PROGRAMAS BILINGÜES EN LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA: PERSPECTIVAS Y OPINIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA



Documentos relacionados
CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX:

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

En siguiente enlace encontraréis información sobre los tipos de colegios y escuelas a los que puede asistir vuestra hija o hijo sordo.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

Estudio cuantitativo de la música en la Ed. Especial

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

PROYECTO DE BILINGÜISMO EN EL CENTRO ANEXO CURSO 12/13 MODALIDAD DE ENSEÑANZA BILINGÜE

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

DIAGNOSTICO DE LA FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN ORAL DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EN LOS CENTROS ANDALUCES PÚBLICOS

El reto de la escuela del siglo XXI

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

5.1. Organizar los roles

La adecuación del nuevo plan de estudios de la Escuela Universitaria de. Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Construcción social de la masculinidad

MÁSTER EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

FORO MUNDO RURAL Y EDUCACIÓN

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

PRACTICUM DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

Programación didáctica

LAS EXPOSICIONES ORALES COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL CLIMA DE APRENDIZAJE

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO

Programa de Criminología UOC

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Estrategias para la implementación exitosa de la tecnología en el aula. Juan Carlos Xique Anaya

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias

I. Disposiciones Generales

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

EL ORDENADOR RECURSO TIC PARA UNA METODOLOGÍA TRANSVERSAL E INTERDISCIPLINAR: MATEMÁTICAS - TECNOLOGÍA

OPOSICIONES DE SECUNDARIA Supera las Oposiciones de Primaria preparando la próxima convocatoria.

Cristianismo y desarrollo de valores

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

Módulo: EMPRESA EN EL AULA. CICLO DE GRADO MEDIO GESTIÓNADMINISTRATIVA CURSO 2012/2013 Profesora: Mª Paz FERNÁNDEZ JIMÉNEZ

MÁSTER MONTESSORI. EN EDUCACIÓN INFANTIL (0 a 6 años)

LAS PARÁBOLAS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA

COLEGIO SAN VICENTE DE PAÚL, GIJÓN. PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE SECCIONES BILINGÜES

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA CRISTIANA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO, MURCIA

Uso de la Herramienta Taller de Moodle para la Corrección entre alumnos en la asignatura de Informática del Grado de Biología.

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

Niños que Muerden Qué hacer?

Tema 1. Análisis del Sistema Educativo

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

LAS FIESTAS DE MI PUEBLO

PLAN DE ACOGIDA DE CENTRO DEL ALUMNADO EXTRANJERO Y DE ESCOLARIZACIÓN TARDÍA

EL VALOR DEL LENGUAJE PARA UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA

REGLAMENTO DE ESTANCIAS INTERNACIONALES

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO BILINGÜE COLEGIO JESÚS MAESTRO 2010

Informe de Resultados

Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

DIVERSIDAD EN EL AULA

LA WEB ESCOLAR COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA: LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Las Titulaciones de Técnico Deportivo de Golf y Pitch&Putt

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra,

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

Capítulo I. Introducción

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Aplicación didáctica multimedia para el aprendizaje bilingüe chontal-español de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC s)

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

BILINGÜISMO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

FORMACIÓN PROFESIONAL

ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS, ESPECIALIDADES Y ÁREAS

COMENTARIOS SOBRE LAS EXPOSICIONES EN CLASE.

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández

Transcripción:

