Ministerio de Salud Pública Dirección General de la Salud - PPENT FONDOS CONCURSABLES URUGUAY SALUDABLE E INCLUSIVO ANEXO Nº 2 B



Documentos relacionados
Ministerio de Salud Pública Dirección General de la Salud - PPENT FONDO CONCURSABLE URUGUAY SALUDABLE E INCLUSIVO

INSTRUCTIVO PARA ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES BENEFICIARIOS DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN

PROYECTO DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE OSE ETAPA APL2 PRESTAMO BIRF Nº UR ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS

Consultoría de especialista Legal

MUJERES Y DESARROLLO

FONDO DE PREINVERSION

Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 2012

LICITACIÓN ABREVIADA Nº 067/2014

TÉRMINOS DE REFERENCIA

BASES DEL LLAMADO EXTERNO PPENT-CV-CI- 80

CONVOCATORIA INTERNA

ANEXO INSTRUCCIONES DECLARACION DE GASTOS EN LINEA DE BIENES DE CAPITAL

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS. Los siguientes son algunos elementos indispensables para tener en cuenta en la formulación de los proyectos:

Universidad La Salle Pachuca. Dirección de Extensión Universitaria

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ALGUNAS NOVEDADES DE LAS CONVOCATORIAS 2013 DE PROYECTOS DE I+D

REGLAMENTO CONCURSO INTERNACIONAL MEDELLÍN PROTEGE LOS DERECHOS HUMANOS. Organizado por:

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

PROCEDIMIENTOS DE COMPRAS DE BIENES Y SERVICIOS

1.- JUSTIFICACIÓN 2.- OBJETO DEL CONTRATO

DOCUMENTACION NECESARIA. Para solicitar ayuda los beneficiarios deberán presentar la siguiente documentación:

BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN:

I. DATOS DE LA CAMI QUE PRESENTA EL PROYECTO. Nombre de la Organización o grupo de trabajo. Nombre de la CAMI. Título del Proyecto

PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA DE MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL (IBTAL) PRESTAMOS BIRF Nos UR y 8116-UR

FONDO SECTORIAL DE INNOVACION INDUSTRIAL ENRIQUE BIA SOLUCIÓN A DESAFÍOS EMPRESARIALES

TÍTULO III: ADAPTACIONES, RECONOCIMIENTOS Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN ESTUDIOS DE GRADO

Cometarios sobre el Fundamento.-

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN GEOGRAFÍA Y GEOMÁTICA

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

BASES REGULADORAS PARA LA ADJUDICACIÓN DE AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN FEMI PARA JOVENES INVESTIGADORES

ENTIDAD 451 DIRECCION GENERAL DE FABRICACIONES MILITARES

Normativa de doctorado Capítulo XII: Homologación de títulos y estudios extranjeros de educación superior al título de doctor español

BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S. A. BANCÓLDEX CONCURSO PARA LA CONTRATACION DE SEGUROS

Consejo de Administración Comité de Auditoría

Proyecto URU/14/004 Programa Justicia e Inclusión Componente ejecutado por PNUD

CIRCULAR DE RESPUESTA A LOS OFERENTES A TODOS LOS OFERENTES CONFORME AL REGISTRO DE INTERESADOS. CIRCULAR No. (2) No. ETED-CCC-LPN

En dicha normativa se establecen dos tipos de Prácticas Externas (PE):

Reglamento de Crédito de la Cooperativa. Alemán Concordia Ltda. Capitulo I. Capitulo II. Capitulo III

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD (ESQUEMA APLICABLE PARA NUEVOS PRODUCTOS)

Curso. +info

ANEXO N 1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD QUE DEMUESTRE LA NECESIDAD DE CREACIÓN DE CETPRO PÚBLICO

CÁMARA DE COMERCIO DE TUNJA INVITACIÓN A COTIZAR LA CONTRATACIÓN DE SERVICIO

Acuerdo entre las Naciones Unidas y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

INSTRUCTIVO DE PROCEDIMIENTOS ANII SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA

PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA DE MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL (IBTAL) PRESTAMOS BIRF Nos UR y 8116-UR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA (DINESST)

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN DE:

TERMINOS DE REFERENCIA

(I) Formulario de Transparencia

CURSOS 2015 AT. Análisis Tributario

BASES PROGRAMA DESARROLLO SOCIAL FONDO DE INICIATIVAS COMUNITARIAS PARA LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA GOBERNACIÓN DE CACHAPOAL - FOSIS

Definiciones. Tema: Cumplimiento

ANEXO 1 FORMATO FORMULACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.

