Bulletin de l Institut Français d Études Andines / 2015, 44 (1): 155-180



Documentos relacionados
Intervención en el tercer coloquio organizado por la Fundació Catalunya Europa. Tarragona, 15 de abril

UECoE. XVI Congreso. Escuela Cooperativa, un puente entre la Educación y la Cooperación. Madrid, a 9 de abril de Estimados/as compañeros/as:

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Evaluación de participantes y del comité organizador. Mesa técnica 12 de marzo de 2014

RELATORÍA 23 DE NOVIEMBRE. La ciudad cuenta con habitantes, de los cuales pertenecen al sector de industrias creativas.

Filosofía del Ministerio de la Célula

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS

Taller de observación entre profesores

MOV-S Chile: Importancia de la Sociedad Civil Organizada y Su Incidencia en la Política Pública

Internacionalizar desde adentro: la Universidad Veracruzana

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

LA A4U TIENDE PUENTES A LAS UNIVERSIDADES IRANÍES

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

CONVOCATORIA: V Simposio Becarios CONACyT en Europa 1 etapa: Mesas Redondas

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Plan de trabajo 2015

Resumen de investigación

Cuarto Congreso Internacional de Discapacidad Inclusión, compromiso de todos Medellín, del 2 al 4 de octubre de Conclusiones

SEMINARIO INTERNO 2012 VISIÓN UCA 2015

Preguntas y respuestas para el facilitador

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

Museo de las Encartaciones (1993) KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta

Datos de contacto: Programa Arte en las Escuelas.

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

Retos educativos para los colegios

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

Periodismo internacional: entre la

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

PROGRAMA EN ASUNTOS DE BILINGÜISMO CURSO: ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

ORGANIZACIONES Y PROGRAMAS DE APOYO. El programa ÈXIT de la ciudad de Barcelona

Informe final INSAP -CLACAI

Un compromiso generacional para un mundo mejor

PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Primera Edición. San Gil (Colombia) 19 al 26 de Febrero Un proyecto de

Guía para los Primeros Delegados

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA

Viajes de Estudios y Prácticas de Estudios en Alemania para Grupos de Estudiantes extranjeros Convocatoria Colombia 2010

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

RED PROYECTO RÍOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Associació Hàbitats-Red Proyecto Ríos

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

Versiones francesa e española del formulario electrónico

ASOCIACIÓN DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CONVOCA

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

CERTIFICACIÓN MASTER COACH CeMaC. III Generación

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

Jóvenes sobre la Pista del Patrimonio Mundial Programa de hermanamiento escolar Proyecto

1.2 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN QUÉ? POR QUÉ? CÓMO? Y QUÉ?

Programa de Liderazgo Estratégico

CONVOCATORIA DE PONECIAS Y PANELES

Programa 47 Formación continua para egresados

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - Comisión de cultura. Consejos sobre la implementación local de la Agenda 21 de la cultura

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

HERMANAMIENTO. Propuesta para las organizaciones nacionales de pacientes de IPOPI

Precios 1-5/02 CURSO: OPCIONALES: OBSERVACIONES: De 6 a 13 años. Esquí Clases todo el día, 5 días 318

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

Qué es desarrollo humano sostenible?

ACELERADORA DE PROYECTOS EMPRENDEDORES

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL FORO MUNDIAL DE ALTERNATIVAS De las resistencias a las alternativas QUITO, DE FEBRERO 2008 METODOLOGIA

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

Emprendedores sociales como generadores de cambio

MÁSTER EXECUTIVE PARA EMPRENDEDORES TECNOLÓGICOS E INNOVADORES

Esta ponencia propone la creación de una comisión de alto nivel en el marco del

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

El Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa: estrategias para la incorporación de la Escuela a la Sociedad del Conocimiento

APUNTES SOBRE CAPITAL SOCIAL

Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación

PONTE AL DÍA EN ENERGÍA!