PROGRAMAS BILINGÜES EN LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA: PERSPECTIVAS Y OPINIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Fuentes Talaván, Mónica Departamento de Educación y Desarrollo Profesional Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Europea de Madrid. C/ Tajo s/n. Villaviciosa de Odón. (Madrid) e-mail: monica.fuentes@uem.es, www.uem.es Resumen. En los últimos tiempos se ha puesto de manifiesto la gran importancia del aprendizaje del inglés a todos los niveles. En nuestro sistema educativo se instauró el aprendizaje obligatorio de esta lengua y se fueron aumentando poco a poco las horas semanales dedicadas a esta asignatura. Un paso más allá se ha producido con la implementación de proyectos de educación bilingüe a gran escala, como ha ocurrido en la Comunidad de Madrid en los últimos años. En estos momentos es pronto para analizar los resultados y las ventajas y desventajas que suponen estos programas, ya que llevan funcionando poco tiempo y son escasos los estudios al respecto. No obstante, en este trabajo se ha propuesto estudiar las percepciones y opiniones sobre estos programas por parte de la comunidad educativa a través de una metodología cualitativa, intentando profundizar en los procesos más intrínsecos del fenómeno. Esto nos ha permitido obtener unas conclusiones insospechadas en un principio y de las que podrían emerger nuevas líneas de investigación. Palabras clave: Programas bilingües, educación bilingüe 1. INTRODUCCIÓN. Los programas bilingües no son tan nuevos en nuestro país, ya que en muchas comunidades con lenguas cooficiales se han llevado a cabo históricamente programas en los que, las asignaturas en castellano junto con las de la lengua oficial de la comunidad, se impartían prácticamente a partes iguales. No obstante, en los últimos años ha habido una gran apuesta por los programas bilingües en los que el inglés ha sido el protagonista por excelencia, considerada como lengua esencial para el futuro de nuestros estudiantes. Así, en esta celeridad inminente para que nuestros alumnos y alumnas aprendieran inglés se han ido ampliando las horas dedicadas al aprendizaje del mismo, y ensayando y cambiando metodologías para la enseñanza-aprendizaje de esta lengua, hasta implantarse los programas de Educación Bilingüe en los colegios. Y en este contexto nos situamos intentando analizar la idoneidad de los medios empleados para al enseñanza de este idioma, y en concreto las perspectivas y opiniones que tienen sobre los programas bilingües las personas implicadas en los mismos. Debido a la juventud de estos programas es pronto para analizar aun los resultados y son pocos los estudios científicos al respecto. No obstante, lo que aquí se plantea no es analizar tanto los resultados, si no las percepciones de los usuarios de estos programas.

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Para la realización de este trabajo se ha procedido a utilizar una metodología cualitativa de modo que se pudiera ampliar, contrastar y enriquecer los resultados las opiniones y perspectivas del alumnado receptor y de los padres y madres que llevan a sus hijos/as a colegios bilingües; estudio en el que se utilizó una metodología cuantitativa. Además se ha ampliado la perspectiva tomando en consideración las opiniones y expectativas de algunos profesores implicados en los programas bilingües. 2.1. Objetivos. Los objetivos generales que se han marcado para este estudio son: Conocer la percepción y valoración del programa bilingüe por parte de algunos profesores implicados en el, desde dentro del sistema y desde fuera, analizando sus opiniones, perspectivas y ventajas y desventajas que consideran de estos programas. Valorar las opiniones de padres y madres que llevan a sus hijos/as a colegios bilingües de la Comunidad de Madrid, analizando las perceptivas que tienen sobre la educación de sus hijos, así como las ventajas y desventajas que el programa puede suponerles; tanto a ellos mismos, como a sus hijos/as. Conocer la percepción del alumnado acerca de la importancia del inglés en su vida futura. Obtener información acerca de la percepción que poseen los alumnos/as receptores de programas bilingües de los propios programas de los que forman parte y del uso del inglés como lengua para la interacción didáctica. Obtener una valoración de la satisfacción percibida por los alumnos/as acerca de su proceso de aprendizaje bilingüe, enfatizando en la búsqueda de posibles problemas derivados del estudio en una lengua no materna. 2.2. Metodología La metodología de trabajo que se sigue en este proyecto de investigación sigue tres líneas bien diferenciadas que podemos dividir en las respectivas fases: la revisión documental, el trabajo de campo y el análisis de la información para extraer conclusiones. 2.2.1. Revisión documental. En una primera fase se ha procedido a una investigación documental en la que se ha realizado una revisión bibliográfica sobre el tema, tomando en consideración diferentes estudios e investigaciones y haciendo un análisis sobre las diferentes leyes y disposiciones normativas que regulan la etapa de Educación Primaria y los programas bilingües. Además en esta revisión bibliográfica se tienen en cuenta aspectos como la psicolingüística y el origen del desarrollo del lenguaje oral. 2.2.2. Trabajo de campo. Posteriormente se pasa a la fase de trabajo de campo, con un diseño de investigación basado en la metodología cualitativa, ya que se trata de un estudio que pretende analizar

