Reunión Comité Ambiente AUGM San Miguel de Tucumán. Tucumán. Argentina. 3 y 4 de mayo de 2011



Documentos relacionados
ACTA DE REUNIÓN DEL COMITÉ DE MEDIO AMBIENTE DEL 24 DE OCTUBRE DE 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, CÓRDOBA, ARGENTINA

REUNIÓN DEL COMITÉ DE MEDIO AMBIENTE domingo 30 de junio y lunes 1 de julio de 2013 Secretaría de AUGM, Montevideo, Uruguay. ACTA

Reunión del Comité Académico de Salud Animal. 22 y 23 de julio de Universidad de la República. ACTA

CONVOCATORIA 2015 ESCUELA DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Y ESCUELA COMPLUTENSE LATINOAMERICANA

CONVOCATORIA: V Simposio Becarios CONACyT en Europa 1 etapa: Mesas Redondas

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

XXV ENCUENTRO Y X CONGRESO ARQUISUR ASOCIACION DE FACULTADES Y ESCUELAS DE ARQUITECTURA DEL MECOSUR PROGRAMA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL ARQUISUR

Buenos Aires, 06 de marzo de Expte. Nº: /07

Formulario Para Presentar Actas de CA/ND

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 13 de diciembre de 2010

Programa de Movilidad e Intercambios Académicos Bases 2016

DATOS DE PROYECTO DATOS DEL RESPONSABLE

Objetivos XII CNPP XVIII JAP VII MERCOSUR DE AGOSTO DE 2014 MAR DEL PLATA - ARGENTINA

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

Convocatoria para la presentación de trabajos

SEGUNDA CONVOCATORIA PARA PRESENTAR PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2016

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 13 de julio de 2004

CONVOCATORIA DE PRE-INSCRIPCIÓN DE DOCENTES AL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN USO Y DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES

MANUAL DE GESTIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

BECAS FUNDACIÓN BBVA-FUNDACIÓN CAROLINA MASTER EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Año 2008 FICHA TÉCNICA

COMISIÓN PERMANENTE DE PRODUCCION ARTISTICA Y CULTURAL 17 DE JUNIO 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA ACTA

GUÍA DEL PARTICIPANTE

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

Proyectos de Articulación e Integración de la Formación Docente

MERCOSUR/RECYT/ COMISIÓN DE APOYO AL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO CADCyT/ ACTA 01//13

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIZACIÒN EN PEDAGOGÍA

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA REGIÓN INFORME ANUAL 2013

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

Objetivo estratégico: Avanzar en la internacionalización de programas de postgrados.

Prorroga en el plazo de inscripción al Programa Nacional de Beca Universitarias

Enseñar y Aprender en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) de la Universidad

Memoria del Curso Académico Vicerrectorado de Calidad

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

FUNDACIÓN COPEC-UC Bases para presentación de trabajos y casos

Tabla de contenido CAPÍTULO VII: PLAZOS REGLAMENTARIOS... 11

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 534 Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Tarapacá

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

Por ello, LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA RESUELVE:

CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

INFORME DEL ESTADO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN SOBRE ÁFRICA Y ASIA EN LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

Vicerrectoría Académica Universidad Autónoma de Chile PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO

PROGRAMA PROMOCIONAL DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA

INFORME DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TALLER Experiencias educativoambientales. problemáticas ambientales locales

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

1. ACADEMIA MEJORA ACADÉMICA Y SEGUIMIENTO A GRADUADOS 2. EFICIENCIA ACADÉMICA

Lineamientos del uso del tiempo

Por ello, LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA RESUELVE:

1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez.

