Manejo de agua: una herramienta de lucha contra la desertificación



Documentos relacionados
LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

El agua y la dinámica de la población

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

ESTRUCTURA POBLACIONAL

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

Cuencas Hidrográficas

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia.

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Qué quiere decir Nuestro Entorno?


SENDERO DEL GARABATO

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA.

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA

Que es una reserva natural?

CONCURSO PREMIO NACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SUSTENTABLE Ronda de Consultas al

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE

Una evaluación de las posibilidades de expansión del riego en la Argentina.

Presentación realizada por Juan Carlos Camus el 28 de junio de 2007, para un evento realizado por la empresa Inter-Media Ltda. En Santiago de Chile.

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Barómetro del Financiamiento Educativo

Ing. Benoît FROMENT MODULO FOTOGRAFIAS AEREAS

Caso: Trasvase de agua de la región del sistema Cutzamala a la cuenca del Valle de México. República Mexicana

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

Los incendios forestales

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA. Fundamentos: "Siembra un árbol y haz un bosque ": Si tanto ayudamos a conservar el medio ambiente

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

EL AGUA POTABLE EN SANTA ROSA

LEY XVI - º 37 (Antes Ley 3231) CONSERVACIÓN DE SUELOS TÍTULO ÚNICO CAPÍTULO I FINALIDADES

CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

Aprovechamiento Integral de la Cuenca del Río Bermejo - Argentina

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

EVALUACIÓN DE MEDIDAS TENDIENTES A OPTIMIZAR EL USO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA PROVINCIA DE FORMOSA

CAPITULO I INTRODUCCION

PARQUE NACIONAL MESETA DE SOMUNCURÁ Septiembre de 2009

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

REPUBLICA ARGENTINA INFORME NACIONAL

Lo más relevante:

Especialización y dinámica de la Industria Madura

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02)

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos.

EL RIEGO EN AUSTRALIA. Ing. Agr. M.Sc.Nelson Pereira Muñoz Secretaria Ejecutivo Comisión Nacional de Riego

CERTIFICACIÓN DE LA NORMA ISO EN PECOM FORESTAL

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ABRIL DE 2015

100 propuestas mínimas. Desarrollo rural y agrario para la democratización y la paz con justicia social de Colombia.

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO,

Tema 24. Sustentabilidad de los Recursos Hídricos Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

Resumen del Proyecto. "Ordeñando nubes" Reforestación con árboles autóctonos en el Cerro Champaquí, Traslasierra, Pcia. de Córdoba.

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO

Riego por manga: una experiencia exitosa. Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua.

El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina

SITUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PLÁSTICOS AGRÍCOLAS EN GALICIA.

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Fuerte apuesta al futuro

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

Objetivos de la Sedesol

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI)

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

Transcripción:

Manejo de agua: una herramienta de lucha contra la desertificación En un planeta donde más del 90 % del agua es salada y donde las zonas áridas y semiáridas representan un tercio, aproximadamente, de la superficie mundial, el manejo del agua dulce, su distribución y su cuidado son fundamentales, especialmente en la Argentina, el país de América Latina con mayor superficie árida, semiárida y subhúmeda seca (75 % del territorio nacional).