las vivencias y realidades desde la perspectiva de los protagonistas implicados en la misma. Considero que la metodología cualitativa nos permite interpretar y descubrir las realidades, llegando a un conocimiento mucho más profundo del tema y por tanto, es la más adecuada para poder llegar a profundizar en el tema, objetivo que persigo con esta investigación. 2.2.3. Técnicas e instrumentos de recogida de información. En la línea con los planteamientos de la metodología cualitativa se ha considerado la entrevista en profundidad como la técnica más adecuada para la obtención de la información que se pretende, ya que se trata de no quedarse en la mera valoración superficial, y profundizar en las opiniones de nuestros informantes. Se han realizado dos entrevistas con profesionales implicados que trabajan en colegios o institutos bilingües y que se han seleccionado por su experiencia y conocimiento profundo del programa. Para complementar la investigación con opiniones diferenciadas, se planteó también llevar a cabo un grupo de discusión con madres/padres de alumnado receptor de programas bilingües, con el objetivo de poder llegar a profundizar en las perspectivas, valoraciones y opiniones de éstos sobre los programas bilingües. Solo participaron madres. Las participantes se situaron sentadas en torno a una mesa redonda. La moderadora les explicó en que consistía el tema a tratar y se les informó de que se pretendía que hablaran y expusieran libremente sus opiniones, y que éstas no serían valoradas en ningún momento. Únicamente intervine para reconducir el tema a tratar, tal y como dicta el protocolo de investigación para grupos de discusión. Igualmente, y para poder contrastar datos, se planteó llevar a cabo un grupo de discusión con alumnos/as que hayan cursado Educación Primaria en un colegio bilingüe y que, actualmente, continúan en programas bilingües durante su etapa de Enseñanza Secundaria. En este caso, la moderadora actuó del mismo modo, pero fue necesario algo más de intervención con preguntas más dirigidas, ya que la iniciativa propia y la argumentación del discurso era inferior que en el grupo de madres.. 2.2.4. Selección de la muestra. Tal y como sugiere la metodología cualitativa, para conformar la muestra se han seleccionado una serie de informantes clave que pueden aportar información relevante al respecto. Se han llevado a cabo dos entrevistas; una con una profesora de Secundaria que trabaja en un IES bilingüe de la Comunidad de Madrid, y otra con un assistant que trabaja en un colegio bilingüe de Educación Primaria. La primera de nuestras entrevistadas es Diana Martínez. Diplomada en Audición y Lenguaje y en Educación Infantil. Comenzó su carrera profesional trabajando en la etapa de Infantil, en un centro privado de la zona sur de Madrid. Ha trabajado como maestra tutora de alumnos/as del segundo ciclo de Educación Infantil; así como con niños y niñas de las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria; ejerciendo como maestra especialista en Audición y Lenguaje. También ha estado trabajando en un aula específica de alumnos y alumnas con Trastorno Generalizado del Desarrollo en un Instituto de Educación Secundaria. Finalmente, obtuvo la plaza como funcionaria en el cuerpo de maestros por la especialidad de Audición y lenguaje. Actualmente tiene destino definitivo en un Instituto de Educación Secundaria bilingüe de la zona sur de la