GS-406 REMUNERACIÓN DE FIRMAS CONSULTORAS Enero 2005

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDRs) Consultoría para la Elaboración de Manuales de Recursos Humanos de la CDC.

C I R C U L A R N 2070

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Jornada de apoyo inicial. Convocatoria 2014

SISTEMA NACIONAL DE BIOTERIOS

NORMATIVA SOBRE LA SOLICITUD DE AVAL Y/O APOYO A: ACTIVIDADES FORMATIVAS, REUNIONES CIENTÍFICAS, PUBLICACIONES

CARPETA DE APOYO PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO 2012

3.2. La duración de los proyectos será de un mínimo de 6 meses a un máximo de 2 años.

Comercio Justo México, A.C.

Secretaría General de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal

LÍNEA DE APOYO A PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

REGLAMENTO DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO PARA FISCALES Y FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO 1

CONVOCATORIA CAP Nº OSITRAN-GAF SUPERVISOR I DE LOGISTICA Y COMPRAS

MÓDULO 8 INFORME FINANCIERO

Programa de Criminología UOC

UNIVERSIDAD DE BURGOS. Reglamento de CURSOS DE VERANO

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DEL FONDO

Programa de Movilidad e Intercambios Académicos Bases 2016

Convocatoria salud mental 2014

DIPLOMATURA DE ESTUDIO PARA ASISTENTES EN LOGISTICA. Duración : 171 Horas. Coordinador Académico: Jorge Vargas I. PRESENTACIÓN II.

Alumno Asistente Social

COE Dirección Áreas de Conservación

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MINUTA EJECUTIVA DE LA PROPUESTA: FONDO CAPITAL DE RIESGO PARA EMPRENDIMIENTO JOVEN NO INNOVATIVO

CONVOCATORIA PARA FINANCIAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2015

Banco de Desarrollo de América del Norte. Contratación de Consultores

Esta norma además presentan las siguientes notas:

Secretaría de Estado de Hacienda

INSTRUCTIVO PARA ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES BENEFICIARIOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I + D)

Sesión informativa. Convocatoria de Propuestas Europeaid/151147/DD/ACT/Multi

Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Santo Villa Guerrero

CONTRATO DE PRÉSTAMO 1831/OC-VE FORTALECIMIENTO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) COMO ENTE RECTOR DEL SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL (SEN)

Términos de Referencia Consultoría Estudio del impacto económico del cine en la República Dominicana

POLÍTICA DE DONACIONES

Consultoría especialista en adquisiciones y contrataciones

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES DIVISIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE CONTRATOS INVOLUCRADOS EN LAS RELACIONES COMERCIALES Y LABORALES DE LAS AGENCIAS DE PUBLICIDAD

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana APC. en Bolivia

Convenio entre el Consejo Nacional de la Empresa Privada y El Reino de Países Bajos TÉRMINOS DE REFERENCIA

MUNICIPALIDAD DE LO PRADO BASES DE POSTULACIÓN FIC FONDO DE INICIATIVAS CIUDADANAS 2015

Requisitos generales y Política medioambiental

POLÍTICA DE APORTES A LA COMUNIDAD CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. Y FILIALES

Actualización del Reglamento Financiero

Transcripción:

Ministerio de Salud Pública Dirección General de la Salud - PPENT FONDOS CONCURSABLES URUGUAY SALUDABLE E INCLUSIVO ANEXO Nº 2 B A. FORMULARIO DE PROYECTO DE VERANO I. Datos de la organización Nombre: Localidad: Departamento: Fecha de constitución: Dirección principal: Teléfono de contacto: Correo electrónico: Objetivo de la organización: II. Tipo de institución (marcar con una X) ONG Organización comunitaria Organización religiosa Asociación Civil Cooperativas sociales Otra (especificar) III. Responsable de la institución Nombre: Cargo: Teléfonos de contacto: Correo electrónico: IV. Ámbito de acción de la organización (indicar con una cruz e identificar) Local: Departamental: Otro: V. Antecedentes de la organización postulante Antecedentes de la organización en actividades de promoción de la salud. Antecedentes de la organización en formulación y ejecución de proyectos en la comunidad. Antecedentes de trabajo en la zona de implementación del proyecto. Antecedentes de ejecución de propuestas desarrolladas conjuntamente con organizaciones e instituciones públicos departamentales y/o nacionales y de participación en políticas públicas (convenios, programas).

