PROPUESTA DE POLÍTICA PUBLICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE Y EFICIENTE DE LA LEÑA EN HONDURAS



Documentos relacionados
Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Título Subtítulo o texto necesario

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables

I. Acciones Estratégicas

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

Medio ambiente sustentable

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO

Notas primer Clase 1 : Qué es la Gestión Ambiental Local? Gestión. Qué implica? Ambiental Qué es lo ambiental en lo local? Local

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local

DOCUMENTO CONCEPTUAL

Estrategia Nacional ante el Cambio Climático

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

PROGRESOY MEDIO AMBIENTE TRATADO DE PAZ ENTRE

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

53. o CONSEJO DIRECTIVO

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales

PROYECTO DE NUTRICION

REPÚBLICA DE NICARAGUA FUNDACIÓN NICARAGÜENSE COSECHA SOSTENIBLE FUNCOS PERFIL DEL PUESTO

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

DECRETO NÚMERO EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

MODELO ALTERNATIVO DE DESARROLLO SUSTENTABLE MUNICIPAL RURAL

Oferta Institucional. para La Población Afrocolombiana, Negra, Palenquera Y Raizal

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SECTOR DEL DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE- DEPORTE

Consultoría de especialista Legal

Gobiernos Emprendedores"

Tomando en cuenta que:

Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES - COSTA RICA -

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V.

Energía para cocinar

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Estrategia Nacional de Cambio Climático

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES

Declaración Ministerial

La Salud La Salud ambiental: es una construcción de todos

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

La nueva agenda de la salud

Evaluación Externa - Expte. 08-PR1-014

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Quinta entrega de Reconocimientos del Programa GEI México

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

PROGRAMA DE ASIGNACION FAMILIAR PRAF PROGRAMA DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN HONDURAS EN EL MARCO DE LA RED SOLIDARIA

Plan estratégico

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA

Sesión Temática Ficha Resumen Sesión temática: Desarrollo comunitario local, reducción del riesgo y gobernabilidad

Rendición de Cuentas y Auditoria Social en el área de Generación de Ingresos y Empleos de la ERP

Programa Conjunto Fortalecimiento de la Gobernabilidad Ambiental ante el riesgo Climático en Guatemala

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

RESIDUOS ELECTRÓNICOS DE PC En el contexto de las TIC s y el Cambio Climático. Alejandra Calderón C.

TERMINOS DE REFERENCIA

Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

Plan Estratégico de CARE Perú

LEY DE FOMENTO DE LA CULTURA DEL CUIDADO DEL AGUA PARA EL ESTADO DE SONORA CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

DESCRIPCIÓN AMPLIADA DE COMPONENTES

Estrategia de Conservación y Uso Sustentable de los Humedales Fluviales de la Cuenca del Plata (EHFCP)

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

53. Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Diálogos con aliados de la gestión social

Objetivos de desarrollo del milenio MERPD CONPES 92 CONPES 102 Manual de Operaciones Experiencia Chile Solidario Experiencia Perú

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007

La Mujer en el Plan Nacional de Desarrollo Estado Comunitario: Desarrollo para Todos

El Consenso de Roma. Comunicación para el Desarrollo. Un Baluarte Fundamental para el Desarrollo y el Cambio

Civismo empresarial en la economía mundial. El Pacto Mundial

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN.

Consejo Federal de Salud V Reunión ordinaria. 27 y 28 de Agosto de 2010 San Salvador de Jujuy

Equidad y cohesión social

Respaldado por Ley de Biodiversidad N Abril Áreas de Conservación. Área de Conservación: - Unidad territorial. - Se Interrelación

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

Director/a del Área de Formación

PROCESO GESTION INVESTIGACION

Rol de la Eficiencia Energética para la lucha contra el Cambio Climático: Visión de la República Dominicana

TÉRMINOS DE REFERENCIA

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Capacitación Estrategias para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos(GIRH) en Centro América frente al cambio climático

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

Comercio Justo México, A.C.

ASENTAMIENTOS HUMANOS PANAMA

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS Herramienta para lograr ventajas competitivas

Transcripción:

PROPUESTA DE POLÍTICA PUBLICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE Y EFICIENTE DE LA LEÑA EN HONDURAS Dr. Victor Berrueta Consultor. México vberrueta@gira.org.mx

Uso de Leña en Honduras El sistema energético hondureño muestra alta dependencia de la leña, especialmente en el abastecimiento de energía a los hogares. El42.2 % del consumo final de energía del país proviene de leña. En el sector residencial el 87.5% de la demanda energética de los hogares se cubre mediante el uso de la leña (BEN, 2008) Fuente: SERNA (2009)