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

INGRESO ESTUDIANTIL. Inducción a estudiantes. Procedimiento. Área responsable: Servicios Estudiantiles. Versión: 1.0

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Córdoba, 4 de Agosto de Estimados Equipos Directivos:

ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO EN EL AREA DE LA INGENIERIA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

Catálogo de Iniciativas de Software de Latinoamérica

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1

Proyecto No: (Formulación Detallada)

PLAN DE ESTUDIOS MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Facultad de ingeniería Facultad de química

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Ponencia Educación Virtual LUIS CARLOS GÓMEZ FLOREZ ERNESTO AMARU GALVIS LISTA MAYDA PATRICIA GONZÁLEZ ZABALA

Formulario Para Presentar Actas de CA/ND

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

CONVOCATORIA. V Congreso Uruguayo de Ciencia Política

CONVOCATORIA PROVINCIAL

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

VIII ENCUENTRO NODO CARIBE - INTERNACIONAL

AUTORES: Fernanda Arrondo Costanzo, José María Paganini, Graciela Etchegoyen

Enseñanza On Line: experiencias en el terreno jurídico.

Cr. Gabriel Budiño, MSI

Pontificia Universidad Católica Argentina SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES

AUTONOMÍA RESPONSABLE Y EXCELENCIA COMO HÁBITO DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEACIÓN Y ESTADÍSTICA

El Consejo Nacional de Educación Superior CONSIDERANDO

REGLAMENTO PARA EL USO DEL SISTEMA DE VIDEOCONFERENCIA DEL PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES CONTENIDO FUNDAMENTO...

debiendo cumplir los requisitos pautados para el sistema de escolaridad protegida Artículo 5º: ANEXO

NORMATIVAS PARA OTORGAR AUSPICIOS, AVALES Y PARA LA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCACIONALES SOLICITADAS POR TERCEROS

CURSO CUID

Red Iberoamericana de Comunicación Pública de la Ciencia. Palabras clave: red, iberoamericana, comunicación pública de la ciencia

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA, CON BASE EN LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Revista Investigaciones en Seguridad Social y Salud Nancy Becerra

EVIDENCIAS SOBRE LAS ACTUACIONES ENCAMINADAS A ADOPTAR LAS RECOMENDACIONES INCLUIDAS EN LOS INFORMES DE VERIFICACIÓN, MODIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO.

Vos sos arte y parte. Concurso de Logo. Bases del Concurso. El porqué de este proyecto. Título del proyecto:

ESCUELA INTERNACIONAL DE MÁSTER (EIMUAL) DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO

GUÍA PARA ELABORAR PROGRAMAS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD DE BURGOS. Reglamento de CURSOS DE VERANO

FORMACIÓN DE FORMADORES POSTGRADOS

Alianza Multipartita:

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

PRESENTACIÓN DE CARRERAS DE POSGRADO EN FUNCIONAMIENTO. CIENCIAS SOCIALES (Convocatoria Res. CONEAU Nº 468/13) NOTA TÉCNICA

Programa 47 Formación continua para egresados

Transcripción:

