Q U Í M I C A O R G Á N I C A III 1545 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA. 5o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Pract. 4 CRÉDITOS 10



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Química Orgánica II Licenciatura Ingeniero Químico. 3 (h/sem)

CÁTEDRA: QUÍMICA ORGÁNICA ORIENTADA PROGRAMA ANALÍTICO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Química Orgánica APROBADO RES. 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

Plan de Estudios Licenciatura en Química

COMPUESTOS CON C. H. O. N. Y S 1535 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA. 5o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 4 CREITOS 10

Anexo I. CARRERA/S - PLAN/ES: Licenciatura en Química (Plan 1997)

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Biología y Química

QUÍMICA ORGÁNICA IV GRUPO 01 FERNANDO LEÓN CEDEÑO

Química III 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Quimica III. Nombre de la asignatura: Ingeniería Bioquímica. Carrera: Clave de la asignatura: BQM

OTRAS REACCIONES DE LOS ALCOHOLES

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Química Orgánica II. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUC

Desarrollar habilidades para determinar y comprender la estructura molecular bajo los principios de la estereoquímica

PROGRAMA DEL CURSO QUIMICA ORGANICA II (Curso Vacaciones Junio 2015) Códigos: QF , QB , N , B

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA GUÍA DOCENTE

C O M P U E S T O S C A R B O N Í L I C O S 1635 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 4 CRÉDITOS 18

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

BIOLOGÍA MARINA, INGENIERÍA DE ALIMENTOS, BIOLOGIA AMBIENTAL INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 5

Química II. Descripción de Asignaturas HTSEM H SEMANALES 144 6

COLEGIO GIMNASIO LATINO AMERICANO PLAN DE AREA QUIMICA ORGANICA - ONCE AÑO LECTIVO

Guía docente CENTRO Nº TOTAL DE CRÉDITOS / abg@uniovi.es PROFESORADO TELÉFONO / UBICACIÓN. 3450/barluenga@uniovi.es / fag@uniovi.

Química Orgánica

CURSO BREVE DE QUÍMICA ORGÁNICA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Química Orgánica Aromática

2. o. QUÍMICA II (Código: ) ASIGNATURA: 1. EQUIPO DOCENTE 2. OBJETIVOS 3. CONTENIDOS

TEMA 2. CLASIFICACION Y NOMECLATURA DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS.

Espacio curricular: Química Orgánica Formato: Asignatura Carrera: Profesorado en Química. Nº de horas totales : 168 Nº horas semanales: 12

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Año Académico 2012 Semestre académico 2012-I SILABO

1 Enlace e isomería 6

Prefacio... xvii. 2 Alcanos: estructura y nomenclatura de hidrocarburos sencillos... 38

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

Correspondiente al 5to AÑO. Campo Técnico Específico Teórico.

UNIVERSIDAD DE LA SIERRA CARTA DESCRIPTIVA HOJA 1 DE 10

SÍLABO DEL CURSO DE QUÍMICA ORGÁNICA

Código de la asignatura: QM-2422 No. de unidades crédito: 4 unidades-crédito No. de horas semanales: 4 Teoría 2 Práctica 0 Laboratorio

QUÍMICA ORGÁNICA. III. Grupos funcionales y heterociclos

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

TEMA 13. Compuestos orgánicos oxigenados

Singularidad del carbono

Tema 7.- Alcoholes, fenoles y tioles. RESVERATROL

QUÍMICA II ORGÁNICA Y FUNDAMENTOS

Curso de Experto en Química Orgánica: Grupos Funcionales y Heterociclos

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Unidad III 3.3.Enlaces simples carbonooxigeno, 3.4.carbono -azufre, 3.5. carbono- nitrógeno

Quimica orgánica básica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

RESUMEN FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Grado en Química 2 º Curso QUIMICA ORGÁNICA II GUÍA DOCENTE

Química orgánica. Cuarto Medio 25/06

Grupos Funcionales Oxigenados:

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIAS

TÍTULO: INVESTIGUEMOS QUÍMICA V11

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ OFICINA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA SILABO. :Ingeniería y Ciencias Puras. : Ingeniería Sanitaria y Ambiental

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO RESOLUCION Nº CONAFU

Química Orgánica Grupos funcionales con oxígeno o nitrógeno

Temario. Química Analítica

Ác. Carboxílicos -COOH unido al número necesario de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PRÁCTICA 9 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ALCOHOLES Y FENOLES

2.2- FENOLES. Como ya hemos indicado, se obtienen al sustituir uno o más átomos de hidrógeno del benceno por radicales OH.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA DOSIFICACIÓN DEL PERIODO ENERO-JUNIO 2010 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

Clase 11: Reacciones de condensación, formación del Ión Enolato y reacciones que de esto derivan

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA CARRERA: LICENCIATURA EN QUÍMICA CÓDIGO: Q013 ÁREA: QUÍMICA ORGÁNICA PLAN AÑO: 1983 O.C.S.

