TÍTULO: DETECCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA EN MUJERES JÓVENES Y ADOLESCENTES SUPERVIVIENTES DE CÁNCERES PEDIÁTRICOS.



Documentos relacionados
Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Sanitat anuncia el primer implante de tejido ovárico en España para antes de finalizar el año

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015

Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario

Situación actual de los adolescentes con cáncer en las unidades de hemato-oncología

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

Cáncer Infantil y Medio Ambiente. Presentación del proyecto

Se hereda el cáncer de mama?

SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

Programa de detección precoz de cáncer de mama del Principado de Asturias. Resultados

Ensayos Clínicos en Oncología

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre y nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

CÁNCER DE MAMA SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA Chirlaque MD, Salmerón D, Cirera L, Tortosa J, Valera I, Párraga E, Navarro C. 1

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

20 DE MARZO, SONRÍE A LA VIDA, DÍA MUNDIAL DE LA SALUD BUCODENTAL

ANEXOS. Datos de incidencia

Ibermutuamur, tu mutua

Campaña de Prevención del Cáncer Oral 2007 Acude a tu dentista

Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali.


9 DE CADA 10 PACIENTES CONSIDERA QUE LA ATENCIÓN DE LOS POLÍTICOS ESPAÑOLES AL CÁNCER ES INSUFICIENTE

Epidemiología del Cáncer. Incidencia. Mortalidad

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

Cáncer y el Medio Ambiente

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

Efectos tardíos del tratamiento

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Diabetes.

Si queremos, podemos avanzar hacia el desarrollo profesional y la visibilidad social de la Enfermera Pediátrica

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

Proyecto Guías de Atención Integral (GAI) de cáncer en adultos

prevención del cáncer de mama ATENCIÓN A MUJERES CON RIESGO INCREMENTADO

Editorial. El papel del pediatra de Atención Primaria en la atención a los niños con cáncer

Una Voz Contra el Cáncer. Cáncer de mama. Mitos del Cáncer de Pecho

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer?

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Nota técnica: 10/13. Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel Ext

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER

Curso sobre evaluación, diagnóstico y tratamiento de cuidadores de personas con daño cerebral. Organizado por: Almería, de Octubre de 2013

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

Obesidad y sus complicaciones

"El papel de los legisladores en la lucha contra el cáncer" 05 de noviembre de

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT)

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos.

Protocolo para el registro de la. Valoración Enfermera del Estado de Salud

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

Información de mutuas y accidentes de trabajo.

PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO

Las Cifras del Cáncer en España 2014

cuida tus encías durante toda la vida.

Tema: Cáncer. Boletín número 1, año Boletín Epidemiológico. Presentación

Ref.: -INFORME PUBLICABLE-

2014, AÑO DEL XL DE LA CONVERSION DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn?

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

L a Consejería de Sanidad de la Junta de

Papel clave de la enfermera como gestora de casos en pacientes con cáncer de mama. Ana Mª Navarro Fenoll. Enfermera Gestora de Casos

Qué es un Análisis Genético?

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

HACIA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA DEL IMPACTO DE LA FATIGA EN EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA.

Enfermedades Quirúrgicas de la Mama. Módulo 5.2 Prevención secundaria del Cáncer de Mama

Sanitas Residencial. Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE

ÍNDICE Capítulo 1: EL CÁNCER DE MAMA (Página 1) Capítulo 2: LA MAMOGRAFÍA (Página 4) Capítulo 3: ASESORAMIENTO GENÉTICO EN ONCOLOGÍA (Página 6)

El dolor. Haciendo una diferencia hoy. Investigación igual a nuevos tratamientos

Anexo III. Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto

Guía para el Consentimiento Informado de Donantes Vivos

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

Abordaje integral del cáncer colorrectal: programas de prevención y oncoguías

Qué posturas presentan los distintos grupos religiosos ante esta necesidad?