Reunión Comité Ambiente AUGM San Miguel de Tucumán. Tucumán. Argentina. 3 y 4 de mayo de 2011 Participantes: - Frangi, Jorge (Coordinador Comité Medio Ambiente AUGM), UNLP (La Plata- Argentina) jfrangi@agro.unlp.edu.ar - Negrelle, Raquel, UFPR (Curitiba- Brasil) negrelle@ufpr.br - Piñeiro, Diego, UdelaR (Montevideo- Uruguay) diego@fcs.edu.uy - Habib, Mohamed, UNICAMP (Campiñas- Brasil) habib@reitoria.unicamp.br - Laviosa, Gerónimo, UNE- Universidad Nacional del Este (Paraguay) lavi36@hotmail.com - Cohene, Hermenegildo, Universidad Nacional de Itapúa (Paraguay) hcohene@gmail.com - Campanella, Enrique, Universidad Nacional del Litoral (Santa Fé- Argentina) tquique@santafe-conicet.gov.ar - Colombo, Marcela, Universidad Nacional de Tucumán (UNT- Tucumán- Argentina) mcolombo@webmail.unt.edu.ar El encuentro tuvo lugar en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Ciudad de San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán, Argentina. El Comité fue recibido por la Secretaria y Subsecretaria de Ciencia y Técnica de la (UNT), Dra. Dora Miceli y Dra. Maria Peral de Bruno. Luego tuvo una reunión con la Vicerrectora, Dra. Alicia Bardón, con quién se compartió una amena charla sobre temas generales, y se puso en conocimiento de la organización del VII Congreso de Medio Ambiente de AUGM, a realizarse en noviembre próximo en la UdelaR, Montevideo, Uruguay. También se visitó la Facultad de Agronomía (FAZ), donde se mantuvo una charla con el Ing. Agr. José R. García; Decano de dicha Facultad, el Ing. Oscar Wilde, Secretario de Posgrado - FAZ, y el Ing. Arturo Sassi, Secretario de Extensión FAZ. Los representantes tuvimos oportunidad de conocer instalaciones de la UNT como el predio de Quinta Agronómica, Parque Sierra San Javier y propiedades de la Universidad en la cima del cerro San Javier, acompañados por las referencias y explicaciones de las diversas actividades que la comunidad de la UNT realiza en cada una de ellas. Orden del día 1- Informe del coordinador sobre la Reunión de Coordinadores de CA y ND de AUGM realizada en Montevideo el 24 y 25 de marzo de 2011. Mociones presentadas por el CMA. Conclusiones de la Reunión. - Se comenta la idea que surgió en dicha reunión sobre la evaluación de actividades de Comités y Núcleos. Al respecto se propone que de implementarse un sistema de evaluación, la misma debería aplicarse, no tan sólo de los comités y núcleos, sino de otras instancias participativas y ejecutivas que se desarrollan en AUGM. 1

El Dr. Habib, observa que habría que fortalecer los ejes fundacionales por los que se creó la AUGM. Así como propiciar la elaboración de documentos realizados en conjunto por las Universidades Miembros, integrantes de los Comités a fin de que puedan sugerir políticas para los países del MERCOSUR. Que habría que reforzar la discusión y análisis de temas de interés común para los países miembros como: Acuíferos, cambio climático, centrales nucleares, bioenergías (que deberían llamarse agroenergías). 2- Informe del Coordinador sobre las invitaciones a integrarse al CMA a las universidades recientemente incorporadas a la AUGM. Al respecto se cursaron invitaciones a todas las Universidades integrantes de AUGM, sin embargo las mismas no han respondido hasta el momento y por otra parte varias de las Universidades que en algún momento participaron argumentan falta de apoyo para poder asistir con regularidad a las reuniones del Comité. Por lo que se sugiere reiterar a las Universidades el interés de contar con una participación activa en el Comité de Medio Ambiente de AUGM. El coordinador del comité, comenta que se trabaja en la idea que el portal y la revista AUGM DOMUS, del Comité de Medio Ambiente de la AUGM (CMA- AUGM), esté enlazada con la página oficial de AUGM. En el mes de mayo estará actualizado el portal del CMA- AUGM También se propondrá a las autoridades de AUGM la posibilidad de armar un programa de Educación a distancia, similar al Escala estudiantil, el cual figure en la página de AUGM y que cuente con cupos para todas las Universidades miembros de AUGM. 3- Informe del Dr Diego Piñeiro, Presidente de la Comisión Organizadora del VII Congreso de Medio Ambiente, Montevideo 7 a 11 de noviembre de 2011, sobre el estado de las gestiones inherentes a la organización del Congreso. El Dr. Piñeiro comenta la modalidad del próximo congreso del Comité de Medio Ambiente. Los grupos temáticos desarrollarán actividades de exposición de ponencias y mesas paneles. Cada grupo temático contará con dos o tres coordinadores, uno o dos representantes de la universidad organizadora, uno o dos del Comité de Medio Ambiente o sugerido por éste. Dichos coordinadores deberán consensuar y organizar todo lo referido ejecución del congreso por eje temático. Criterios para la organización: - Priorizar el enfoque regional en las exposiciones. - Resaltar el espacio del Comité de Medio ambiente, como un lugar para la visualización académica de los participantes activos del comité. 2