Uso de Leña en Honduras El consumo de leña estávinculado a la calidad de vida de la población Estáasociado a condiciones de pobreza y falta de servicios en general. 804,057 hogares que consumen leña (aprox. 3.8 millones de personas) 49.7% población rural, 50.3% población urbana Altos porcentajes de población en condiciones de pobreza e indigencia 75% y 54.% respectivamente (CEPAL, 2008)

Uso de Leña en Honduras La inhalación de humo de leña estáasociado con : neumonía infantil, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) cáncer de pulmón. Existe relación entre la exposición a contaminantes y la incidencia de infecciones en las vías respiratorias, otitis media, asma, cáncerde tracto nasofaríngeo y de la laringe, tuberculosispulmonar, insuficienciaponderal del recién nacido y mortalidadde lactantes, y cataratase infecciones oculares(bruce et al., 2000) Además hay otros padecimientos asociados (quemaduras, dolores musculo-esqueléicos, enfriamientos, etc) La extracción de leña causa el 14% de la perturbación al bosque (SERNA, 2009), otras causas son: incendios (61%), extracción de madera comercial (25%), ganadería extensiva (18%) y extracción de productos forestales no maderables (3%)

Consideraciones para estrategia nacional para el uso sustentable de la leña Articular y coordinar instancias públicas, privadas y de cooperación internacional interesadas en el tema, a fin de facilitar el intercambio de experiencias, la asistencia técnica y alianzas estrategicas. Establecer como prioridad en la política social y de salud la reducción de la contaminación intramuros y la mejora de la calidad de la vida de las viviendas rurales en el marco del cumplimiento de los Objetivos del Milenio Determinar los mecanismos para el establecimiento de normas y reglamentos que faciliten la implementación de acciones apropiadas para la disminución del consumo de leña, de la contaminación intradomiciliaria y el manejo de los bosques. Hacer público el compromiso tanto del gobierno nacional como de las organizaciones, instancias privadas y la cooperación internacional para el desarrollo de acciones encaminadas a la implementación de programas de estufas eficientes de leña que aseguren el logro de los impactos deseados.

Documentos de Gobierno y Marco Legal Diagnóstico del Uso Racional y Sostenible de la Leña (SERNA-DGE, 2009), como parte de la Política Energética y Plan Energético Nacional al 2030 Garantizar el aprovechamiento racional, eficiente y sostenible de los recursos naturales, técnicos e institucionales. Estrategia para la Reducción de la Pobreza (Decreto Ejecutivo PCM_33-2006) Desarrollo de programas y proyectos materia de: educación, salud, infraestructura social y productiva. Estrategia Nacional de Cambio Climático de Honduras (SERNA-ENCC, 2010) Marco de política nacional ante el cambio climático para la definición y ejecución de los instrumentos, tanto en materia de adaptación como de mitigación. La Ley Forestal, Aéreas Protegidas y Vida Silvestre (Decreto 98-2007) Aborda específicamente en el tema de incentivos la producción y consumo de leña Estrategia Nacional de Forestaría Comunitaria

Componentes de un programa de uso sostenible de leña A) Identificación y análisis de intereses e capacidades, De instituciones de gobierno y la cooperación internacional De organizaciones de la sociedad civil (ONGs). De los municipios y comunidades. B) Determinación de alternativas tecnológicas apropiadas. Conocimiento de tecnologías tradicionales y prácticas locales. Identificación de necesidades y preferencias de los pobladores. Experiencias previas con estufas mejoradas y otras tecnologías Evaluación de tecnologías (en laboratorio y en campo) C) Estrategia de comunicación para la sensibilización, promoción y difusión, dirigida a: Tomadores de decisiones (Gobierno, Financiadores). Organizaciones de la Sociedad Civil y Universidades. Comunidades y usuarios de la tecnología. D) Modelo de capacitación orientado a: Promotores y capacitadores. Constructores Instaladores y Usuarias finales. Evaluadores y equipo de Monitoreo

Componentes de un programa de uso sostenible de leña E) Estrategia para la implementación y seguimiento. Definir participación de ONG y la Cooperación Internacional. Definir participación de instancias de gobierno (federal, estatal, municipal). Definir participación de las comunidades. F) Plan para la evaluación y el monitoreo de: Las tecnologías a utilizar. La estrategia de sensibilización. La capacitación y la instalación de estufas. La adopción por parte de las usuarias finales. G) Análisis de alternativas para la sustentabilidad a largo plazo. Alternativas para el mantenimiento y reemplazo (formación de microempresas, capacitación de agentes locales). Financiamiento para el seguimiento a largo plazo (bonos de carbono). Réplica del programa a otras regiones del país.