Transcripción:

TÍTULO: DETECCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA EN MUJERES JÓVENES Y ADOLESCENTES SUPERVIVIENTES DE CÁNCERES PEDIÁTRICOS. Autoras : Albert Velert M. S., Fernández González S., Montero Gimeno L., Úbeda Ferrer I. Unidad de Oncología Pediátrica. Hospital Infantil La Fe. Valencia La Oncología Pediátrica ha experimentado un avance espectacular desde la década de 1970, permitiendo que en la actualidad casi el 80% de los niños y adolescentes diagnosticados de un cáncer se curen y vivan a largo plazo. Hasta hace pocos años los efectos secundarios a largo plazo eran poco conocidos y estudiados. En general los niños toleran mejor que los adultos la toxicidad aguda de los tratamientos oncológicos, sin embargo, su organismo en crecimiento es más vulnerable a la toxicidad farmacológica y por radiación, que se manifiesta pasados los años de haber recibido el tratamiento. Está demostrado (1) que el daño orgánico producido por el tratamiento oncológico puede no ser clínicamente evidente durante muchos años y ser irreversible en el momento que se detecte en la edad adulta. Para entender completamente los riesgos para la salud derivados de lo anterior es importante medir tres aspectos a largo plazo: estado de salud, mortalidad y morbilidad. Los dos primeros han sido descritos en amplios estudios americanos: Children s Cancer Survivor Study (CCSS) con 9535 adultos supervivientes de un cáncer infantil, demostró que el 44% tenían al menos una de estas áreas severamente afectada (salud física, salud mental, status funcional, limitaciones en la actividad, dolor relacionado con el cáncer y miedoansiedad relacionado con el cáncer). Otro estudio bien documentado de Mertens (2) encontró diferencias estadísticamente significativas con un exceso de tasa de mortalidad (SMR) por cánceres subsiguientes, problemas cardíacos y problemas pulmonares en supervivientes de cánceres pediátricos comparándolos con grupo-control. El problema de la morbilidad se ha estudiado recientemente (3) de forma retrospectiva en 10397 supervivientes, el 62% tenían al menos una condición crónica, en un 30% dicha condición era severa o amenazante para la vida. El riesgo relativo ajustado de padecer una enfermedad crónica comparado con sanos era 3,3 (IC 95%, de 3 a 3,5). Las condiciones crónicas severas que más frecuentemente han presentado estos supervivientes de cánceres pediátricos en comparación con personas sanas son: reemplazo articular, fallo cardíaco congestivo, segundas neoplasias, disfunción cognitiva severa, enfermedad coronaria, accidente cerebro vascular, fallo renal, pérdida auditiva, ceguera y fallo ovárico Estos hallazgos descritos en la literatura subrayan la importancia de mantener el seguimiento clínico en supervivientes del cáncer infantil, con especial énfasis en la vigilancia para la detección precoz de segundas neoplasias, enfermedad coronaria, fibrosis pulmonar, endocrinopatías, déficits neurocognitivos y variables psicológicas relacionadas con el cáncer(4,5).

