Medición del ángulo Q mediante goniometría convencional y videofotogrametría en 3D. Correlación de los resultados



Documentos relacionados
1 Ejemplo de análisis descriptivo de un conjunto de datos

OPTIMIZACIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO A RUIDO AÉREO EN SISTEMAS DE DOBLE PARED DE YESO LAMINADO Y LANA DE ROCA.

Asignatura: Econometría. Conceptos MUY Básicos de Estadística

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO GRADO EN FISIOTERAPIA

Incertidumbre y errores en mediciones experimentales

3. PERFIL DEL TITULADO

PRÁCTICA 4. Ingeniería Técnica Industrial (2º) - Mecánica.

Aplicaciones Lineales

SESIÓN PRÁCTICA 6: CONTRASTES DE HIPÓTESIS PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. PROF. Esther González Sánchez. Departamento de Informática y Sistemas

Estuvo conformado por 526 estudiantes del primer y tercer año de la facultad de Medicina de la UNAN- Managua

1. Introducción a la estadística 2. Estadística descriptiva: resumen numérico y gráfico de datos 3. Estadística inferencial: estimación de parámetros

Regresión múltiple. Modelos y Simulación. I. Introducción II. Marco teórico III. Aplicación IV. Conclusiones V. Bibliografía

Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2014 INFORME METODOLÓGICO

CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA

PATOLOGÍA DE LA RODILLA EN CRECIMIENTO

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

4. Análisis cuantitativo de datos: resultados encuestas

Medición. Medición de la percepción del cumplimiento de los principios de gestión de la Calidad: una experiencia en Chile

Procesamiento de información para la investigación utilizando el programado Excel recopilados. Los participantes rán en

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON SPSS

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Líneas Equipotenciales

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTADÍSTICA. Materia Básica Estadística. Formación Básica. Formación Básica 2º 1º 6

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MASTER EN CALIDAD TOTAL MANUAL DE SPSS

El concepto de asociación estadística. Tema 6 Estadística aplicada Por Tevni Grajales G.

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP. Universidad de Santiago de Chile. Funciones I

Muestreo. Introducción

Los valores de las respuesta son las puntuaciones que, de cada individuo, o cluster, obtenemos semanalmente durante cinco semanas consecutivas:

Título: Efectividad de la rehabilitación pre-operatoria en la evolución de pacientes operados de condromalacia rotuliana

Las técnicas muestrales, los métodos prospectivos y el diseño de estadísticas en desarrollo local

Encuesta de comercio y reparación. Cálculo de Errores de Muestreo.

Análisis de componentes principales

CUARTA GUÍA DE EJERCICIOS: PRUEBAS DE HIPÓTESIS

CUESTIONES DE AUTOEVALUACIÓN (TEMA 1)

Análisis y cuantificación del Riesgo

El Sistema de Actualización Dinámica del Mapa Acústico de Madrid

El objetivo general de la Epidemiología es la salud de la población. Podemos definirla

Guía de identificación e incompatibilidad de residuos químicos peligrosos generados en escuelas

Magister Edgard Vidalon Vidalon

2 VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES

PERCEPCIÓN SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

Encuesta de opinión de los estudiantes sobre la calidad docente de las prácticas de Farmacia Clínica

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

Estadística I Ejercicios Tema 3 Curso 2015/16

UNIDAD 6 Fotogrametría

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

Informe 1: Ensayos de Tracción Ciencias de los Materiales CM3201

Práctica 2. Estadística Descriptiva

Curso Historia Clı nica

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN A EMPRESAS CON ACUERDOS O CONTRATOS DE SERVICIOS GESTIONADOS POR EL SERVICIO DE INFRAESTRUCTURAS 2014

Segunda sesión de contenidos: El cuestionario Vida Académica: Desde las hipótesis al análisis informatizado de los datos.

CAPÍTULO 3 3. Metodología

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos

PROCEDIMIENTO OPERATIVO METODOLOGÍA PARA APLICAR LAS ENCUESTAS PO-COCTI DOPE-01

TEMA9: ASOCIACIÓN ENTRE VARIABLES ESTADÍSTICAS

TEMA 9 DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

ANÁLISIS DE DATOS. Para la discusión de resultados se tomó como base la Norma. Oficial Mexicana (NOM-015-SSA2-1994) que marca los siguientes límites:

3. PERFIL DEL TITULADO

Universidad Rey Juan Carlos

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Describir sistema solar hasta llegar al objeto de estudio principal: la tierra.