- Destacar los impactos y consecuencias de la problemática ambiental en la región. La visión desde las organizaciones internacionales y regionales, y las acciones que las mismas llevan a cabo - Plantear perspectivas futuras para su solución. Las ponencias están programadas para ocupar un espacio de 3 horas dedicadas a un grupo temático (en cada una podrán participar entre 10 a 12 ponencias, si resultaran más ponencias, entonces se anexarían salas de edificios aledaños al centro del congreso). Las Mesas Paneles o Redondas, contarán con tres o cuatro especialistas y representantes de la sociedad civil. Uno o dos especialistas académicos, uno de organismos internacionales y uno de la sociedad civil. También se contará con tres o cuatro conferencistas de reconocido prestigio en temas socioambientales de la región. Se solicita al Dr. Piñeiro que las presentaciones, tanto de conferencias, como de mesas redondas, se reciban por escrito, para poder realizar un compendio de las mismas a fin de su publicación. Se propone la preparación de una mesa panel específica para el tratamiento de la Participación de AUGM en el contexto ambiental de la región. La misma estará integrada por el Dr. Mohamed Habib, que se ocupará de exponer la parte histórica. El Dr. Joge Frangi, se referirá a estrategias, El Dr. Maglia, se propondrá para desarrollar el tema de Estrategias de AUGM para los Comités y el Dr, Targino de Araújo Filho, se convocará para el tratamiento de Propuestas desde AUGM Para el trabajo de organización en los distintos ejes temáticos se propusieron las siguientes personas: Ejes temáticos EJE I LA CUESTIÓN SOCIOAMBIENTAL EN EL EJE DE LA ENCRUCIJADA LATINOAMERICANA. Modelos en debate. Sustentabilidad e insustentabilidad socio-económico-ambiental en destinos alternativos de la riqueza y la diversidad natural y cultural latinoamericana 1.- Uso productivo y tenencia de la tierra. Piñeiro, Diego, UdelaR (Montevideo- Uruguay) y Cohene, Hermenegildo, Universidad Nacional de Itapúa (Paraguay) 2.- Biodiversidad. Brazeiro, Alejandro, UdelaR (Montevideo- Uruguay); Soutullo, UdelaR (Montevideo- Uruguay) y Negrelle, Raquel, UFPR (Curitiba- Brasil) 3.- Acuíferos, grandes ríos, océanos. 3

Cirelli, UNLP (La Plata- Argentina) (Va a contactar Dr. Frangi, se consultará si quiere participar) 4.- Energía. Javier Tacks, UdelaR (Montevideo- Uruguay y Campanella, Enrique, Universidad Nacional del Litoral (Santa Fé- Argentina) 5.- Población, urbanización y metropolización. 6.- Cohesión y equidad social. 7.- Cambio global. Valentín Picaso (Uruguay, Milton Silveira Pinto (Brasil) y Magun Graciela (Argentina) (Se consultará si quieren participar) 8.- La institucionalidad ambiental. Chabalgoyti, Manuel (Uruguay) EJE 2 CONOCIMIENTO SOCIOAMBIENTAL PERTINENTE EN LATINOAMÉRICA. 9.- Reintegración del saber. Santos, Carlos (Uruguay) y Laviosa, Gerónimo, UNE- Universidad Nacional del Este (Paraguay) 10.- Educación socioambiental Barsia, Laura (Uruguay) y Colombo, Marcela, Universidad Nacional de Tucumán (UNT- Tucumán- Argentina) Haidé Torres (UFSCar- Brasil) (se consultará si quiere participar) 11.- Ambientalización de los espacios universitarios. 4