VI. Nombre del Proyecto VII. Responsable del proyecto Nombre: Profesión u ocupación: Teléfono de contacto: Correo electrónico: VIII. Breve descripción de las zonas / playas donde se desarrollará el proyecto Descripción sintética de las características de la población que frecuenta las playas (estimación de número por edad y sexo, horarios y actividades habituales en la playa y consideraciones acerca de comportamientos que evidencian la presencia y el peso de los factores protectores y de riesgo de las ENT). Listado de recursos institucionales y servicios existentes en la zona de influencia de las playas. Listado de los programas y actividades que funcionan en las playas. Funcionamiento de redes locales y espacios de articulación institucional. Experiencias previas de participación comunitaria y movidas playeras. Datos sobre la situación de salud, principales necesidades y dificultades (si existen datos locales) especialmente en relación a los riesgos y potencialidades que genera el verano. IX. Descripción de la situación que da origen al proyecto Describir la situación / el problema que abordará el Proyecto en una frase. X. Breve justificación o fundamentación XI. Objetivos del proyecto General Específicos Indicadores de objetivo y medios de verificación. XII. Actividades Presentar actividades principales para cada objetivo específico. XIII. Productos y Resultados esperados Cada proyecto deberá listar los productos concretos que generará y resultados a alcanzar. XIV. Modalidad de evaluación prevista Proceso e instrumentos de evaluación a utilizar según indicadores y resultados en ítems anteriores.

XV. Participantes Directos e Beneficiarios Indirectos Cuáles son los criterios utilizados para seleccionar a la población participante / beneficiaria? Número previsto de participantes directos y beneficiarios indirectos. Describir formas y modalidades de participación. XVI. Actores locales vinculados al Proyecto En este punto se deberá describir necesariamente, las formas en que participarán en el proyecto, los siguientes actores: a) otros programas estatales presentes en las playas particularmente las propuestas municipales (deportes, guardavidas, etc), b) actores locales presentes en los barrios de referencia de las playas consideradas (Comisiones barriales, servicios efectores de salud, etc.), c) grupos/instituciones visitantes de las playas (escuelas, servicios de INAU, grupos de adultos mayores, etc.), XVII. Modalidad Metodológica para la intervención Pilares metodológicos y criterios para la intervención. Se valorará especialmente el carácter innovador de las acciones, posibilidades de replicación y de retroalimentación de programas y servicios ya existentes. XVIII. Equipo de trabajo Conformación del equipo (sin incluir nombres ni curriculum, dado que los mismos serán seleccionados luego de que sea adjudicado el proyecto).. Roles, tareas y carga horaria de c/integrante.. ACLARACION: El equipo de trabajo deberá estar integrado por un mínimo de tres (3) personas, profesionales y/o técnicos; por lo menos una de ellas perteneciente al área de la salud o de las ciencias sociales. Se deberá designar un Coordinador/a del equipo de trabajo que actuará de referente e interlocutor con el Fondo. XIX. Cronograma de actividades Presentar en un cuadro, las actividades distribuidas en el tiempo previsto de duración del proyecto.

XX. Presupuesto Desarrollar, indicando los rubros, costos unitarios y totales. Presupuesto solicitado El presupuesto deberá ser desglosado en los siguientes rubros, como mínimo: Serán gastos elegibles (financiables): Horas de técnicos para actividades de sensibilización, promoción y movilización, las que en su totalidad no podrán superar el 60% del monto solicitado. Para poder ser financiados con fondos del proyecto no deberán corresponder a, Precios por salarios a personal o servicios a terceros en actividades del funcionamiento estatutario institucional, tal como se establece en los Gastos no elegibles. Para dar cumplimiento a lo establecido en el Convenio de Préstamo 1, deberán ser contratados siguiendo las Normas de Selección y Contratación de Consultores Individuales, que establece que la selección se hace sobre la base de la comparación de las calificaciones para realizar el trabajo. Las personas consideradas -por lo menos 3- en la comparación de calificaciones deben cumplir con las mínimas calificaciones pertinentes y los que se seleccionen deben ser los mejores calificados y deben ser plenamente capaces de realizar el trabajo 2. Se debe preestablecer un Término de Referencia con los requerimientos del personal a seleccionar (fundamentación de la contratación, objeto del llamado, perfil, requisitos excluyentes, dedicación horaria u producto esperados, principales tareas). En el Acta que recoja el proceso de selección debe establecerse claramente los criterios de evaluación tomados en cuenta y un cuadro ordenado por puesto y puntaje de los recursos analizados. Los consultores no podrán ser funcionario del Estado, Gobierno Departamentales, Entes, Servicios Descentralizados, cualquiera sea la naturaleza del vínculo, a excepción de los docentes universitarios que sean seleccionados dada la naturaleza única y excepcional de sus servicios (único profesional calificado) y que su participación sea vital para la ejecución del proyecto; en estos casos se requerirá la previa autorización del Referente del Subcomponente 1.2 Promoción. De igual forma, en los Términos de Referencia se deberá establecer lo siguiente: El consultor no debe ser funcionario del Estado, Gobiernos 1 En el Anexo II, Sección I (Convenios Institucionales y de otra índole, Literal A. Convenios Subsidiarios, punto 2aii) establece que el prestatario adquirirá los bienes y servicios para los Subproyectos de conformidad con las disposiciones de la Sección III del Anexo 2 del Convenio. De acuerdo al cual, todos los servicios de consultores necesarios para el proyecto que deban financiarse con los fondos del Préstamo, se contratarán de acuerdo con los requisitos establecidos o mencionados en la Sección I y IV de las Normas para _Consultores y con las disposiciones de esa Sección 2 Normas de selección y contratación de consultores por prestatarios del Banco Mundial, Sección V, _Selección de Consultores Individuales (versión revisada en Octubre del 2006).Asimismo, en documento de referencia, se estipula que se tendrán que realizar los términos de referencias del recurso necesario, ajustándose al presupuesto de que se dispone, enumerar los servicios, definiendo claramente las responsabilidades del consultor y de la organización. Se pueden realizar invitaciones a los recursos humanos que están interesados en que participen.