Guía de Estudio de Química Concurso Estatal 2009

Especialista en Química Orgánica para Ciencias de la Salud

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TEMA 1 NOMENCLATURA QUÍMICA ORGÁNICA (II). GRUPOS FUNCIONALES

Nombre de la asignatura: Carrera: Ingeniería en Mecatrónica. Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos:

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE

Las funciones orgánicas se clasifican de la siguiente manera:

GUÍA DOCENTE QUÍMICA ORGÁNICA

Aprecia los recursos naturales y valora el beneficio que prestan al hombre

Estructura del grupo carbonilo

2ª Parte: Estructura y reactividad de

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA MODALIDAD PRESENCIAL

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

INDICE 1. Introducción y Repaso 2. Estructura y Propiedades de las Moléculas Orgánicas 3. Estructura y Estereoquímica de los Alcanos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

QUÍMIC A ORGÁNIC A I Resolución Nº 206/10 R. ANEXO

Los polímeros. Prof. G. Arriagada B. Septiembre de 2014

FORMULACIÓN DE QUÍMICA ORGÁNICA 1- HIDROCARBUROS DE CADENA ABIERTA A) ALCANOS

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FORMULACIÓN BÁSICA QUÍMICA ORGÁNICA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

TÍTULO: QUÍMICA Y AMBIENTE V2 Disponibilidad Elementos metálicos grupos IA y IIA (mapa conceptual) 1 Tabla periódica de los elementos 2 Tabla

Transcripción:

Q U Í M I C A O R G Á N I C A III 1545 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA UBICACIÓN SEMESTRE 5o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Pract. 4 CRÉDITOS 10 INTRODUCCIÓN. Durante este curso se utilizarán los conocimientos adquiridos en los cursos de Química Orgánica anteriores. Se tratarán los grupos funcionales: Fenoles y tiofenoles, aldehídos y cetonas. Ácidos carboxílicos y derivados. Se comenzará el estudio de temas selectos como hidratos de carbono, aminoácidos, péptidos y generalidades sobre algunos productos naturales. Se considera que el conocimiento que se adquirirá en este curso, es muy importante para la formación de: Químico de Alimentos, pues los temas tratados son de reelevancia en aspectos relacionados con su profesión. Objetivos Generales: Al finalizar el curso, los alumnos: Identificarán los grupos funcionales antes mencionados. Definirán algunas técnicas para la síntesis de los grupos funcionales. Describirán los mecanismos de las reacciones en los cuales participan los grupos funcionales que se tratan en este curso. Estimarán la importancia biológica de los hidratos de carbono, aminoácidos y péptidos. Discriminarán algunos productos naturales de interés para el Químico de Alimentos.

UNIDAD I.- F E N O L E S Y T I O F E N O L E S. 5 h. Usarán la nomenclatura de fenoles. Aplicarán los métodos de preparación de fenoles. Describirán las propiedades físicas, químicas y espectroscópicas de los fenoles. Examinarán las propiedades químicas de los fenoles comparadas con las de los alcoholes. Describirán las propiedades físicas, químicas y espectroscópicas de los tiofenoles. Identificarán el tipo de reacciones en que se presentan estos compuestos. Utilizarán algunos de los métodos más usuales para la obtención de tiofenoles. Estructura de los fenoles. Diferencia con los alcoholes. Nomenclatura de los fenoles. Propiedades físicas y espectroscópicas de los fenoles. Métodos generales para preparar fenoles. Desplazamiento nucleofílico aromático, diferencia con el método para preparar alcoholes. b) Fusión de sulfonatos c)vía hidroperóxido de cumeno. d) Hidrólisis de sales de diazonio. Reacciones de fenoles. a) Formación de sales. b) Estructura y acidez de fenoles. c) Formación de éteres. Síntesis de Williamson (mecanismo). d) Formación de ésteres. e) Reactividad frente ácidos hidrogenados. Diferencia con alcoholes. Síntesis de compuestos orgánicos usando fenoles como materias primas. Nomenclatura. Propiedades físicas, espectroscópicas y químicas. Naturaleza del enlace Ar-S-H. Métodos de síntesis: A partir de sales de diazonio por reducción de cloruros de sulfonilo. A partir de reactivos de Grignard. Reacciones principales. Reacciones nucleofílicas de tiofenoles y tiofenoles con diferentes electrófilos (halogenuros de alquilo, halogenuros de ácido). Oxidación para formar disulfuros.