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

CALCULO CAPITULO ASINTOTAS VERTICALES Y HORIZONTALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

Sistemas y Circuitos

Encuentran nuevas propiedades ópticas que podrían revolucionar el mundo de la tecnología

Laboratorio Física I

Contabilidad de costos

Funciones definidas a trozos

Tema 4 Técnicas de reducción de la dimensión

DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO ROBERTO CABALLERO CERNA

CONCAPA-BARÓMETRO: SOCIEDAD Y SOLIDARIDAD

Normas de Permanencia para las Titulaciones Conjuntas

MANUAL SIMPLIFICADO DE ESTADÍSTICA APLICADA VIA SPSS

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

Diseños de Investigación 40 conceptos que debes conocer

SUBDIVA-IV-65 VARIACIÓN DE LA PIRÁMIDE DE LOS SUBOFICIALES MANDO DE ADIESTRAMIENTO Y DOCTRINA

La inserción laboral de los titulados en Comunicación: datos de la Universidad Complutense

Empresa de telefonía celular: Transintelcel

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

Análisis e Interpretación de Resultados. las encuestas y en base a estos resultados se hace una representación gráfica de los datos

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta 1

UNEDpSI: Un programa didáctico de análisis de datos en Psicología. Área Temática: Universidades virtuales y centros de educación a distancia.

Muestra: Muestreo probabilístico, aleatorio simple (Al azar) de 383 personas.

Aparece una ventana interactiva que nos permite ver una presentación preliminar del aspecto que tendrá un gráfico al generarlo.

Transcripción:

Biomecánica, 14 (2), 2006, pp. 40-44 Medición del ángulo Q mediante goniometría convencional y videofotogrametría en 3D. Correlación de los resultados Resumen 1 1 2 3 J. BECEIRO, I. MIRALLES, X. MARSAL, R.C. MIRALLES. 1Diplomada en Fisioterapia, Laboratorio de biomecánica clínica. Facultad de medicina y Ciencias de la salud, Universidad Rovira i Virgili, Reus, España. 2Ingeniero, Laboratorio de biomecánica clínica. Facultad de medicina y Ciencias de la salud, Universidad Rovira i Virgili, Reus, España. 3Dr en Medicina y Cirugía. Hospital Universitario Sant Joan, Reus, España. Profesor Titular, Universidad Rovira i Virgili, Reus, España. Este trabajo pretende demostrar la existencia de correlación entre la medición del ángulo Q estático mediante goniometría convencional y mediante videofotogrametría en 3D, para que en próximos estudios se pueda obviar la exploración previa por el método convencional. Palabras clave: Ángulo Q, biomecánica, videofotogrametría 3D. Introducción Se define el Angulo Q como el resultante entre el eje del cuadriceps y el del tendón rotuliano (1). Se obtiene a partir de la unión de los segmentos de espina ilíaca antero superior-centro de rótula y centro de la rótula-centro de la tuberosidad anterior de la tibia. Este ángulo está comprendido normalmente en un rango de 15º a 20º dependiendo del sexo (3,4,5,6), protocolo de medida y población sintomática o asintomática (7,8) ; se puede ver modificado según el grado de anteversión del cuello femoral y/o torsión tibial (2). Tanto su aumento como su disminución repercuten directamente en la biomecánica del aparato extensor de la rodilla. Es importante su estudio para obtener valores de referencia que nos sirvan para una mejor comprensión de la patología que afecta a dicho conjunto articular. Hipótesis de trabajo: Existe correlación entre la medición del ángulo Q estático mediante goniometría convencional y mediante videofotogrametría en 3D, por lo que en próximos estudios se podrá obviar la exploración previa por el método convencional. Correspondencia: J. Beceiro Diplomada en Fisioterapia bmc_clinica@yahoo.es Objetivos: Demostrar la correlación entre las mediciones del ángulo Q en carga mediante goniometría convencional y mediante videofotogrametría en 3D con el sistema Orthobio. Métodos Se estudiaron 39 individuos de ambos sexos (12 hombres y 27 mujeres) de edades comprendidas entre 19 y 34 (media de 22.38+4.20) escogidos aleatoriamente entre una muestra de 70 estudiantes de fisioterapia. Los criterios de exclusión fueron patología neurológica, traumática aguda y crónica sobre extremidad inferior y patología vestibular. El estudio se inició con una entrevista personal a cada voluntario donde se explicaba lo que se iba a realizar y se les entregaba un documento de consentimiento informado. Posteriormente se realizaba la recogida de datos y la exploración física. Esta consistía, mediante goniometría convencional, en medir el ángulo Q en descarga (decúbito supino) y en carga (bipedestación), estableciéndose éste como valor de Q estático del individuo. Además, se medían las rotaciones de cadera, varo-valgo de rodilla y calcáneo y la posible dismetría entre las dos espinas iliacas antero superiores (EIAS). Prosiguió la filmación frontal de la bipedestación de los individuos. Para ello se les colocó marcadores reflectantes semiesféricos superficiales (de 2 cm de diámetro cada uno) y siempre por un mismo 40