Componentes de un Programa de Estufas de leña PLANEACIÓN (Diagnóstico tecnológico y de capacidades y necesidades) MONITOREO (Impactos / cambios en la vida de las Familias) Acompañamiento SEGUIMIENTO (Al programa y al uso de la estufa) DIFUSIÓN ESTUFAS CONSTRUCCIÓN o INSTALACIÓN SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACION CAPACITACIÓN (Usuarias y promotores) Control de calidad CERTIFICACION EVALUACION DE TECNOLOGIAS

Principales actores involucrados Instituciones de Gobierno Programas sociales de la Presidencia de la Republica y del Congreso Nacional Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) a través del Sistema de Investigación Nacional Forestal (SINFOR) y la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) a través del Programa de Infraestructura Rural (PIR) Programa FORCUENCAS, Secretaria de Agricultura y Ganaderia ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Secretaria de Educación, Secretaria de Salud El Centro Nacional de Educación para el Trabajo (CENET) en colaboración con el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) a través de Programa de Formación y Asesoría Técnica (FAT) Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO)

Principales actores involucrados Sector Académico y de Investigación Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR), integrado por: La Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR), El Instituto Nacional de Conservación Forestal ICF, El Centro de Utilización y Promoción Forestal (CUPROFOR), Las Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), La Universidad Nacional de Agricultura (UNA), Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA), La Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), La Universidad Agrícola Panamericana El Zamorano, El Instituto Hondureño de Antropología e Historia

Principales actores involucrados Sociedad Civil Asociación para el Fomento Dendroenergético, PROLEÑA Promoción el desarrollo sostenible y eficiente de la dendroenergía. Ha promovido desde hace muchos años la creación de Bosques Energéticos, además, han promovido políticas energéticas con relación al uso de la leña. Asociación Hondureña para el Desarrollo (AHDESA) Más de 15 años de experiencia en el desarrollo, promoción, capacitación e implementación de estufas eficientes (modelo Justa y Ecofogon ) Proyecto MIRADOR Programa de largo plazo de implementación de estufas, actualmente estáregistrado en el programa de bonos de carbono The Gold Standard.

Experiencias de proyectos nacionales de estufas PERÚ

Experiencias de proyectos nacionales de estufas BOLIVIA La Campaña Nacional Cocinas para una vida mejor; 100.000 hogares sin humo en Bolivia (marzo 2007), tuvo como objetivo: sensibilizar a autoridades, líderes de opinión, medios de comunicación y público en general, sobre los impactos nocivos de la contaminación del aire doméstico causada por fogones tradicionales. Reducir del índice de enfermedades, las tasas de mortalidad infantil, y mejorar la salud materna. Disminuir las cantidades de consumo de combustible. Acortar el tiempo de recolección y transporte de biomasa, especialmente para mujeres y niños. Evitar y/o reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Acortar los niveles de deforestación, producto del uso intensivo de biomasa (leña) alrededor de los hogares y evitar la desertificación en áreas sensibles.

Experiencias de proyectos nacionales de estufas MEXICO En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2007 12, se elaboróla Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC) y el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2008-12, para alcanzar una reducción total de emisiones anuales en 2012, de alrededor de 51 millones de toneladas de CO2e, el 85% se logrará en pequeñas acciones:

Análisis Beneficio/Costo 12,000,000 10,000,000 8,000,000 5% Relación mayor a 6:1 6,000,000 4,000,000 10% 2,000,000 0 15% Beneficios Por reducción de leña Económicos Por reducción de horas - cocinar Totales Por mejoras en la salud Por conservación de bosques Por reducción de gases de efecto invernadero 1 2 Costos Económicos Totales Costos directos (construcción) Costos indirectos (difusión) Gracia-Frapolli, et al 2010 (Proyecto Patsari, México)

Elementos para una Política Publica para el uso sostenible de la leña (complementarios al Diagnostico del uso racional y sostenible de la leña ) Objetivo Específico 1: Desarrollo de un marco institucional Objetivo Específico 2: Promover programas integrales para el uso sustentable de la leña Objetivo Específico 3: Implementar tecnologías apropiadas para el uso domestico de leña Objetivo Específico 4: Promoción del sector sorestal para el uso de leña

Objetivo Específico 1: Desarrollo de un marco institucional Líneas estratégicas Definir la estrategia que permita la implementación de tecnologías eficientes para el uso de leña como una Política Pública de Estado. Establecer con objetivo prioritario de una política social y ambiental el uso sustentable de la leña mediante la utilización de tecnologías eficientes. Integrar el tema de uso sustentable de la leña en la agenda del ComitéTécnico Interinstitucional de Cambio Climático (CTICC), buscar que se establezca una plataforma inter-institucional que articule instancias públicas, privadas y no gubernamentales. Acciones 1. Incidencia en la formulación de decretos que permitan utilizar fondos para la implementación de estufas eficientes de leña. 2. Apoyo al establecimiento de procedimientos y procesos para que instancias estatales y municipales participen del programa nacional y tengan acceso a recursos para la implantación de tecnologías. 3. Contar con un mecanismo que permita identificar, documentar y dar seguimiento a los programas de en el país a fin de permitir su monitoreo y evaluación. 4. Incidencia en la formulación de una Norma Técnica para estufas eficientes de leña