UNIDAD II.- A L D E H Í D O S Y C E T O N A S. 9 h. Objetivos Aplicarán la nomenclatura de aldehídos y cetonas. Examinarán las propiedades físicas, químicas y espectroscópicas de este grupo funcional. Distinguirán los mecanismos de las reacciones características de aldehídos y cetonas. Revisarán los métodos sintéticos más utilizados para la preparación de aldehídos y cetonas. Definirán los mecanismos de las reacciones para preparar aldehídos y cetonas. Aldehídos y cetonas. Estructura. Nomenclatura. Propiedades físicas y espectroscópicas. Método para la preparación industrial de a) Formaldehído. b) Acetaldehído. c) Acetona. d) ciclohexanona. e) Nenzaldehído. Métodos generales para preparar aldehídos y cetonas: a) Oxidación de alcoholes. b) Oxidación de alquil bencenos. c) Reducción de cloruro de ácido. d) Friedel y Crafts. e) Órgano cadmios y cloruros de ácido. f) Síntesis acetoacética. Reacciones de aldehídos y cetonas: b) Estructura del grupo carbonilo. b) Adiciones nucleofícilicas, cianhidrinas. c) catálisis ácida. d) Gringnard. e) Adición de amoniaco y derivados: f) Adición de alcoholes-cetales y acetales y sus análogos de azúfre. Hidrólisis de los mismos.equilibrio tsutomérico. a) condensación aldólica y reacciones relacionadas. b) Knoevenagel. c) Perkin. d) Halogenación en alfa. e) Reacción de Wihing. Reacción de Cannizarro. Reacciones de oxidación: a) Toilens y Fehling. b) Jones. Reacciones de reducción: a) Reacción de hidruros metálicos. b) Ciemennsen. c) Wlff-kishner. Aldehídos y cetonas alfa y beta no saturados. a) Adición 1, 2 vs. 1,4, b) Reacción de Michael.

UNIDAD III.- H I D R A T O S D E C A R B O N O. 8 h. Explicarán la clasificación de los carbohidratos. Analizarán la relación conformacional y las implicaciones estereoquímica entre los diferentes hidratos de carbono, monosacáridos, disacáridos. Examinarán la estructura de las tiosas, tetrosas, pentosas y hexosas. Describirán algunas reacciones características de los monosacáridos. Discutirán algunos métodos para alargar o acortar la cadena de un hidrato de carbono. Revisarán la estructura cíclica de las hexosas. Describirán algunos disacáridos y polisacáridos. Describirán algunos derivados sintéticos de la celulosa, de interés industrial. Introducción: a) Formación de los carbohidratos a través de la fotosíntesis. b) Fuentes naturales de los carbohidratos. Estructura y clasificación: a) Monosacáridos, disacáridos, trisacáridos, polisacáridos, etc. b) Triosas, tetrosas, pentosas, etc. c) Aldosas y cetosas. Triosas: a) Gliceraldehídos.. b) Carbones asimétricos, moléculas asimétricas e isomería óptica. c) Series D.L. Tetrosas: a) treosa y eritrosa. Pentosas: a) Estructura de la aldepentosas D y las 4 aldepentosas L. Hexosas: a) Estructura de las 8 aldohoxosas D y las 8 aldohexosas L. Reacciones características de los monosacáridos tomando como ejemplo a la D-glucosa: a) Oxidación con bromo en agua. b) Oxidación con ácido nítrico. c) Fehling y Toilens. d) Oxidación con peryodato. e) Reducción de hidrógeno NI. f) Formación de osazonas. Epímeros. e) Formación de cianhídridos e hidrólisis de las mismas. Alargamiento de la cadena de los carbohidratos. Método de Killiani Fischer. Acortamiento de la cadena de los carbohidratos. Método de Killiani Fischer. Acortamiento de la cadena. Degradación de Ruf. Estructura cíclica de la glucosa y otras aldohexosas y cetohexosas. Estructura cíclica de las pentosas. Acetilación de la glucosa y formación de glucóxidos con alcoholes. Formas aromáticas. Mutarrotación. Metilación con sulfato de metilo e hidróxido de sodio. Carboximetil-celulosa.