comunidad de Madrid, y trabaja en el Departamento de Orientación impartiendo las asignaturas de Lengua y Matemáticas a 1º y 2º de la ESO; y como especialista en Audición y Lenguaje con alumnos y alumnas de 1º, 2º, 3º y 4º de la ESO con necesidades educativas especiales. Estos chicos/as provienen, en su mayoría, de colegios de educación primaria bilingües de la Comunidad de Madrid. Aunque Diana no imparte clases en inglés tiene un contacto directo con el programa, así como con la comunidad educativa que se encuentra inserta en este proyecto bilingüe. Se ha seleccionado por ser un informante clave dado su conocimiento del programa bilingüe desde sus adentros. Consideramos, además, que es una pieza clave en esta investigación ya que, además de estar inmersa como profesora en un centro con un programa bilingüe, puede hacer una valoración de los resultados obtenidos por el alumnado tras el paso por la educación primaria bilingüe. La segunda de las entrevistas a profesionales implicados en los programas bilingües se ha realizado con un assistant, cuyo nombre es Owen. Omitiremos los apellidos por su deseo expreso de mantenerse en el anonimato. Owen, es un chico joven de origen irlandés que lleva tres años viviendo en nuestro país. Desde su llegada a España ha estado trabajando como profesor de inglés para empleados de diferentes empresas, así como de auxiliar de conversación o assistant en un colegio bilingüe de la zona Norte de la Comunidad de Madrid. Aunque, inicialmente el interés de la entrevista surge por su conocimiento del programa bilingüe desde el la perspectiva de dentro y de fuera, al ser una entrevista abierta, es interesante lo que va surgiendo, ya que también nos da su opinión como aprendiz de un idioma diferente a su idioma materno, pues Owen llegó a España partiendo desde cero en el conocimiento de la lengua castellana. En cuanto a la muestra seleccionada para los grupos de discusión de padres/madres, se seleccionaron a progenitores que tuvieran uno o dos hijos/as matriculados en un colegio público bilingüe de la Comunidad de Madrid. Con respecto al grupo de discusión de alumnos/as, se ha seleccionado alumnado de Educación Secundaria que asiste a un Instituto bilingüe y que están insertos en dicho programa, recibiendo todas las asignaturas en lengua inglesa, excepto lengua y matemáticas. Se ha considerado que era más apropiado escoger estas edades porque ya han pasado por la etapa de primaria al completo, además de que pueden aportar mayores argumentaciones y comparaciones de ambas etapas. Para conformar la muestra se ha procurado tener alumnado de ambos sexos y de diferentes edades y niveles 2.2.5. Análisis de la información. Para el proceso de análisis de información se han seguido varios pasos. Primeramente, todos los comentarios extraídos de nuestros informantes, fueron grabados en audio, tanto de las dos entrevistas, como de los dos grupos de discusión. Posteriormente, se ha procedido a la transcripción de las entrevistas y de los comentarios de los grupos de discusión en documentos de Word. Seguidamente, y para analizar los datos, se han introducido en el programa Atlas-Ti, 6.2. lo que nos ha permitido hacer un primer análisis de datos, colocándose todas las categorías y familias emergentes en una misma Unidad Hermenéutica. Mediante el agrupamiento de categorías de análisis de los datos se han obtuvieron diversas familias y categorías. A partir de esta clasificación se ha trabajado con cada una de las categorías y familias, intentando organizar la información y dar sentido a las ideas proporcionadas por los informantes. Para ello, se han elaborado