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

CREANDO REDES EN EDUCACION REDES EDUCATIVAS UNIVERSITARIAS INTERINSTITUCIONALES

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

La educación cristiana en la iglesia local. Rev. Dr. Pablo A. Jiménez - &

PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA DE MATEMÁTICAS DE 4º ESO (SECCIÓN BILINGÜE)

Futuro y perspectivas. nuevas oportunidades para el desarrollo. 190 Sector Inmobiliario

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA

ÓNDE ENCONTRAR TRABAJO

Transcripción:

Bulletin de l Institut Français d Études Andines / 2015, 44 (1): 155-180 Évènements Eventos Taller de formación interdisciplinario: «Las tardes de jóvenes investigadores del IFEA». Balance del primer año, y perspectivas para 2015 Lima, año 2014 En 2014, un grupo de jóvenes investigadores ha formado un espacio de intercambio científico, interdisciplinario dentro del IFEA intitulado: «Las tardes de jóvenes investigadores del IFEA». Consiste en un encuentro mensual abierto a todos los estudiantes en ciencias humanas (o humanidades) que desean compartir e intercambiar conocimientos sobre las sociedades y los países «andinos». Diez reuniones permitieron durante el año 2014 intercambiar, en un ambiente amistoso, resultados de investigación, análisis críticos, metodología de investigación y referencias bibliográficas. Este texto relata el proceso de construcción del grupo, es decir cómo fue pensado y organizado pero también trata de realizar un balance abierto sobre las expectativas para 2015. 1. Para la comprensión de los países «andinos». un espacio de cooperación, sociabilización y autoformación científica Las tardes de jóvenes investigadores del IFEA, tienen por objetivo principal la comprensión de las sociedades «andinas». El grupo nace de la observación de 5 estudiantes 1 de la necesidad de beneficiar de un espacio para exponer sus resultados de investigación e intercambiar entre colegas de distintas disciplinas. El primer encuentro se realizó el 28 de febrero de 2014 cuando se reunieron 1 Raúl Alencar (PUCP/IFEA); Doris Buu-Sao (Science Po Paris/IFEA); Maud Delevaux (EHESS/IFEA); Cyriaque Hattemer (IFEA/Paris 1/UMR Prodig); Alice Langlois (EHESS/CERMA/IFEA) 155

Eventos jóvenes investigadores del IFEA presentes este día en Lima 2. En esta primera sesión, cada uno presentó sus necesidades, expectativas e ideas para crear un grupo. La conversación permitió definir tres ejes de trabajo: teoría y epistemología en ciencias sociales, metodología e interpretación del mundo social, profesionalización del «joven» investigador y herramientas de investigación. Gracias al apoyo del IFEA, las «tardes de jóvenes investigadores» son un seminario abierto a todos los jóvenes investigadores en ciencias humanas y a los profesores quienes desean ofrecer su tiempo para contribuir a este proyecto. El castellano prevalece sobre el francés, lo que permite a los estudiantes francófonos consolidar el idioma de manera académica y facilita el intercambio entre investigadores americanistas. Contamos actualmente aproximadamente con 30 estudiantes e investigadores dentro de «nuestra pequeña red». Espacio de cooperación, la motivación de cada participante es extender y consolidar sus conocimientos para realizar de la mejor manera su tesis de doctorado o master. En esta perspectiva, el grupo propone reservar un espacio la salle Charente y unos días los viernes por la tarde para presentar los trabajos científicos y dedicarse al libre debate de ideas científicas. Los participantes están invitados a compartir elementos del contexto histórico, sociológico, referencias bibliográficas, métodos y consejos útiles a todo tipo de investigación. Incitamos al diálogo con la intención de desarrollar la cooperación donde cada intervención individual enriquece las expectativas del grupo. La riqueza de estas interacciones es el fruto de las diversidades de los participantes: A los conceptos teóricos y metodológicos de cada uno, vinculados a distintas disciplinas A las problemáticas de las diferentes tesis que movilizan una gran variedad de objetos y campos temáticos, A las diversas experiencias y carreras universitarias (de la Física a la Antropología, de las Ciencias Políticas a la Historia ), por la curiosidad de cada uno por lecturas especializadas, etc. Es todo este conjunto de particularidades que se quiere compartir para ayudar en los procesos de investigación. Por ejemplo, los investigadores no disponen siempre de las «herramientas» para interpretar y entender temas de otras disciplinas. Intercambiar sobre estas materias permite dar nuevas perspectivas en la orientación de los trabajos. En un primer momento, los estudiantes deben identificar sus propios problemas, para luego exponerlos en las reuniones. No se trata de reemplazar el director de tesis, pero tratamos de ayudar al estudiante a identificar sus dificultades y ayudarle a formular preguntas más precisas. 2 Además de los estudiantes citados en la primera nota: Chloé Constant (UAM-Xochimilco/IFEA); Chloé Paux (IdA); David Rengifo (Univ. Rennes/IFEA); Jérémy Robert (PUCP/IFEA); Natalí Durand (Flacso Ecuador/IFEA). 156