Existen subpoblaciones dentro de los cánceres pediátricos con mayor riesgo para una segunda neoplasia (6), por ej., los pacientes que reciben trasplantes de médula ósea en la infancia, tienen un riesgo mayor de padecer síndromes mielodisplásicos, linfoproliferativos, Enfermedad de Hodgkin y tumores sólidos. Asimismo las personas que superaron en la infancia un Linfoma de Hodgkin tienen un riesgo 18,5 veces mayor de desarrollar una segunda neoplasia en comparación con la población general y la incidencia acumulativa aumenta con los años(7). El cáncer de mama es el más frecuente en esta población seguido de cáncer tiroideo, tumores óseos y colorectales. Los dos primeros se relacionan claramente con la radioterapia administrada para el tratamiento de la enfermedad. Estas y otras investigaciones llevadas a cabo en los últimos años, nos ha proporcionado el conocimiento necesario para incluir cambios en nuestra consulta de seguimiento de los efectos tardíos. Los supervivientes tienen derecho a disponer de esta información y la enfermería especializada puede ofrecérsela, así como ayudarles a afrontar y adaptarse a esta nueva situación y asumir cierta responsabilidad sobre su cuidado además de dotarles de las herramientas necesarias para que se pueda detectar precozmente cualquier problema susceptible de derivar en patología. Los programas de detección precoz del cáncer de mama se hacen necesarios en el control y seguimiento de algún tipo de cáncer infantil. Por todo ello vimos necesario formar un equipo multidisciplinar que incluyera tanto nuestra unidad de Oncología Pediátrica como la unidad de Oncología Médica (Unidad de mama), para poner en marcha un programa con función de cribado para la detección precoz del cáncer de mama y educación para la salud en el que pudiéramos enseñar a nuestras pacientes la autoexploración mamaria OBJETIVOS 1- Identificar la población de riesgo de nuestra unidad de oncología pediátrica. 2- Desarrollar un programa de control. 3- Adiestrar en la autoexploración mamaria. 4- Evaluar la adquisición de hábito POBLACIÓN A ESTUDIO Incluimos en este grupo de estudio, a las mujeres adultas jóvenes y adolescentes controladas en nuestra Unidad, supervivientes de Linfoma Hodgkin, Tumores mediastínicos y Tumores en pared costal, y que recibieron para su tratamiento radiación en la zona torácica. Se localizaron 17 mujeres que cumplían los criterios del estudio. Los diagnósticos iniciales fueron: 10 Enfermedad de Hodgkin, 4 Linfomas mediastínicos, 3 Sarcomas de Ewing.

MATERIAL Y MÉTODOS: Localización de pacientes que cumplan los criterios de estudio o Base de datos UOP consulta a largo plazo. Contacto telefónico desde la consulta de enfermería oncológica pediátrica (supervivientes) para informarles del subprograma de Prevención de cáncer de mama y solicitar la aceptación o rechazo para ser incluidas en el programa a estudio. o Actualización de datos personales. o Concertar cita en la consulta. Envío al domicilio de una carta con la cita para la consulta y toda la información transmitida por teléfono. - 1ª Visita en la consulta de enfermería: o Informar sobre el estudio a realizar y hablar sobre la situación de riesgo o Entregar la documentación del consentimiento informado. o Aclarar dudas o Realizar extracción sanguínea para obtener suero y DNA para estudios genéticos relacionados con la aparición de segundas neoplasias. o Adiestrar en la técnica de autoexploración mamaria. Método modelado: Soporte visual de la realización de la técnica (vídeo). Entrega de monográfico sobre autoexploración. Demostración con la paciente. o Solicitar cita desde la consulta pruebas de imagen a las mayores de 25 años. - 2ª Visita en la consulta de enfermería un año después: o Valorar las dificultades encontradas. o Evaluación de la adquisición del hábito mediante la demostración de la autoexploración mamaria por parte de la paciente. RESULTADOS De la muestra localizada de 17 pacientes, 4 rechazaron participar en el estudio : 2 por motivos psicológicos, 1 por encontrarse embarazada en el momento de ofrecerle el estudio y la última por haber sido diagnosticada de un cáncer de mama en otro centro en las mismas fechas. La mediana de edad de la población del estudio fue 27 años y la mediana de tiempo de seguimiento desde el cáncer pediátrico fue de 14,5 años. Todas las exploraciones físicas realizadas fueron normales. 5 mujeres no alcanzaban los 25 años, por lo que no se realizó ninguna prueba de imagen.