Bresciano Daniela (Uruguay) y Colombo, Marcela, Universidad Nacional de Tucumán (UNT- Tucumán- Argentina) Nemesio Batista (UFSCar- Brasil) (se consultará si quiere participar) 12.- Cooperación regional Se transformará en una Mesa Redonda bajo el título: Desafíos para la AUGM, Ambiente y Desarrollo Sustentable en el Cono Sur Participarán como expositores: El Dr Habib, Mohamed, UNICAMP (Campiñas- Brasil) y el Dr. Frangi, Jorge (Coordinador Comité Medio Ambiente AUGM), UNLP (La Plata- Argentina) También se invitará a participar a Dr. Maglia (AUGM), y al Dr, Targino de Araújo Filho (AUGM) y Dr. Rodrigo Arozena, Rector de UdelaR (Montevideo- Uruguay Será programada para el día Miércoles 9 de noviembre en horario de 18 a 20 Hs. Se proponen como conferencistas: Por tema Cambio Climático: - Nobre, Carlos - Barros, Vicente - Canciani, Osvaldo - Hilton Silveira Pinto Por tema Educación Socioambiental: - Galano, Carlos Por tema Socioambiental: - Guimaraes, Roberto 4- Anteproyecto del Coordinador acerca de Pautas para la organización futura de Congresos de Medio Ambiente y Reuniones de Educación Ambiental de AUGM. Análisis y discusión. Se propone contar con una serie de lineamientos para la realización de eventos que organice el CMA- AUGM, que debería incluir los siguientes puntos: 1- La comisión organizadora del evento deberá estar conformada por miembros de la Universidad organizadora (aproximadamente ocupar más de la mitad de los miembros de la comisión) y los restantes integrantes ser miembros de AUGM. 5

2- La presidencia de la Comisión organizadora deberá recaer en el miembro del CMA- AUGM representante de la Universidad organizadora. 3- Priorizar el carácter internacional y perteneciente a AUGM en los eventos que se organicen. 4- En la presentación de posters deberá resaltarse la identificación del CMA- AUGM y de AUGM sobre otras identificaciones. El Dr. Frangi enviará a los miembros del CMA- AUGM, una propuesta por correo electrónico, para su análisis y discusión. 5- Informe del Ing Gerónimo Laviosa sobre medidas iniciadas en la UNE respecto de la organización de la III Reunión de Educación Ambiental a Nivel Universitario, Ciudad del Este Octubre de 2012. Intercambio de opiniones y sugerencias del CMA sobre el temario de dicha reunión. El Ing. Laviosa informa que están avanzando en la organización de la III Reunión de Educación Ambiental a nivel universitario. Que tomarán como base lo acordado en la reunión de Santa Fé. La reunión contará con una presentación de experiencias de profesores en el área Educación Ambiental. También se incluirá la temática de Extensión, y la presentación de experiencias en el tema, ya que algunas universidades cuentan en su líneas de extensión, con actividades en Educación Ambiental (caso de UFPR- Brasil) Se convoca a los representantes del Comité a proponer conferencistas para la conferencia central, que deberá planificarse en lo posible para días intermedios dentro del cronograma de la reunión. A fin de garantizar la mayor presencia de público. El Dr. Piñeiro sugiere la exposición de experiencias institucionales, como así también experiencias particulares de los docentes. La dinámica estará dada por: - Mesas paneles - Presentación de ponencias - Mesas Redondas La fecha prevista estará dentro de los días 20 al 30 de octubre del 2012. Se fijará fecha de inicio y cierre para inscripción en participar de la Reunión en sus distintas instancias. Se determinará un cupo de aproximadamente 80 a 100 personas. Se establece un importe de U$10 (diez dólares) en pago de inscripción. La reunión estará dirigida a docentes y a instituciones. Será abierto a otras universidades. En cuanto a los criterios de aprobación de trabajos, se priorizarán experiencias innovadoras en Educación Ambiental y Extensión Ambiental. Los trabajos deberán ser presentados de acuerdo al formato de la revista del CMA- AUGM, AUGM DOMUS, y su extensión máxima será de 10 páginas. En noviembre contarán con más precisiones, lo que será informado en la reunión del CMA- AUGM de Montevideo. 6- EVA Socio-ambiental. Informe de los representantes de las universidades sobre cursos en temáticas socio-ambientales que se dictan o podrían dictar en formato virtual. Se espera que los representantes aporten datos concretos de esos cursos: Nombre del curso, duración, indicación de nivel (grado-postgrado), si ya está disponible o espera disponerse próximamente en formato virtual, profesor responsable, direcciones y mail para contacto con el responsable. Se ruega dar especial atención a éste punto. 6