Évènements Espacio de socialización, ese grupo quiere contribuir a brindar soluciones a una forma de aislamiento de los jóvenes investigadores durante sus estadías en el extranjero. En el trascurso de este periodo de trabajo de campo, en la mayoría de los casos, no benefician de la formación científica: vida del laboratorio, formaciones de las escuelas doctorales, seminarios Beneficiando de la red y la estructura del IFEA, esta iniciativa constituye una respuesta a esa realidad. Espacio de «auto-formación», estas sesiones quieren incentivar experiencias en las cuales los jóvenes investigadores pueden mejorar su carrera profesional. Las reuniones son un espacio donde cada uno tiene la oportunidad de progresar en su expresión oral, formular sus preguntas de tesis, moderar un debate, redactar informes, corregir un texto en curso de redacción 2. Tres fórmulas para desarrollar intercambios científicos entre jóvenes investigadores Las reuniones se desarrollan en general el último viernes de cada mes. Según la agenda de los investigadores, de sus demandas, necesidades y de las estadías que tienen en el IFEA, se intenta ser flexibles y adaptar el calendario de trabajo. Cada reunión involucra tres participantes: Un moderador presenta la sesión, el tema del día, los exponentes y sus trayectorias. Un secretario registra la reunión y redacta una síntesis de los temas desarrollados. Un responsable de comunicación se encarga de la difusión de los datos del evento. Después de un año de reuniones hemos identificado tres fórmulas: Fórmula 1: Presentación de temas de investigación Estas reuniones ayudan a la preparación de una intervención en un coloquio, de una publicación o de una sustentación de tesis. Para favorecer la interacción entre los oyentes, se pidió a los exponentes entregar previamente el resumen de su presentación, su currículo y sus referencias bibliográficas. Según los casos: Un investigador realiza una presentación de sus trabajos en 30/45 minutos. Dos investigadores intervienen en 20/25 minutos acerca de una misma problemática, área geográfica común, o campo disciplinario común. Siguen a esas presentaciones una discusión de una hora aproximadamente. Según las disponibilidades, investigadores confirmados están cordialmente invitados a ayudar a poner en perspectiva las ideas desarrolladas en las presentaciones. Formula 2: Charla acerca de una temática transdisciplinaria Cuando se expresa la necesidad, el grupo puede trabajar cuestiones específicas. En este caso se favore una perspectiva multidisciplinaria. Estas sesiones pueden permitir por ejemplo la preparación de un coloquio y contar con la presencia de especialistas internacionales presentes en el Perú. Por ejemplo, el 4 de abril de 2014 se ha debatido sobre la cuestión de la ética en la investigación. El 7 de noviembre de 2014, el grupo se reunió para un seminario temático «ciudades y 157