Departamentales, Entes y Servicios Descentralizados, cualquiera sea la naturaleza del vínculo, a excepción de docente universitario. Publicación y/o edición de materiales por cualquier medio y en cualquier soporte, que no podrá superar el 30% del total del monto solicitado. Traslados para actividades de capacitación, sensibilización, promoción y movilización, que no podrá superar el 20% del total del monto solicitado. Insumos para actividades y remoción de barreras de participación (refrigerios, servicios de cuidado infantil). Gastos varios (papelería, comunicaciones, materiales de librería, pasajes) cuyo monto no podrá exceder el 10% del total del monto solicitado. Gastos de funcionamiento (refiere a los gastos de de la gestión misma del proyecto, como por ejemplo: gastos de secretaría, equipamiento básico requerido por la propuesta) que no excederán el 5% del monto total del proyecto. Para dar cumplimiento al Convenio de Préstamo 3, todos los gastos elegibles, a excepción de las horas de técnicos, que deban financiarse con los fondos del Proyecto, se adquirirán de acuerdo con los requisitos establecidos o mencionados en la Sección I de las Normas de Adquisiciones del BIRF 4, a excepción de los costos operativos según Manual Operativo Anexo 2, Numeral 2.3 A través del Préstamo serán financiados costos operativos incrementales que incluyen gastos de operación y mantenimiento y servicios requeridos para la implementación del Proyecto (tales como suministros de oficina, alquileres (no de inmuebles), y operación y mantenimiento de equipos financiados con fondos del Préstamo) y viajes y viáticos locales que no superen los 3.000 USD de un mismo concepto del gasto. 3 En el Anexo II, Sección I (Convenios Institucionales y de otra índole, Literal A. Convenios Subsidiarios, punto 2. (a)(ii)), establece que se deberá adquirir los bienes y servicios para los Subproyectos de conformidad con las disposiciones de la Sección III del Anexo 2 del Convenio. Quien a su vez estipula, que ( ) todos los bienes y servicios necesarios para el proyecto que deban financiarse con los fondos del Préstamo, se adquirirán de acuerdo con los requisitos establecidos o mencionados en la Sección 1 de las Normas de Adquisiciones y con las disposiciones de esta Sección. 4 Normas de Contrataciones con Préstamos del BIRF y Créditos de la AIF (versión revisada en Octubre de 2006). Sección III Otros métodos de Contratación, numeral 3.5 La comparación de precios es un método de contratación que se basa en la obtención de cotizaciones de precios de diversos proveedores (en el caso de bienes), con un mínimo de tres, a fin de obtener precios competitivos, y es un método apropiado para adquirir bienes en existencia, fáciles de obtener, o productos a granel con especificaciones estándar y pequeño valor. La solicitud de cotización de precio debe incluir una descripción y la cantidad de bienes o las especificaciones, así como el plazo y lugar de entrega requerido. Las cotizaciones deben presentarse por carta, fax o medios electrónicos. Para la evaluación de las cotizaciones el comprador debe seguir los mismos principios que aplica para las aperturas públicas. Los términos de la oferta aceptada deben incorporarse en una orden de compra o en un contrato simplificado. Se establecerá una fecha tentativa de apertura, en caso de no obtener las tres cotizaciones para esa fecha, la misma podrá ser prorrogada informando a todos los proveedores formalmente. Para obtener tres ofertas comparables, todas deben cumplir con los requerimientos exigidos en la invitación. Si no resultara así no se podrá realizar la compra. La oferta ganadora será aquella que posea el menor precio.