Los riesgos del riego La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señala la facilidad con la que se incurre en el error de proponer el riego como solución para los problemas de las tierras áridas y semiáridas. Y esto se relaciona con sus efectos secundarios, los que traen problemas a largo plazo. Aunque la irrigación puede mejorar la producción de alimentos, una aplicación ineficaz también supone un riesgo. Y uno de ellos es la salinización, la que puede conducir a la alcalinización de los suelos y a problemas aún más graves. La historia ha dado pruebas de este problema; sino recordemos las prácticas de irrigación de los sumerios mencionadas en la entrega N.º 33 del Periódico Digital que salinizaron el suelo. Sin embargo, las malas prácticas continúan inutilizando suelos en todas partes del planeta. De hecho, el 10 % de la tierra irrigada del mundo está dañada por la sal, lo que conlleva problemas de seguridad alimentaria. La salinización está considerada por las Naciones Unidas como uno de los factores graves de desertificación. Es muy difícil recuperar un suelo salinizado, por lo que, al no poder ser utilizado para el sustento, suele ser abandonado. Por lo general, el problema de salinización de los suelos se presenta en regiones de climas áridos y semiáridos, donde la precipitación es pequeña o escasa. Muchos de los suelos salinos se forman como resultado de un ascenso capilar de aguas que emergen desde la napa freática. A menudo, esto sucede en áreas sometidas a riegos intensivos por gravedad con bajas eficiencias de aplicación y con drenaje restringido o nulo. Esto ocurre en la parte más baja de la mayoría de los valles agrícolas (por ejemplo, los departamentos de Lavalle, Alvear y zona Norte de San Martín, provincia de Mendoza). La utilización racional del recurso hídrico, tanto superficial como subterráneo, es una de las premisas básicas del manejo del oasis, puesto que sin el agua no hay vida ni desarrollo posibles. Revalorización de técnicas milenarias de manejo de agua Entre los conocimientos de los incas, se hallaba el del manejo de agua. Así, desarrollaron un sistema de riego en función del ambiente andino en el cual les tocó habitar, construido por laderas empinadas y por una tierra inadecuada para la agricultura. Para ello, idearon el sistema de terrazas a lo largo de las montañas, que aún tiene vigencia. Para regar sus cosechas, cambiaron la ruta de los ríos para proveer canales para las terrazas. A su vez, utilizaron una técnica llamada waru waru, un sistema para crear áreas de terreno cultivables mediante plataformas elevadas del suelo y rodeadas de diques. Así, este sistema también conocido como camellones acopiaba y conservaba el agua, separaba las sales y creaba un microclima cálido favorable para los cultivos. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) considera esta técnica como SIPAM (Sistemas Ingeniosos de Patrimonio Agrícola Mundial), es decir, un sistema que aprovecha los procesos ecológicos naturales en lugar de oponerse a ellos. En el último decenio, personal de desarrollo y campesinos del departamento de Puno, en el Perú, han comenzado a restablecer este sistema indígena de cultivo de 3.000 años de antigüedad. De este modo, se busca mejorar la seguridad alimentaria de los habitantes del lugar, al tiempo que se reivindica un agroecosistema eficiente de manejo de suelo. En las tierras nacionales, también existieron técnicas de captación de agua. Así, los huarpes aprovecharon fallas geológicas para derivar el agua, a modo de acequias. También utilizaron un método por mantos, que consistía en inundar predios con compuertas de tierra a partir de una hijuela o de una acequia chica proveedora de agua. Históricamente, las acequias forman parte de la fisonomía mendocina.

Oasis de riego El Capítulo 4 del Documento de Base del PAN señala que en todo el país, los oasis de riego suman 1.500.000 hectáreas, los que aprovechan la dotación de aguas superficiales y subterráneas. Estos se caracterizan por el aprovechamiento intensivo de las tierras para la producción frutihortícola. En todos los casos, los asentamientos urbanos se localizan sobre estos mismos espacios, lo que produce una competencia por el uso del suelo y actúa en detrimento de los usos agrícolas, además de afectar negativamente las economías locales. Los ejemplos más significativos son los oasis de las provincias de Mendoza y de San Juan, y los de los valles patagónicos. El documento también señala los problemas existentes en los oasis, como la deficiencia en el sistema de riego y drenaje, la inadecuada sistematización, la contaminación de las aguas de riego, las costumbres y prácticas obsoletas, y la falta de asistencia técnica al productor. Estos provocan que cerca del 40 % de las superficies irrigadas presenten problemas de salinización un punto ya mencionado y de revenimiento freático. Y la salinización, junto con la sodificación de suelos, es una manifestación del proceso de desertificación, lo que deriva en el empobrecimiento del suelo, la disminución de los índices de productividad, la pérdida de la competitividad de los productos y en problemas de salud para la producción. En determinadas regiones del país (Valles, Bolsones y Travesías, norte de la Patagonia), la agricultura bajo riego es el principal motor económico. Aquí predominan los sistemas de riego gravitacional, aunque existe una tendencia hacia una mayor utilización de sistemas de riego presurizado, tales como goteo y microaspersión, especialmente en las plantaciones nuevas de cultivos frutales y hortícolas realizadas con modernas tecnologías. Como sucede con otros sistemas de riego y drenaje, sus falencias originan procesos de salinización y de erosión hídrica. En Mendoza, se vive una cultura del agua, que en 1603 llevó a nombrar un Alcalde Regidor de Aguas. Esta provincia, marcada por su clima árido, por la escasez de agua y por las características poco aptas de su suelo, requirió de la acción antrópica para la captación de agua para el uso cotidiano y la agricultura.

