15.- INFECCION URINARIA



Documentos relacionados
Bacteriuria asintomática: 2 muestras sucesivas de orina con > UFC/ml y sedimento normal en pacientes asintomáticos

INFECCIÓN DE ORINA. Jesús Prieto Veiga

INFECCIÓN URINARIA DEFINICIÓN

PAUTAS DIAGNOSTICO-TERAPEUTICAS PARA LA PRACTICA CLINICA TEMA, CONDICIÓN O PATOLOGÍA: Infección Urinaria

MANEJO DE LA INFECCIÓN URINARIA EN NIÑOS

Infecciones de Vías Urinarias

INFECCION URINARIA Dra. Carolina Lizama Delucchi

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO

GUIA RÁPIDA DE PIELONEFRITIS AGUDA

Infección Urinaria, Diagnostico y tratamiento.

Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina UAM SEMINARIO-PRACTICO Nº 15 QUIMIOTERAPIA DE LAS INFECCIONES

MAPA CONCEPTUAL INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Y EMBARAZO

Infección urinaria en pediatría. Cristina Castellote Clara Calleja CAP La Pau

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD GUIA DE MANEJO INFECCIÓN URINARIA EN ADULTOS. Código: Versión: 01 Página: 1 de 11

DEFINICION DIAGNOSTICO CLASIFICACION FACTORES DE RIESGO PRINCIPALES CONTROVERSIAS BIBLIOGRAFIA CONSULTADA TRATAMIENTO CONCLUSIONES SUGERENCIAS

15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas


GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Infección del Tracto Urinario Bajo Durante el Embarazo, en el Primer Nivel de Atención

Infección urinaria. C. Rodrigo Gonzalo de Liria, M. Méndez Hernández, M. Azuara Robles

TEMA 16. Análisis microbiológico de la orina.

Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria

Anexo 5. Glosario. Bacteriuria: Presencia de gérmenes en la orina con o sin sintomatología

GUÍA DE MANEJO INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS SERVICIO DE URGENCIAS

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA

Debido a la clínica y al manejo diferente se excluye la prostatitis aguda del varón, la cual se tratará separadamente.

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas

Revisión. Avances en el manejo de las infecciones urinarias en el adulto. Epidemiología. Conceptos y terminología. Etiología

Boletín Farmacoterapéutico de Castilla-La Mancha

GUIA CLINICA INFECCION DE VIAS URINARIAS

INFECCION URINARIA EN ADULTOS Dr. Jorge Vega Stieb Nefrólogo. Contextos de la ITU

TEMA 16. Infecciones del tracto urinario. Análisis microbiológico de la orina.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES URINARIAS (ITU) David Blancas Altabella Enero 2012


Consenso de Infección Urinaria. Pautas de Diagnóstico y Tratamiento

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

5. Diagnóstico de la ITU por imagen

Existen factores de riesgo para padecerla?

Universidad de Chile Hospital Clínico José Joaquín Aguirre Departamento de Obstetricia y Ginecología RIÑÓN Y EMBARAZO

Infección tracto urinario en el embarazo. Heleodora Pandales Pérez Ginecobstetra UDEA SOGOS- Clínica del prado.

Infecciones del tracto urinario

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

INFECCIÓN URINARIA EN NIÑOS

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Infección Urinaria. Dr. Fernando Hernández Galván Profesor del Servicio de Urología

Consejos de tu veterinario. Año 4. Número 15

INFECCIONES URINARIAS

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE Versión: 01 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS (NO COMPLICADAS) Página 1 de 6

Infecciones relacionadas con catéteres. teres intravasculares. A. Andrés Hospital Dr. Moliner

INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Servei de Medicina Maternofetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona

DOLOR ABDOMINAL AGUDO

Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante. Actuaciones en el Servicio de Urgencias

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD OFICINA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

GUÍA DE ATENCIÓN DE NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

Valor del examen 20 puntos, para acreditar el certificado de aprovechamiento mínimo 14 puntos

La fiebre PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

PROTOCOLO HEMOCULTIVOS

F. Concepto de urgencia en malformaciones anorectales.

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO HOPS. GENERAL UNIVERSITARIO ELCHE JUNIO

Enfermedades del Tracto Urinario Inferior en el Gato

HOSPITAL NACIONAL PROF. A. POSADAS. SERVICIO DE PEDIATRÍA. SECCIÓN NEFROLOGÍA INFANTIL y UROLOGÍA PEDIÁTRICA.

controlarse? Se puede prevenir el cáncer de próstata? Quiénes deben Cuál es el tratamiento de cáncer de próstata?