8 mujeres superaban los 25 años y tenían menos de 35, por lo que se practicaron 8 RMN de las cuales 4 fueron normales y 4 anormales. Las anormalidades encontradas fueron 2 fibroadenomas 1 lesión benigna quística 1 lesión de aspecto RMN maligno, que requirió una biopsia guiada por RMN, cuyo resultado anatomopatológico fue de ausencia de malignidad, pero esta paciente seguirá controlada por la Unidad de mama por tener una imagen radiológica que cumple criterios para ser vigilada Por otra parte, la satisfacción de las mujeres fue muy elevada.la respuesta inmediata al finalizar la primera consulta de enfermería fue favorable y positiva, no se detectaron dificultades para el desarrollo y adquisición del hábito de autoexploración mamaria. En casi todos los casos, las madres de las jóvenes quisieron aprender también la autoexploración Estamos en 2ª fase del estudio donde estamos evaluando la adquisición del hábito. DISCUSIÓN: La información proporcionada al paciente de cáncer infantil y a su familia tiene que incluir, no sólo los efectos secundarios inmediatos o a corto plazo, sino también los efectos tardíos producidos por el tratamiento. La muestra se podía haber ampliado a pacientes con otros factores predisponentes además de la radiación torácica, como las mujeres que en la infancia recibieron irradiación corporal total, o alquilantes a dosis altas y por supuesto se podrían incluir los síndromes de cáncer hereditario, pero el objeto principal de nuestra actuación era poner a rodar la máquina, desarrollar el programa del que podrían beneficiarse más tarde todas las jóvenes susceptibles. El papel de los estudios de imagen está por determinar. Son necesarios más estudios y más tiempo para que los expertos puedan aclarar el papel de la RMN. En nuestro caso, el 50% de las RMN practicadas, puso de manifiesto lesiones morfológicas no malignas, frecuentes en la mujer, pero que pueden generar ansiedad en este tipo de población CONCLUSIONES: - El desarrollo de programas de cribado en población de riesgo es prioritario y requiere la colaboración multidisciplinar de oncólogos y enfermeras especializadas - La enseñanza del autoexamen debería estar incorporada de forma habitual en las consultas de seguimiento a largo plazo para supervivientes jóvenes de cánceres pediátricos o del adolescente. - Los programas de cribado de este tipo, sobre todo la concienciación y educación en el autoexamen mamario debería difundirse a otras mujeres que pudieran sufrir cánceres de mama secundarios. - Necesidad de plantear a nivel asistencial un correcto seguimiento de estas enfermas.

BIBLIOGRAFÍA 1/ Hudson MM, Mertens AC, Yasui Y, Hobbie W, Chen H, Gurney JG et al. Health status of adult long-term survivors of childhood cancer: a report from the Childhood Cancer Survivor Study Childhood Cancer Survivor Study Investigators. JAMA. 2003 ;290(12):1583-92. 2/ Mertens AC, Yasui Y, Neglia JP, Potter JD, Nesbit ME Jr, Ruccione, K et al. Late mortality experience in five-year survivors of childhood and adolescent cancer: the Childhood Cancer Survivor Study J Clin Oncol. 2001; 19(13):3163-72 3/ Oeffinger K, Mertens A, Sklar A. Chronic Health Conditions in adult survivors of childhood cancer N Engl J Med 2006; 355:1572-82. 4/ O'Rourke M.F. Wave travel and reflection in the arterial system Journal of Hypertension. 17 Supl:S45-47. 5/ Bernabeu J, Cañete A, Fournier C. Evaluación y rehabilitación neuropsicológica en oncología pediátrica. PSICOONCOLOGÍA. 2003; 0 (1): 117-134. 6/ Scott Baker K, Deffor T, Burns L New malignancies after blood or stem cell transplantation in children and adults: incidence and risk factors. J Clin Oncol 2003; 21: 1352-1358 7/ Bhatia S, Yasui Y, Robinson L High risk of subsequent neoplasms continues with extended follow-up of Childhood Hodgkin s Disease: Report from the Late Effects Study Group J Clin Oncol 2003; 23(1):4386-4394.