Objetivo Específico 2: Promover programas integrales para el uso sustentable de la leña Líneas estratégicas Establecer una Campaña Nacional para la sustitución de fogones tradicionales por estufas eficientes de leña. Coordinación efectiva con instancias regionales, departamentales y locales que puedan adoptar o liderar procesos de implementación y asegurar el seguimiento y sostenibilidad. Apoyar y desarrollar estudios integrales que generen conocimiento y avalen el impacto logrado por la sustitución de fogones. Desarrollo de programas educativos para el uso eficiente de la leña Acciones 1. Formar un ComitéNacional para la promoción del uso sustentable de la leña, que cuente con apoyo técnico de los diferentes actores. 2. Impulsar la formación de un Equipo Promotor con capacidades técnicas, sociales y financieras para establecer programas de largo plazo. 3. Implementar una estrategia de comunicación masiva que facilite posicionar el tema en todos los sectores de la población y logre concientizar a usuarios, líderes de opinión y autoridades sobre la importancia del mismo. 4. Estructuración de un plan de monitoreo y evaluación que permite conocer de manera oportuna los impactos y avances logrados.

Objetivo Específico 3: Implementar tecnologías apropiadas para el uso domestico de leña Líneas estratégicas Establecer lineamientos para la promoción de tecnologías que cumplan con especificaciones técnicas Desarrollar estrategias para el seguimiento y monitoreo. Establecer estrategias para la sostenibilidaddel proceso haciendo énfasis en el uso adecuado y permanente de las estufas Acciones 1. Desarrollar y/o adoptar normas técnicas para la evaluación de estufas eficientes de leña. 2. Impulsar la formación de un Centro de Evaluación y Certificación con reconocimiento oficial. 3. Definición y socialización de los criterios para la promoción de estufas mejoradas. 4. Establecer un mecanismo para el aseguramiento de la calidad de la construcción o implementación de las estufas en campo. Programa de Capacidades Laborales. 5. Promover mecanismos tales como los créditos de carbono para el seguimiento y monitoreo de largo plazo.

Objetivo Específico 4: Promoción del Sector Forestal para el uso de leña Líneas estratégicas Fortalecer los procesos organizativos y empresariales que mejoren los sistemas de producción forestal y agroforestal sostenibles. Impulsar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas en actividades de Manejo Forestal y Agroforestal, tales como protección, forestación, reforestación, industrialización y transformación de productos maderables y no maderables, procurando la integración de cadenas productivas. Elaborar programas para la restauración del bosque en las fuentes de abastecimiento de leña. Integrar en los proyectos forestales programas de estufas eficientes y viceversa Acciones 1. Promover el establecimiento de plantaciones forestales y con fines energéticos de pequeña y mediana escala (nivel comunitario o familiar). 2. Conformar redes de forestaría comunitaria entre gobiernos municipales, instituciones gubernamentales, ONGs. 3. Desarrollar programas a través SINFOR y ESCANIFOR para la formación de forestales con énfasis en el aprovechamiento de la leña.

Comentarios finales Se cuenta con: Una Estrategia Nacional de Cambio Climático en Honduras Mucha experiencia en el sector forestal y un Sistema de Investigación Nacional Capacidad en Universidades en el tema de manejo de bosques. Centro de Investigación en Estufas para certificación y evaluación (El Zamorano) Experiencia en ONGs en implementación de programas de estufas y seguimiento a proyectos. Experiencias exitosas de organismos privados en bosques energéticos. Alta aceptación de modelos de estufas mejoradas con arraigo en el país. Se reconoce que: Las estufas eficientes responden a varias metas de planes nacionales y de los objetivos del milenio. Interés en el gobierno en desarrollar proyecto de instalación de estufas en gran escala. Interés de cooperantes y organismos nacionales en realizar acciones de largo plazo. Se requiere: Lograr un proceso de Coordinación Interinstitucional Establecer una política multisectorial Formular un programa nacional de implementación de estufas eficientes de leña que sea integral, incluyente y con visión de largo plazo.

Quiénes deberían participar y qué institución debería coordinar? Cuál es el papel que debe tomar cada institución de acuerdo a sus capacidades, planes e intereses? Qué metas se pueden plantear de corto, mediano y largo plazo? Que acciones se pueden implementar de manera inmediata? Qué otros actores deberían estar involucrados?