El Dr. Frangi propone se envie información sobre los cursos sobre temática ambiental de acuerdo al siguiente ordenamiento: - Nombre de la materia o asignatura - Si corresponde a Grado o Posgrado (Si se encuentra comprendida dentro del trayecto curricular de una Maestría, Especialidad, Doctorado, etc) - Nombre del profesor/es responsables del dictado - Dirección mail de referencia - Contenido mínimo - Modalidad de dictado actual (presencial y/o virtual) - Resultado de la consulta sobre disposición de los docentes responsables del dictado a transformar a modalidad virtual. Respecto a este último punto es necesario comunicar al docente responsable, las características de la modalidad virtual, la dinámica diferencial respecto al curso presencial, como así también el insumo de tiempo para la realización del curso virtual. La Dra. Raquel Negrelle, entrega informe sobre los cursos que se dictan en modalidad virtual en la UFPR- Brasil. Los mismos figuran dentro del programa Universidad Virtual de Brasil, conformada por distintas Universidades de Brasil. Para la inscripción se establecen cupos, que son cubiertas entre las mismas Universidades. Dichos cursos tienen un costo (por ejemplo algunos cuestan 300 reales, aproximadamente $U150 por mes, y la duración de los módulos varía en el caso del ejemplo dura 18 meses), también cuentan con becas para los estudiantes. La denominación de curso en Brasil, equivale a Módulo en la terminología de países como Argentina, Uruguay; que se refiere a una serie de cursos. El Ing. Hermenegildo Cohene, refiere a que su Universidad cuenta con una Maestría en Gestión Ambiental en la modalidad presencial, y que va a interesar a sus docentes a incluir la modalidad virtual. El Dr. Frangi, comunica que en la Universidad de La Plata se encuentra la siguiente oferta académica en temas ambientales en modalidad presencial pero que son factibles de convertir a modalidad virtual: - Curso de Agroecología que se dicta conjuntamente con Universidad de Chile. - Técnicas biotecnológicas y restauración forestal. - Gestión ambiental (Duración: 84 Hs.) en Facultad Ingeniería. - Curso de agroquímicos (Duración: 84 Hs.) - Derecho Ambiental (Internacional y MERCOSUR) en Facultad de Derecho. - Salud Ambiental en Facultad de Medicina. 7- Elección de la sede del VIII Congreso de Medio Ambiente de AUGM, octubre o noviembre de 2013. Se espera que los representantes de las universidades de AUGM en el CMA, hayan consultado con sus autoridades la posibilidad de organizar el próximo congreso, y estos lo propongan al CMA. Se dará prioridad a aquellas universidades que no los hayan organizado en el pasado. Se proponen para la organización del VIII Congreso de Medio Ambiente de AUGM la Universidad del Litoral (Provincia de Santa Fé- Argentina) y la Universidad Nacional de Tucumán (Provincia de Tucumán- Argentina). 7

Se solicita confirmar por escrito la disponibilidad de la organización, donde figure el compromiso de las autoridades de la Institución responsable de la organización; en la próxima reunión del CMA- AUGM de Montevideo, se seleccionará la sede del VIII Congreso. 8- Varios. Los representantes de las universidades en el CMA pueden poner a consideración los temas de su interés. Se propone que en todas las reuniones y encuentros que se organicen de ahora en más, se considere la visita a las autoridades de la sede, a fin de dar a conocer y divulgar las actividades del CMA- AUGM y de fomentar el intercambio entre Universidades. Se propone una serie de ediciones temáticas por área, máximo 10 artículos, que se les hará revisión y edición, y se publicarán como número especial. PS: Comentario del Coordinador del Comité de Medio Ambiente: con posterioridad a ésta reunión, en el mes de julio de 2011, la UdelaR declinó organizar el VII Congreso de Medio Ambiente de AUGM. Debido a ello la UNLP propuso hacerse cargo de organizarlo en La Plata, Argentina, pero postergándolo hasta los días 22 a 24 de mayo de 2012 dado que era imposible mantener la fecha original debido al escaso tiempo disponible. 8