UNIDAD IV.- Á C I D O S C A R B O X Í L I C O S Y D E R I V A D O S. 4 h. Explicarán la nomenclatura de los ácidos carboxílicos y la de sus derivados. Describirán las propiedades físicas, químicas y espectroscópicas de los ácidos carboxílicos y la de sus derivados. Interpretarán los mecanismos de las reacciones características que intervienen. Enunciarán los métodos sintéticos más utilizados para su preparación. Explicarán los mecanismos de las reacciones para preparar ácidos carboxílicos. Ácidos carboxílicos: Estructura, nomenclatura. Propiedades físicas y espectroscópicas. pka y Ka. Puntos de ebullición. Solubilidad en agua. Fuentes de hidrógeno. Preparación industrial de los siguientes ácidos. a) Acético. b) Benzoico. c) Ftálico. d) ácidos grasos. Nociones sobre glicéridos. Métodos generales de preparación: a) Oxidación de alcoholes primarios y aldehídos. b) Oxidación de alquil: bencenos (mecanismo). c) Hidrólisis de cianhidrinas y nítrilos (mecanismo) d) Carbonación de reactivos de Grignard (mecanismo). e) Síntesis malónica. Reacciones de los ácidos carboxílicos: a) Formación de sales. pkb. Efecto de los substituyentes sobre la ácidez. b) Transformación en cloruros de ácido (mecanismo). c) Transformación de éteres (mecanismo). d) Reducción a aldehídos y alcoholes. e) Halogenuros en la petición. UNIDAD V.- HALOGENUROS DE ÁCIDOS, ÉSTERES Y ANHÍDRIDOS. 8 h. ácido. Describirán la obtención y propiedades químicas y físicas de los halogenuros de Explicarán el comportamiento de estos compuestos frente a diferentes nucleófilos. Describirán las propiedades físicas, químicas y espectroscópicas de los ésteres. Discutirán los métodos de obtención de ésteres. Demostrarán el comportamiento químico de los ésteres y sus diferentes reacciones químicas.

Describirán la obtención, propiedades físicas, químicas y espectroscópicas de los anhídridos. Examinarán el comportamiento químico de los anhídridos y sus diferentes reacciones. Estructura. Nomenclatura. Propiedades físicas y químicas. Métodos de síntesis: a partir de ácidos carboxílicos con haluros de fósforo y cloruro de tionilo. Estructura. Nomenclatura. Propiedades físicas, químicas y espectroscópicas. Métodos de preparación: a) Esterilización y ácidos carboxílicos. Reacciones. a) Saponificación. b) hidrólisis en medio ácidos. c) tras esterificación. d) reactivos de Grignard. e) reducción a alcoholes. Estructura. Nomenclatura. Propiedades químicas. Físicas y espectroscópicas. a) Anhídrido acético. b) Anhídridos ftélicos y succitroscópicas. Métodos de Obtención: a partir de a) ácidos, b) cloruros de ácidos. c) sales de ácidos carboxílicos. Reacciones a) Hidrólisis. b) Transformación de ésteres. UNIDAD VI.- N I T R I L O S Y A M I D A S. 4 h. Nombrarán a este tipo de compuestos. Describirán las propiedades físicas, químicas y espectroscópicas. Explicarán algunos métodos para obtener nitrilos aromáticos y nitrilos alifáticos. Describirán el mecanismo de la hidrólisis ácida y básica de estos compuestos. Usarán este tipo de compuestos para la obtención de cetonas. Describirán las características estructurales y espectroscópicas más importantes de las amidas. Discutirán los métodos más usuales para la obtención de amidas. Identificarán las reacciones más importantes en que intervienen las amidas.