No serán gastos elegibles: Gastos corrientes institucionales (pago de alquiler de inmuebles y gastos devenidos del uso de servicios en instalaciones institucionales) más allá de los previstos en el punto anterior). Precios por salarios a personal o servicios a terceros en actividades del funcionamiento estatutario institucional. Impuestos y tasas municipales y/o nacionales. Gastos por amortización y/o seguro sobre bienes muebles o inmuebles de la institución. Gastos por coordinación institucional y/o administración contable de la institución. Los recursos de los Fondos Concursables no podrán ser ejecutados en otro tipo o modalidad de gasto bajo ninguna circunstancia de excepcionalidad ni contingencia otorgada per se, sin autorización escrita de autoridad máxima responsable de la Dirección General de la Salud previa presentación de solicitud, justificando direccionalidad y oportunidad del gasto con un periodo anticipatorio de 30 días corridos. Aporte local y/o otras fuentes de financiamiento. Detallar en caso que corresponda. ACLARACION: El presupuesto deberá ser presentado en pesos, por todo concepto. Tener en cuenta la descripción que aparece en las bases sobre gastos financiables (elegibles) y no financiables (no elegibles) por el Fondo. XXI. Si corresponde, detalle cuáles son las organizaciones que van a co-ejecutar, señalando para cada una de ellas los objetivos institucionales, el grado de interés que tienen frente a la ejecución del proyecto y los recursos que aportarán. En el caso de haber organizaciones co-ejecutoras, se deberán presentar las Notas Administrativas correspondientes): Nombre de la Organización Tipo de Organización Principal Objetivo de la Institución Grado de Interés en el Proyecto califique con alto, medio y bajo Tipo, cantidad y valor de Recursos Aportados XXII.Como usted sabrá, la realización de actividades de seguimiento y evaluación de procesos y resultados del proyecto que propone, es un requisito indispensable para obtener el financiamiento, Su organización / su organismo local está dispuesta/o a realizar ambas actividades? Si No

B. INSTRUCTIVO PARA LA CONFECCIÓN DEL PRESUPUESTO El presente es un modelo que sirve como orientador para la presentación del presupuesto de los Proyectos según fuentes de financiamiento 1. GASTOS A FINANCIAR POR EL FONDO Uruguay Saludable e Inclusivo CATEGORIA DE GASTO/meses 1 2 3 4 (según corresponda) Total Horas técnicas Publicación y/o edición de materiales Subtotal 1 - - - - - - - Insumo para actividades y remoción barreras (Detalle el gasto) Gastos varios Gastos de funcionamiento Subtotal 2 - - - - - - - TOTAL (1+2) - - - - - - - 2. GASTOS FINANCIADOS POR ORGANIZACION que gestiona el proyecto (aporte local) CATEGORIA DE GASTO/meses 1 2 3 4 (s/c) Total Horas coordinador/es Materiales didácticos Detalle del gasto) Subtotal 1 - - - - - - Valor de instalación para la realización de las actividades (calculado sobre % del valor real del inmueble) Gastos corrientes del espacio utilizado (luz, gas, etc) Equipamiento Subtotal 2 - - - - - - - Otros

Subtotal 3 - - - - - - - TOTAL (1+2+3) - - - - - - - 3. GASTOS FINANCIADOS POR OTRAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES (si corresponde) CATEGORIA DE GASTO/meses 1 2 3 4 (s/c) Total Horas coordinador/es Materiales didácticos Detalle del gasto) Subtotal 1 - - - - - - Valor de instalación para la realización de las actividades (calculado sobre % del valor real del inmueble) Gastos corrientes respecto del espacio utilizado (luz, gas, etc) Equipamiento Subtotal 2 - - - - - - - Otros Subtotal 3 - - - - - - - TOTAL (1+2+3) - - - - - - - 4. PRESUPUESTO TOTAL SEGÚN FUENTES DE FINANCIAMIENTO CATEGORIA DE GASTO/ meses 1 2 3 4 s/c Total FONDOS CONCURSABLES ORG. RESPONSABLE OTRAS ORGANIZACIONES Total - - - - - - -