Eventos conflictos» contando con la presentación de Alexis Sierra (Université de Cergy Pontoise/UMR Prodig) y Mathieu Durand (Université du Maine/Laboratoire ESO). Esta reunión sirvió de preparación a la jornada de jóvenes americanistas que tendrá lugar en junio de 2015 sobre la misma temática. Para incentivar «el compartir ideas», dos o tres estudiantes tienen que preparar una presentación sobre la temática. Cada estudiante escoge la forma que mejor le conviene: el compartir de experiencia de investigación, comentario de texto, síntesis de coloquio Cada persona que interviene expone sus reflexiones en 10/15 minutas e introduce las preguntas que animan el debate que sigue. Las propuestas deben hacerse un mes antes de la reunión, si hay varias propuestas, el tema es elegido en grupo. Fórmula 3: Herramientas y metodologías: compartir los «tips» El uso de la modelización en arqueometría explicado por Cléa Moulin Esta fórmula reúne un conjunto de reuniones dedicadas a compartir los conocimientos de cada uno. Por una parte se realizan pequeñas formaciones dedicadas al uso de software o herramientas útiles para el trabajo de campo, o retranscripción. Doris Buu- Sao, por ejemplo, nos dio un curso sobre el uso del software «Sonal» muy útil para la retranscripción de entrevistas cualitativas. Cléa Moulin, nos explicó cómo usó la modelización 3D en su proyecto de arqueología. Por otra parte, el propósito es intercambiar metodologías y saberes específicos: realizar un power point, preparar un evento, seminario, preparar un trabajo de campo o entrevistas 3. Después de 10 reuniones un balance positivo y necesidad de consolidar el proyecto En 2014, la mayoría de las reuniones han tomado la forma de presentación de investigaciones (7 de las 10 reuniones: anexo 1). Varias disciplinas se cruzaron: Sociología, Historia, Antropología, Etnomusicología, Arqueología, y Geografía. Se han movilizado juntos varias competencias de organización y coordinación para que estas «tardes de jóvenes investigadores del IFEA» puedan perdurar en el tiempo. Este ejercicio necesita más rigor, especialmente para definir la agenda y animar las reuniones (moderador y secretaria). Se puede lamentar la ausencia de síntesis de las reuniones de este año. La organización debe consolidarse. 158

Évènements Dos aportes deben ser subrayados. Por una parte, el grupo entendió muy rápidamente que estas reuniones tienen un carácter de formación. Cada encuentro multiplica las oportunidades de hablar en público en castellano, ejercicio necesario para la preparación de un oral. Por otra parte, el público no es pasivo, intercambia conocimientos con la persona que expone. Estas reuniones permiten descubrir el trabajo de cada uno y sus formas de trabajar en realidades sociales cada vez más complejas y diversas. Gracias a la diversidad de las temáticas tratadas, se han cruzado varias teorías, metodologías y experiencias profesionales. Se intercambió acerca del papel del investigador en el Perú, su ética y el trabajo de reflexividad en cuanto al trabajo de campo: en los archivos (Alencar, R.; Rengifo, D.), en situación difícil por el recelo de los actores (Paux, C.), la conflictiva y violencia del tema de investigación (Constant, C; Durand, N.; Hattemer, C.) o a través de intercambios entre géneros (Buu-Sao, D.; Constant, C; Delevaux, M.; Hattemer, C.; Langlois, A.; Paux, C.). El tema de los actores sociales fue muy debatido a través de la idea de organización en red (Alencar, R.; Leloup, E.; Peralta, P.) o del papel que juega un actor clave como los comerciantes (Alencar, R.; Codja, P.; Hattemer, C.; Peralta, P.). Finalmente se ha reflexionado acerca de conceptos contemporáneos desde el contexto peruano: identidad y cultura (Arce, M.; Delevaux, M.; Langlois, A.; Peralta, P.), o como el de territorio movilizado por historiadores, arqueólogos, sociólogos antropólogos y geógrafos (Housse; R.; Hattemer, C.; Langlois, A., Delevaux, M., Leloup, H.; Codja, P.) Estas reuniones no hubieran sido tan animadas sin la presencia de todos sus oyentes: desde jóvenes profesionales, estudiantes y practicantes. EL grupo ha podido contar con varias generaciones de investigadores: Gérard Borras (Director del IFEA), Mathieu Durand (Université du Maine/Laboratoire ESO), Pascale Metzger (IRD), Jérémy Robert (PUCP/IFEA), Carmen Salazar-Soler (CNRS/CERMA), Alexis Sierra (Univ. de Cergy-Pontoise/UMR Prodig), Alexandre Surrallés (CNRS/IFEA), Véronique Wright (IFEA). Agradecemos a todas y todos por su participación! 4. Perspectivas: consolidación del proyecto en colaboración con el IFEA e integración de los otros países La primera perspectiva es beneficiar del apoyo de la institución para consolidar el proyecto. Para lograr ese objetivo, los integrantes del taller tienen que contar con los investigadores presentes en el Perú, los becarios peruanos y franceses, y la red científica del IFEA, plataforma de investigación en América del Sur. El IFEA acoge todo el año investigadores internacionales de distintas disciplinas, y sus estadías pueden beneficiar a los jóvenes investigadores. La intención es proponer una alternativa para el encuentro de varias redes. Estas reuniones permitirían reforzar los puentes entre diversas instancias universitarias. Finalmente, el IFEA podría también abrir sus puertas mensualmente a los estudiantes que vienen por su trabajo de campo en el Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y que necesitan una estructura de investigación y consejos. 159