Nomenclatura. Propiedades físicas, químicas y espectroscópicas. Métodos de síntesis: A partir de halogenuros de alquilo y cianuro inorgánico. (Sustitución nucleofílica alifática). Deshidratación de amidas con pentóxido de fósforo. A partir de sales de diazonio y cianuro cuproso (sustitución nucleofílica aromática). Reacción de Sandmeyer. Reacciones principales. Hidrólisis ácida. Hidrólisis básica. Reacción con reactivos de Grignarad. Obtención de cetonas. Acilación con nitrilos. Reacción de Hoesch. Acilación de amidas. Pirólisis de carboxilatos de amonio. Amonólisis de ésteres. Hidrólisis de nitrilos. A partir de oximas. Transposición de Beckmann. Reacciones principales. Deshidratación para obtener nitrilos. Reducción a aminas con hidruro de litio y aluminio. Transposición de Hofmann para obtener amidas. Hidrólisis básicas. UNIDAD VII.- A M I N O Á C I D O S Y P É P T I D O S. 6 h. Definirán lo que son aminoácidos y péptidos. Discriminarán lo que es un aminoácido natural y un aminoácido esencial, así como la configuración de los mismos. Aplicarán las nomenclaturas sistemáticas y trivial de aminoácidos y péptidos. Describirán algunos métodos de síntesis más importantes de aminoácidos. Usarán también algunos métodos de síntesis de péptidos resaltando las estrategias para proteger el grupo amino y grupo carboxilo. Explicarán algunos métodos importantes para determinar la constitución de los péptidos. Aminoácidos. Nomenclatura. Aminoácidos naturales. Aminoácidos esenciales. Propiedades físicas, espectroscópicas y químicas. Ka y pka. Kb. Punto isoeléctrico de los aminoácidos naturales. Métodos de síntesis. a partir de haloácidos. Síntesis de Stroecker. A partir de ester acetilaminomalónico. Síntesis de Gabriel. A partir de: este. ftalimidomalónico. Por aminación reductiva de cetoácidos. Péptidos. Nomenclatura. Propiedades físicas, espectroscópicas y químicas. Naturaleza del enlace peptídico. Métodos de síntesis. Protección del grupo amino. Con clorocarbonato de bencilo. Con azidoformiato de t-butilo. Activación del grupo carboxilo. Formación de cloruros de ácido con cloruro de tionilo.

Formación de anhídridos mixtos con cloroformato de t-butilo. Desprotección de los grupos amino. Ejemplo de síntesis de dipéptidos y tripéptidos. Reacciones principales. Análisis de aminoácidos terminales. Aminoácidos con grupo amino terminal. Reacción con Z. fluorubenceno. Reacción de sangre, Reacción de fenilisoticianato. Reacción de Emnn. Aminoácidos con grupo carboxilo terminal. Reacción de hidrólisis parcial. Con ácidos. Con enzimas. UNIDAD VIII.- COMPUESTOS DE INTERÉS BIOLÓGICO. TERPENOS, ALCALOIDES PROSTAGLANDINAS, ESTEROIDES Y FEROMONAS. 3 h. Identificarán las unidades isoprónicas de algunos terpenos. Describirán el núcleo base de prostaglandinas y esteroides. Identificarán la estructura de algunas feromonas. Explicarán la importancia de los alcaloides. Introducción. Importancia y distribución de los terpenos, esteroides, alcaloides y feromonas. Terpenos: características generales, Clasificación. Regla de isopreno. Ejemplos más importantes. Esteroides, alcaloides, prostaglandinas y feromonas. Características estructurales, clasificación. Nomenclatura. Importancia biológica. Términos más importantes.

BIBLIOGRAFÍA. Morrison, R.T. Boyd, E.N., ORGANIC CHEMISTERY. Allynn 6 Bacon Inc. Boston, 1973. Allinger, N., Cava, M:P. De Jough, D.C., Johnson, C:R: Lebel, N:D. Strevens, C.L. ORGANIC CHEMISTERY. Worth Publisher Inc., New York, 1971. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA. Exposición preguntas. Demostraciones y resolución de problemas. Investigación documental. Prácticas de laboratorio. EVALUACIÓN. Tres exámenes parciales. Resolución de problemas extra clase (tareas) esto genera puntuación que se acumula con la calificación del examen parcial. El curso se exenta con la aprobación de los tres exámenes parciales. En caso de no exentar se dan dos oportunidades para examen final. La calificación final se promedia con la calificación obtenida en laboratorio. REQUISITOS PARA LLEVAR EL CURSO. Química Orgánica I y Química Orgánica II.