investigador para disminuir el error. Los puntos fueron EIAS, centro de rótula, tuberosidad anterior de la tibia, centro de tobillo y segundo metatarsiano (3,7,8,9). Consideramos como eje del cuádriceps el segmento EIAS con centro de rótula y como segmento del tendón rotuliano, la unión del centro de rótula con tuberosidad anterior de la tibia (1,2,8), tal y como se muestra en la figura 1. A partir de estos ejes calculamos el ángulo Q. Posteriormente se trabajan los datos a través del sistema informático Orthobio (10). Tras el proceso de digitalización automática, las imágenes pasan a través de un módulo de análisis y representación gráfica que nos dará a conocer todas las variables cinemáticas requeridas para este estudio. Las coordenadas del análisis fueron filtradas a 12 Hz (Butterworth). Resultados y Discusión Los datos fueron tratados con Excel para una mayor comprensión del ángulo Q, introducidos en una base de datos en Access y posteriormente fueron tratados con el programa estadístico SPSS (v11.5). Los resultados obtenidos son: Media y desviación típica del ángulo Q medido con el goniómetro: 15.64+4.55 Media y desviación típica del ángulo Q medido con el sistema orthobio: 15.74+8.04 Coeficiente de correlación Intraclase (CCI): 0,6127 (intervalo de confianza del 95%: 0.26-0.79). Para analizar los resultados de forma más detallada, tras la obtención de los estadísticos descriptivos se hizo una primera aproximación a los datos obtenidos de nuestro estudio comparando el ángulo Q en bipedestación medido mediante la goniometría convencional y el sistema orthobio, con lo que se extrajo el gráfico de dispersión (gráfico 1). Si asumimos que la medición mediante goniómetro tiene un error de + 5º podemos observar una tendencia a la coincidencia de los valores medidos con ambos sistemas. Al aplicar la correlación lineal de Pearson a nuestros datos se observa una correlación significativa pero débil (r=0.515, p= 0,01 bilateral). Las diferencias entre ambos grupos quedan reflejadas en el siguiente histograma (gráfico 2), donde se puede observar la tendencia a la coincidencia de ambas mediciones, siendo pocos los casos que se escapan a una diferencia mayor de 10º. El T-Test para muestras relacionadas muestra una media de las diferencias entre los dos métodos no significativa. La media de las diferencias es muy pequeña (0.105 con un intervalo de confianza del 95% entre 2.13 y 2.34º) por lo que se puede concluir que como grupo la concordancia es buena. Finalmente se ha obtenido el Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI) con un valor del 0,613 (intervalo de confianza del 95%: 0.26-0.79). Gráfico 1. Gráfico de dispersión entre la medición del ángulo Q mediante goniometría convencional y mediante el sistema orthobio 41

Tabla 1. Correlaciones. ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral) Gráfico 2. Histograma representativo de las diferencias entre las mediciones (orthobio-goniometría) representado en función de la frecuencia de aparición Tabla 2. Prueba de muestras relacionadas 42

Tabla 3. Coeficiente de correlación intraclase. Modelo de efectos mixtos de dos factores en el que los efectos de las personas son aleatorios y los efectos de las medidas son fijos. a) Coeficientes de correlación intraclase de tipo C utilizando una definición de coherencia, la varianza inter-medidas se excluye de la varianza del denominador. b) El estimador es el mismo, ya esté presente o no el efecto de interacción. c) Esta estimación se calcula asumiendo que no está presente el efecto de interacción, ya que de otra manera no es estimable. Figura 1. Esquema alámbrico y colocación de los marcadores Conclusiones A la vista de los datos expuestos podemos afirmar que la medición del ángulo Q estático en carga mediante goniometría convencional es concordante con su medición mediante el sistema Orthobio, por lo que aconsejamos para próximos estudios del ángulo Q estático o dinámico sólo realizar la medición mediante el sistema orthobio para determinar el ángulo Q estático en carga del individuo. 43

Bibliografía 1. 2. 3. 4. Miralles RC, Miralles I (2005). Biomecánica clínica de los tejidos y las articulaciones del aparato locomotor. Barcelona: Masson, 2005. Mc Conell (1997). Condromalacia patelar. Síndrome de dolor femoropatelar. En: Congreso Nacional de Fisioterapia II 1997 Toledo. Madrid: Médica Panamericana, 1997. p. 79-97. Miralles R, Server F, Permanyer M, Miralles I (1996). Análisis frontal de la marcha mediante videofotogrametría en 3D. Oscilación del ángulo Q (Q dinámico). Revista de Patología de la Rodilla 1996; 1: 44-48. Heiderscheit B, Hamill J, Caldwell G (2000). Influence of Q-angle on lower-extremity running kinematics. J Ortho & Sports Phys Ther 2000; 30 (5): 271-278. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Livingston L (1998). The quadriceps angle: a review of the literature. JOSPT. 1998; 28 (2): 105-109. Mizuno Y, Kumagai M, Mattessich S (2001). Q- angle influences tibiofemoral and patellofemoral kinematics. J Ortho Res 2001; 19: 834-840. Livingston L, Mandigo J (1997). Bilateral withinsubject Q angle asymmetry in young adult females and males. Biomed Sci Instrum 1997; 33: 112-7. Kernozek T, Greer N (1993). Quadriceps angle and rearfoot motion: relationships in walking. Arch Phys Med Rehabil 1993; 74: 407-410. France L, Christopher N (2001). Effect of errors in the identification of anatomical landmarks on the accuracy of Q angle values. Clin Biomech 2001; 16: 710-713. Villaroya A, Aguilar J, Torres F, Asirón P (1997). Orthobio: un nuevo sistema del movimiento en tres dimensiones. Rehabilitación 1997; 31: 265-272. 44