falsos, yeserías y zócalos cubriendo los muros, cubiertas de yesería o de madera, todo ello para ocultar la pobreza de materiales. - Vuelta a la columna como soporte: fuste muy fino (columna de galgo) rematado por anillas, basa con gran moldura cóncava, capitel con un primer cuerpo cilíndrico y un segundo prismático con decoración vegetal y mocárabes. - Los arcos constructivos de las puertas de las murallas, por ejemplo son de herradura apuntados; los falsos poseen un esqueleto de madera, son peraltados y con numerosos lóbulos o triangulares de mocárabes (parecidos a los arcos en cortina). - Las bóvedas son esquifadas, de arista, gallonada, etc., a la que hay que añadir las falsas de mocárabes (salas de las Dos Hermanas y de los Abencerrajes). - Además de Alhambra y Generalife: el Cuarto Real de Sto. Domingo, Alcázar Genil, la alhóndiga llamada "Corral del Carbón" y fuera de Granada parte de la Alcazaba de Málaga y la Mezquita de Ronda. LA ALHAMBRA. 8 Fue salvada de la piqueta que destruyó murallas y puertas de la ciudad por Demetrio de los Ríos, precursor en la defensa del Patrimonio Artístico, en 1869.

8 Se asienta sobre una colina llamada SABIKA, cerca de las últimas estribaciones de Sierra Nevada, a cuyo pie corre el Darro. En su cima y con vistas a dicho río, se construyó en el siglo IX una fortaleza llamada Qal at al Hamra o Castillo Rojo. Para afianzarse en el poder, Muhamed I (1/2 siglo XIII) no sólo reconstruye esa fortaleza, actual Alcazaba con su monumental Torre de la Vela en el extremo, sino que continúa la muralla hasta cercar por completo la meseta del monte, construye la acequia real desde el Darro y en el interior, junto a la Alcazaba, construye el Palacio primitivo. A éste lugar traslada en 1238 su corte desde el Albaicín. Este palacio-ciudad, independiente del resto de la ciudad, es un conjunto edificado sin proyecto unitario y varias veces reestructurado y redecorado. Dotado de diferentes elementos urbanos, defensivos y palatinos: calles, viviendas, mezquitas, baños, cementerios, alcazaba, muralla, puertas, torres (algunas con ricos palacetes dentro como la de las Infantas y la de la Cautiva), jardines característicos, palacios con áreas públicas y privadas. En total, el recinto mide 740 m x 220 m de anchura máxima. CUARTO DE COMARES. Construido en tiempos de Yusuf I (2º 1/4 siglo XIV). Es lo más granadino del conjunto. Consta de dos patios: - Mexuar (Sala del Consejo de visires; posteriormente capilla cristiana), es el más pequeño y servía para administrar justicia. Sólo tiene arquerías en uno de los frentes estrechos y a él se abre la gran portada del palacio, protegida por un voladísimo alero de madera ricamente decorado. Por otra puerta se comunica con el otro patio. En el otro lado del Mexuar hay un oratorio con su pequeño mihrab con arco de herradura. Es de principios del s.xiii, por lo que hay quien lo considera almohade.

9 - Patio de la Alberca o de los Arrayanes.- Pórticos de columnas en sus dos frentes estrechos y un largo estanque central; tras uno de los pórticos, Carlos V destruye la obra musulmana y construye su palacio, tras el otro pórtico está la Sala de la Barca, estrecha y larga con cubierta de madera decorada con lacería y con alcobas en los extremos; tras ella está el Salón del Trono o de Comares, alojado en una gran torre, la inmediatamente mayor que la de la Vela; es una estancia cuadrada cuyas ventanas, por el gran grosor del muro, son auténticos gabinetes, en uno de los cuales está el trono. El interior aparece decorado con materiales frágiles y pobres como barro, yeso, madera, pero mágicamente convertidos en obras de arte tanto en el suelo como en las paredes, pero tal vez destaque el artesonado de carpintería del techo donde se representan esquemáticamente los siete cielos superpuestos del cosmos musulmán, presididos por el trono de Alá en el octavo cielo. Tanto en la Barca como en el Trono hay importante decoración epigráfica. - Se completa, contiguamente a la torre, con baños que constan de la Sala de las Camas y los baños propiamente dichos. CUARTO DE LOS LEONES. - Obra de Muhamed V (2ª 1/2 siglo XIV) para emular la obra de su padre. El patio, a imitación de los claustros cristianos, tiene arquerías en los cuatro lados; en su centro se encuentra la Fuente de los Leones (reutilización procedente de la casa de un judío del s.xi), en la que el agua simboliza la plata fundida de los dones del sultán y los leones a los guerreros leales, a quienes colma de favores. - Tras el pórtico del testero (frente a puerta principal) hay una crujía dividida en varios tramos por arcos de mocárabes; en el centro se halla la Salas de los Reyes, llamada así por los que decoran la bóveda de la sala del centro, mientras que otras salas lo están con escenas de caza y de amor, obra de autores cristianos. Aquí se celebraban las fiestas y banquetes del verano. La galería del otro lado ancho (oeste) es la Sala de los Mocárabes. - En el eje de los dos lados menores del patio se encuentran dos salas: la de los Abencerrajes, donde se celebraban las fiestas y banquetes en invierno, y la de las Dos Hermanas donde se encuentra el Mirador de Daraja, ubicación del trono de este rey, tras el cual hay un hermoso jardín. Ambas están cubiertas por bóvedas de mocárabes. EL GENERALIFE (1.273-1.302) Su nombre significa o Jardín de los Artistas o Huerta excelsa (Yannat al Arif) y fue construido por Muhamed II como residencia de verano aislada para el descanso pero próxima a la Alhambra y sobre la acequia real. Varios jardines de diferente tipo se encuentran ordenados en el largo Patio de la Acequia, aprovechándose de forma ingeniosa los diferentes niveles del terreno, como lo demuestra la admirable la escalera de rampas de agua. Con sus dos andenes en cruz, se emparenta con Patio de los Leones. En la concepción general de la construcción del Generalife, igual que en la Alhambra, se tuvo presente la vista del edificio hacia fuera: la naturaleza se hace omnipresente y se puede disfrutar con los cinco sentidos. Siguiendo la pendiente en dirección norte existen las ruinas de otra villa semejante llamada "Casa de la Desposada". En la Alhambra también encontramos una réplica a estos jardines: El Partal, obra de Mohamed III en los primeros años del s. XIV. Estos jardines, donde la vegetación alterna con fuentes, canales y aposentos por lo que fluyen arroyos, el hortus conclusus, pretende ser un reflejo del Edén o paraíso coránico.