La ciudad de Mendoza tuvo su emplazamiento originario en un espacio territorial sistematizado para riego por parte de los aborígenes huarpes que habitaban la zona, y que, según se cuenta, había sido mejorado por ingenieros incaicos. El legado aborigen fue utilizado, modernizado y optimizado para que, hoy en día, la mayor parte de la actividad económica provincial se desarrolle en función de los oasis bajo riego. La industrialización del oasis también trae sus conflictos. El oasis irrigado abarca 350.000 hectáreas, de las cuales el 60 % presenta procesos de degradación de suelos en mayor o menor grado. En estos procesos, el hombre tiene mucho que ver, ya que cumple una participación activa en el deterioro del suelo, ya sea a través de la labranza, de la remoción de suelo, de la mecanización, del monocultivo, del riego inadecuado, etc. Sumado a esto, existe la competencia por el uso del agua en la interacción oasis-secano. Así es como las áreas deprimidas del desierto ya no reciben aportes hídricos superficiales, pues los caudales de los ríos se utilizan para el riego de la zona cultivada y para el consumo de los asentamientos urbanos. Regulación e información hídrica El aprovechamiento de determinados ríos es fundamental para mantener el equilibrio natural, social y económico de muchas provincias argentinas. Más aún cuando este río serpentea por diversas provincias norteñas, como sucede con el Bermejo, parte de la Cuenca del Plata y fuente principal de abastecimiento para distintos usos hídricos. Por ello, las provincias del Chaco, Formosa, Jujuy y Salta han firmado en la década de los ochenta un convenio sobre cupos de agua del río Bermejo, lo que también implicó la construcción de obras hidráulicas de regulación y la toma de medidas para controlar la erosión y para mejorar la cuenca. Para adoptar las decisiones políticas y ejercer la dirección de las acciones necesarias para el aprovechamiento integral, racional y múltiple de los recursos hídricos de la Cuenca del río Bermejo, fue creada la Comisión Regional del río Bermejo (COREBE), una corporación de desarrollo regional surgida por el acuerdo firmado entre el Estado Nacional y las provincias del Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero. Otro de los ríos que se encuentra regulado es el Colorado, que nace en la zona cordillerana, al sur de la provincia de Mendoza, y es un recurso hídrico compartido entre las provincias de Mendoza, Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires. La tarea de regular la utilización y la administración de sus aguas para la práctica de la agricultura, como recurso para el ganado y para el consumo doméstico en los partidos de Villarino y Patagones (provincia de Buenos Aires), está en manos de la Corporación de Fomento del Valle Bonaerense del Río Colorado (CORFO Río Colorado), un ente autárquico con capacidad de derecho público y privado creado el 3 de febrero de 1960. Dentro de las múltiples funciones de la CORFO, están las de estudiar, proyectar, ejecutar y explotar las obras de canalización y desagüe que permitan el mejor aprovechamiento del caudal del río Colorado en su curso por el territorio de Buenos Aires. También se encarga de determinar el uso apropiado de la tierra agrícola y del agua al tiempo que se adoptan las medidas necesarias para evitar y combatir la erosión, la degradación y el agotamiento de la tierra con el fin de conservar su fertilidad. Para administrar racionalmente los recursos hídricos y formular proyectos que hagan esto posible se requiere información, una tarea de la que se encarga la Red Hidrológica Nacional. Los datos constituyen una parte importante del patrimonio nacional y tienen un valor inestimable, ya que su utilización constituye el punto de partida insustituible para todo estudio hidrológico, hidráulico y ambiental. Por otra parte, el grado de confiabilidad de estos datos aumenta en relación directa con el incremento del período de registro. La Red Hidrológica Nacional, actualmente, cuenta con 369 puntos de medición, en muchos de los que se observan tanto parámetros hidrológicos como meteorológicos.