ANEXO Nº 1 Reunión del Comité Académico de Medio Ambiente de la AUGM 3 y 4 de mayo de 2011, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina ORDEN DEL DÍA 1- Informe del coordinador sobre la Reunión de Coordinadores de CA y ND de AUGM realizada en Montevideo el 24 y 25 de marzo de 2011. Mociones presentadas pore el CMA. Conclusiones de la Reunión. 2- Informe del Coordinador sobre las invitaciones a integrarse al CMA a las universidades recientemente incorporadas a la AUGM. 3- Informe del Dr Diego Piñeiro, Presidente de la Comisión Organizadora del VII Congreso de Medio Ambiente, Montevideo 7 a 11 de noviembre de 2011, sobre el estado de las gestiones inherentes a la organización del Congreso. 4- Anteproyecto del Coordinador acerca de Pautas para la organización futura de Congresos de Medio Ambiente y Reuniones de Educación Ambiental de AUGM. Análisis y discusión. 5- Informe del Ing Gerónimo Laviosa sobre medidas iniciadas en la UNE respecto de la organización de la III Reunión de Educación Ambiental a Nivel Universitario, Ciudad del Este Octubre de 2012. Intercambio de opiniones y sugerencias del CMA sobre el temario de dicha reunión. 6- EVA Socio-ambiental. Informe de los representantes de las universidades sobre cursos en temáticas socio-ambientales que se dictan o podrían dictar en formato virtual. Se espera que los representantes aporten datos concretos de esos cursos: Nombre del curso, duración, indicación de nivel (grado-postgrado), si ya está disponible o espera disponerse próximamente en formato virtual, profesor responsable, direcciones y mail para contacto con el responsable. Se ruega dar especial atención a éste punto. 7- Elección de la sede del VIII Congreso de Medio Ambiente de AUGM, octubre o noviembre de 2013. Se espera que los representantes de las universidades de AUGM en el CMA, hayan consultado con sus autoridades la posibilidad de organizar el próximo congreso, y estos lo propongan al CMA. Se dará prioridad a aquellas universidades que no los hayan organizado en el pasado. 8- Varios. Los representantes de las universidades en el CMA pueden poner a consideración los temas de su interés. Dr Jorge L Frangi Coordinador CMA-AUGM 9

La Plata, 25 de marzo de 2011 ANEXO Nº 2 Reunión Comité Ambiente AUGM San Miguel de Tucumán. Tucumán. Argentina. 3 y 4 de mayo de 2011 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Lugar de reunión: Casa del estudiante de la Universidad Nacional de Tucumán, General Paz 826, Aula 8, en 1º piso. San Miguel de Tucumán, a partir de las 9.00 Hs. Martes 3 de mayo - 9.00 a 12.00: Tratamiento orden del día - 12.30 a 13.00: Reunión con Dra. Alicia Bardón, Vicerrectora de la Universidad Nacional de Tucumán (Ayacucho 491) - 13.00 a 14.00: Almuerzo Bienvenida. Bar Dock Sur (esquina de calles Ayacucho y Lamadrid). - 14.00 a 18.00: Recorrida Parque universitario Sierras de San Javier. - 20.00: Cena libre. Miércoles 4 de mayo - 9.00 a 12.00: Tratamiento orden del día (Continuación) - 12.00 a 14.00: Almuerzo. Bar Dock Sur (esquina de calles Ayacucho y Lamadrid). - 15.00 a 18.00: Tratamiento orden del día. Conclusiones Reunión. 10

Coordinadora: Ing. Agr. Marcela Colombo 11