Eventos El grupo funciona en base a iniciativas y propuestas individuales (proposición de temas, invitados ) pero, sería preferible, por una cuestión de organización, proponer una agenda anual, definida con anticipación. La consolidación del grupo necesita la creación de un «comité organizativo». Compartir las diversas actividades es esencial para el fortalecimiento del grupo. Se tienen que solucionar los problemas de cortas estadías de los jóvenes investigadores en Lima, y apoyarse eon el personal de la institución. Finalmente, la perspectiva más ambiciosa, pero posible, es incluir la participación de nuestros colegas trabajando desde Bolivia, Ecuador, Colombia, Francia y el Cemca en México. Esa demanda fue formulada varias veces y subraya problemas vinculados con la logística. Todavía no se han resuelto los problemas para responder a esa demanda (discusión en vivo, sesiones conectadas a internet, espacio colaborativo para compartir bibliografías, y síntesis). Finalmente, se podría pensar en la apertura de nuevos espacios de intercambio en cada país donde cada miembro podría reunirse físicamente en un futuro cercano. Anexo 1: las tardes de jóvenes investigadores del IFEA en 2014 Reunión temática «La ética en la investigación», viernes 4 de abril de 2014. «El software Sonal». Formación por Doris Buu-Sao (Sciences Po Paris/IFEA), viernes 9 de abril de 2014. Reunión temática «Acceso a los datos de la investigación», viernes 30 de mayo de 2014. «Circulación y mercantilización de bienes simbólicos: Implicancias económicas del culto al Señor de los Milagros en Madrid». Por Paola Peralta (Universidad de Nice Sophia Antipolis/Urmis), viernes 29 de agosto de 2014. «Más allá del comercio directo: la presencia mercantil francesa en Lima (1710-1715)». Por Raúl Alencar (PUCP), comentario de Gérard Borras (Director del IFEA), viernes 26 de septiembre de 2014. «De la valorización a la creación patrimonial; los mundos mineros en cuestión región Junín». Por Alice Langlois (EHESS/IFEA), viernes 31 de octubre de 2014. Reunión temática «Ciudad y Conflicto», introducción al tema por Alexis Sierra (Université de Cergy Pontoise/UMR Prodig) y Mathieu Durand (Université du Maine/Laboratoire ESO), viernes 7 de noviembre de 2014. Reunión antropología y etnomusicología. Con las intervenciones: «Un trabajo con futuro? Las relaciones ambiguas de los wampis (jibaro) con el comercio y los comerciantes (Amazonas - Datem del Marañón)» por Paul Codjia (EHESS) y, «Cantos rituales a la papa: las últimas wankas de Espinar (Cusco). Estudio y salvaguarda de una performance vocal andina antes de su extinción» por Manuel Arce Sotelo (Universidad Paris X Nanterre/IFEA), comentario de Alexandre Surrallés (CNRS/IFEA), viernes 28 de noviembre de 2014. 160

Évènements Reunión arqueología. Con las intervenciones: «De la experiencia del Master II a la construcción de una propuesta de investigación de doctorado» por Cléa Moulin (Universidad de Lund, Suecia) y, «Territorialidad y conflictos entre la costa pacífica y el altiplano sur andino durante la época prehispánica tardía (1000-1450 d. C.). Avance del proyecto de tesis y primer resultado del trabajo de campo». Por Romuald Housse (Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne/IFEA), comentario de Véronique Wright (IFEA), viernes 5 de diciembre de 2014. Reunión geografía con un enfoque sobre Lima. Con las intervenciones: «Agricultura y territorios periurbanos: el caso de las valles agrícolas de Lima» por Héloise Leloup (Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne/UMR Prodig) y, «Erradicar La Parada? Un análisis de las grandes tensiones que atraviesa la transformación de la ciudad de Lima». Por Cyriaque Hattemer (IFEA/Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne/UMR Prodig), comentario de Pascale Metzger (IRD), viernes 12 de diciembre 2014. Cyriaque HATTEMER, Alice LANGLOIS Se agradece a Maud DELEVAUX por la traducción.