Esta codificación es la utilizada en la Estadística Hidrológica publicada por la Subsecretaría de Recursos Hídricos. Esta última lleva adelante las tareas vinculadas con la generación de la cartografía digital de los recursos hídricos superficiales del territorio nacional. Al respecto, se ha desarrollado el Atlas Digital de los Recursos Hídricos Superficiales de la República Argentina. Este producto conforma el Sistema de Información Geográfica de los Recursos Hídricos Superficiales del Territorio Argentino, que consta de una estructura de datos geográficos con sus bases de datos asociadas provenientes de la cartografía de origen. Cada vez son menores las fuentes de agua disponibles para calmar la sed de las tierras secas. Por ello, se requiere un estudio pormenorizado para poder utilizarlas de manera sustentable, además de una regulación eficaz que permita idear programas y proyectos para que esas tierras sigan siendo el lugar de pertenencia de todos sus pobladores. Ese es nuestro desafío. FUENTES: * BARDINI, LORENA SILVANA, Cultura del agua en la provincia de Mendoza. desierto versus oasis. * CORPORACIÓN DE FOMENTO DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO (CORFO Río Colorado). * DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN DEL SUELO Y LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN, DE LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN, Manual sobre Desertificación. * FAO. * UNESCO, Desarrollo de tierras áridas y semiáridas, Obstáculos y perspectivas. * SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN HÍDRICA DE LA NACIÓN Concurso Fotográfico Argentina: País de Montañas El 5 de septiembre de 2011, se llevaron a cabo el acto inaugural y la apertura de la muestra Argentina, País de Montañas, compuesta por las fotografías presentadas en el concurso del mismo nombre. Este concurso fue auspiciado por el Comité para el Desarrollo Sustentable de las Regiones Montañosas de la República Argentina, del cual la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ejerce la presidencia. A su vez, contó con la organización de la Subsecretaría de Desarrollo y Fomento Provincial, del Ministerio del Interior. De las más de 560 obras presentadas por autores de todo el país, 140 fueron las seleccionadas por los jurados. El primer premio fue para la imagen Explorando nuevos azules, de Silvia Quevedo, de la Dirección de Ordenamiento Territorial, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. El segundo puesto lo obtuvo Marcelo Carriedo por su trabajo Flamencos rosados; el tercero, Marcela Fibiger por Mirada indiscreta; y el cuarto, Alfredo Clerici por Desde el otro lado.

Bosque de retamo Bulnesia retama es el nombre científico de esta especie endémica de América del Sur, que tiene preferencia por las zonas áridas. Su distribución en la Argentina abarca las áreas fitogeográficas del Monte y del Chaco Árido. Dentro de su género, cuenta con una gran adaptación a los ambientes secos, ya que sabe regular muy bien la pérdida de agua por transpiración. A su vez, soporta amplias condiciones de temperatura y de suelo. Si bien puede conformar árboles de gran altura (hasta 5 metros) en las zonas con gran cantidad de humedad en el ambiente, prefiere mantenerse del tamaño de un arbusto en las áreas intermedias o bien, presentarse como matas de poca altura en las zonas áridas.

Sus características físicas tienen mucho que ver: prácticamente, su copa globosa y ramificada no posee hojas; por ello, la fotosíntesis la realiza en sus tallos o ramas color verde pálido, revestidas por una fina capa de cera. Por sus características, el retamo cumple un rol fundamental en la protección de ambientes, ya que es utilizado para formar cortinas rompevientos y para fijar médanos. La superficie cubierta por el retamo en la Argentina ha disminuido significativamente ya que su madera se utiliza para postes de viñedos, varillas, fabricación de carbón, aplicación en tornería, y para la extracción de cera mediante la poda intensiva de sus ramas más jóvenes. Por tal motivo, se lo incluye entre las especies vulnerables y de situación indeterminada, lo que indica que su manejo y su conservación no han merecido la atención debida. De hecho, en la zona de los Valles Áridos, el retamo es una de las especies vegetales que son observadas dentro de las que se hallan en vías de extinción (informe LADA, 2005). Esta especie es una de las más representativas de la región de Cuyo, porque se encuentra en todo el territorio, desde los cerros hasta el valle. Y en sus apariciones va conformando bosques nativos de gran valor para las zonas de tierras secas. Su flor, visible de diciembre a febrero y de aroma dulzón, también es muy valorada. Por ello, ha sido declarada la flor provincial de San Juan, una idea que incentiva la protección y la revalorización de la especie, presente en más del 90 % del territorio de la provincia, en sus tierras agrestes, en sus zonas rurales, en su cultura y en su belleza. FUENTES: * DIARIO DE CUYO. * Informe LADA, Evaluación de la Degradación de las Tierras en Zonas Áridas, Región Puna y Valles Áridos: Etapa II Definición y Priorización de Problemas, Objetivos, Hipótesis de Impacto y Actuación, marzo de 2005. * LEY N.º 7643 * REVISTA PHYTON.