mapas conceptuales, se han establecido relaciones entre las categorías y familias, de modo que se ha pretendido analizar la información desde una perspectiva cualitativa, que si bien, no pretende generalizar, sí pretende ofrecer una amplia comprensión del objeto de estudio. Para dar más veracidad a la información también se ha analizado apoyándose en citas y palabras textuales ofrecidas por nuestros informantes, de modo que, una vez razonadas y argumentadas las ideas, esto ha permitido obtener unas conclusiones. 3. CONCLUSIONES. Una vez analizados todos los resultados podemos decir, a modo de conclusión, que parece evidente la importancia que se le otorga al conocimiento del inglés por parte de toda la comunidad educativa en general. Es por ello que los padres y madres apuestan por los colegios bilingües cuando deben escoger un colegio para sus hijos/as. Sin embargo, una vez que los niños/as han comenzado la escolarización, e insertos ya en los centros bilingües, les surgen miedos y dudas en cuanto al nivel de conocimientos y cultura general que pueden llegar a alcanzar sus hijos/as por estudiar en un centro bilingüe. Aun así, creen que si aprenden más inglés, compensa cualquier pérdida de conocimientos de otro tipo que pudieran tener, poniendo en la balanza el conocimiento del inglés por encima de otro tipo de conocimientos. Falta de cultura general básica, bajo nivel de vocabulario, errores ortográficos, o dificultades en los procesos de adquisición de la lectoescritura, entre otros, son algunos de los problemas que surgen, aunque parece ser que merece la pena si con ello, los niños/as obtienen un buen nivel de inglés. La legislación y nuestro sistema educativo, también está apostando por la enseñanza del inglés por encima de otros conocimientos. Cabría preguntarse cuál es el sentido último de la educación, qué persiguen los sistemas educativos, qué tipo de sociedad quiere formar. Las metodologías educativas de antaño se basaban en la instrucción y en la repetición, con la intención de formar obreros que llegaran a las cadenas de producción ejecutando movimientos precisos, mecánicos y repetitivos. En los momentos actuales el sistema educativo apuesta claramente por el aprendizaje del inglés como herramienta básica para formar a unos futuros empleados que trabajarán en empresas multinacionales y que se comunicarán a través del idioma del país que domina el mundo a nivel económico. Sin embargo, con la metodología actual, parece ser que, menos de la mitad de los alumnos/as terminan teniendo un nivel de inglés aceptable. El nivel de inglés más próximo al bilingüismo real, se adquiere más bien durante la etapa de Secundaria, si ésta se realiza en un programa bilingüe, al cual llegan exclusivamente los alumnos/as más capacitados y brillantes. Por lo tanto, el sistema de programas bilingües que se está implantando a marchas forzadas, está fallando y parece ser adecuado y adaptado solamente para unos pocos privilegiados, mientras que el resto termina sin adquirir ese nivel de inglés deseado. Nos preguntamos entonces si merece la pena haber dejado atrás otros conocimientos y contenidos en pos de un nivel de inglés que no se llega a alcanzar. Por otra parte, es evidente que se está segregando a los alumnos/as y que se está implantando una metodología que favorece únicamente a un porcentaje de estudiantes. Además, los grupos se separan y se dividen cuando pasan a la etapa de Secundaria,

agrupando a alumnos/as brillantes y alumnos/as que no lo son tanto. Inevitablemente lo que sucede después, es que los malos tienden a empeorar y los buenos tienden a mejorar. En este sistema bilingüe que está ampliándose cada vez más a todos los colegios públicos, la enseñanza pública que pretende promulgarse de todos y para todos, parece estar olvidando su sentido universal, ya que parece evidente que este sistema está favoreciendo exclusivamente a los alumnos/as más brillantes, que no representan, ni muchísimo menos, a la mayoría de la población de estudiantes. Y mientras que la escuela pública apuesta por esta metodología bilingüe, invirtiendo cada vez más recursos para imponerla, recorta en otros medios como son los equipos de orientación educativa y psicopedagógica de los centros y el apoyo a la diversidad; con lo cual se aumenta esa segregación y parece estarse urdiendo un sistema de enseñanza pública donde se apuesta cada vez más por unos pocos alumnos/as brillantes y más capacitados, mientras que se está olvidando a otros que no lo son tanto y que se les mantiene allí, dedicándoles cada vez menos recursos y menos medios. Podemos llegar a esta afirmación porque, a lo largo de este análisis se ha puesto de manifiesto que muchos de los alumnos/as que estudian en programas bilingües no alcanzan el nivel de inglés deseado, pero además no alcanzan competencias básicas a las que se les ha otorgado menor importancia que al inglés, y que parecen estar quedándose cada vez con menos recursos. Para finalizar, hago referencia a una aportación de un informante que resume en dos líneas lo que se refleja en las conclusiones: Si realmente llegan a ser bilingües creo que la balanza es positiva, el problema es a todos los que dejamos atrás, a medias y sin ninguna solución por el bilingüismo. (PS) 4. PROPUESTAS No podemos negar que el desarrollo de las competencias lingüísticas en inglés es de vital importancia, y casi necesario para los futuros ciudadanos que se están formando en nuestras escuelas actualmente. Es por ello que el sistema educativo está apostando por la enseñanza de este idioma. En las diferentes disposiciones normativas se ha ido otorgando cada vez más importancia al inglés, dedicándole cada vez más horas semanales en los currículos oficiales. Actualmente se está apostando por los programas bilingües, en los que se pretende enseñar la lengua a través de contenidos, pero este sistema y esta metodología, tal y como se está desarrollando en la actualidad, parece tener muchas deficiencias, pues no consigue que la mayoría de los alumnos/as lleguen a alcanzar un buen nivel de inglés, y esto puede deberse a varias razones. Si nos detenemos a pensar qué hace que una persona inmigrante aprenda nuestro idioma, o que un bebé aprenda a hablar, es la necesidad de comunicación por supervivencia, la necesidad de comunicar sus necesidades, valga la redundancia. Actualmente, en los colegios públicos bilingües, el niño/a no siente esa necesidad ya que cuando entra en la etapa de Educación Infantil no la tiene, y cuando llegan a Primaria, se presupone que, por estar escuchando a un docente que le está hablando en inglés de algo, que en el mejor de los casos, puede que le interese, el niño/a va a aprender a comunicarse en ese idioma. Bajo mi punto de vista la manera de poder desarrollar esa competencia lingüística en inglés tan valorada, cotizada y deseable, no es a través de los contenidos, al menos no

tal y como se está planteando en la actualidad, si no insertando al niño/a desde su llegada al centro en la etapa de infantil, en un contexto bilingüe donde sientan la necesidad de expresarse en este idioma para expresar sus deseos, emociones, vivencias y necesidades. En un contexto donde pudieran utilizar el inglés como parte de la vida del centro; en el patio, en el comedor, y en definitiva en la vida diaria, y no a través de una asignatura con unos contenidos abstractos que poco tienen que ver con sus vivencias diarias. REFERENCIAS Referencias Bibliográficas Baker, C. y Prys Jones, S. (1998). Encyclopedia of Bilingualism and Bilingual Eductaion. Clevendon: Multilingual Matters. Fernández Agüero, Mª y Montero Méndez, S. (2005). La lectura en segundas lenguas: análisis de la efectividad de la contextualización previa y sus implicaciones metodológicas. Porta Linguarum Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas extranjeras 3,35-44. Herrera Cubas, J. (2005) La investigación del lenguaje escrito como proceso. Algunas consideraciones de interés por la practica docente. Porta Linguarum Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas extranjeras 3, 7-10. Fernández Fernández, R; Pena Diaz, C.; García Gómez, A.; Halbach, A, (2005) La implantación de proyectos educativos bilingües en la Comunidad de Madrid:las expectativas dl profesorado antes de iniciar el proyecto. Porta Linguarum Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas extranjeras 3, 161-173. Laorden Gutiérrez C. y Peñafiel Pedros, E. (2010). Proyectos Bilingües en los centros de la Comunidad de Madrid: percepción de los equipos directivos. Revista de Investigación Educativa 28 (2),325-344 Lasagabaster, D. y Clyne,M (2012). Ejemplos de buenas prácticas dirigidas al fomento del multilingüismo en Australia. Revista de Educación 358, 563-582. Referencias legislativas. Ley 14/1970, Ley General de Educación, ( LGE). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema Educativo.

Real Decreto 1006/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación primaria. Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. ORDEN 1885/2004, de 21 de mayo, del Consejero de Educación, por la que se establece para la Comunidad de Madrid el horario semanal para las enseñanzas de la Educación Primaria reguladas en la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo de Educación.(LOE) Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria. Decreto 22/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria. Orden 3319-01/2007, de 18 de junio, del Consejero de Educación, por la que se regulan para la Comunidad de Madrid la implantación y la organización de la Educación Primaria derivada de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Orden 5958/2010, de 7 de diciembre, por la que se regulan los colegios públicos bilingües de la Comunidad de Madrid. Orden 2774/2011, de 11 de julio, de la Consejería de Educación y Empleo, por la que se desarrollan los Decretos de Autonomía de los Planes de Estudio en la Educación Primaria y en la Educación Secundaria Obligatoria y se regula su implantación en los centros educativos de la Comunidad de Madrid.