El factor de riesgo mas importante de las infecciones de vías urinarias es el embarazo.

Fibrosis quística: diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

ENFERMEDADES RENALES EN PEDIATRÍA

Infección del tracto urinario (ITU)

CATETERISMO VESICAL EN CASA

Qué es el herpes genital?

Tren pediátrico. Dra. Marta Adragna Servicio de Nefrología Hospital de Pediatría Garrahan

CLÍNICA DIAGNÓSTICA ESPECIALIZADA VID. Infección Urinaria. Dr. Víctor Hugo Giraldo Barrera 29, 09, 2016

centro de atención a infecciones de transmisión sexual. Palma. CAITS

Vacunación Anti Influenza Mientras Antes se Vacune, Mejor

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares.

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Estrategia restrictiva o liberal?

Infección del tracto urinario

Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)

12. MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Meningitis por Haemophilus influenzae.

BACTERIAS DEL TRACTO UROGENITAL BIOL 3725L

TEMA 4. Epidemiología hospitalaria

HEPATOPATÍAS MITOCONDRIALES

LABORATORIO: MICROBIOLOGÍA BIOQUÍMICA Y HEMATOLOGÍA.

INFECCIÓN URINARIA. Autores:

GUIA DE MANEJO DE INFECCION DE VIAS URINARIAS

Sensibilidad de la Escherichia Coli a la terapéutica empírica prevalente en infección del tracto urinario

5. Epidemiología de la ITU y sus complicaciones en población pediátrica

ALGORITMOS DE ACTUACIÓN EN CASO DE INFECCIÓN URINARIA EN PEDIATRÍA

CASO CLINICO: Paciente de 82 años con dolor abdominal y fiebre

Controlar el embarazo y a la embarazada

DIA MUNDIAL DEL RIÑON 10 de marzo 2016

Spanish 2317 Intermediate Spanish for the Health Professions

TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

Transcripción:

HOSPITAL Z. E. DR. NOEL H. SBARRA UNIDAD DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN RESIDENCIA DE PEDIATRÍA COMUNITARIA 15.- INFECCION URINARIA Definiciones Infección urinaria (IU): Conjunto de signos y síntomas resultantes de la multiplicación microbiana dentro del tracto urinario (desde la uretra al riñón). Bacteriuria significativa: recuentos bacterianos superiores a 100.000 UFC/ml de orina en muestras obtenidas al acecho, o cualquier cantidad en muestras obtenidas por punción suprapúbica. Recuentos de entre 10.000 y 100.000 UFC/ml son considerados también significativos en lactantes, o con cuadro clínico compatible. Bacteriuria asintomática u oculta: presencia de recuentos significativos de colonias en 2 muestras sucesivas, en pacientes absolutamente asintomáticos y sin evidencia de repercusión inflamatoria en su análisis de orina. Cistitis aguda (IU baja): el proceso infeccioso compromete al tracto urinario inferior (vejiga y uretra), bacteriuria con sedimento patológico, síntomas uretrovesicales, generalmente afebril. Pielonefritis aguda (IU alta): infección localizada en el parénquima renal, bacteriuria con o sin bacteriemia, sedimento patológico y asociado a hipertemia, alteración del estado general y/o dolor lumbar. IU recurrente (2 o más episodios en 6 meses, ó 4 en un año). Diferenciar recaída o recidiva (misma especie, igual biotipo y serotipo), de reinfección (más frecuente, otra especie/biotipo o serotipo) Escara pielonefrítica: es la secuela cicatrizal resultante de una infección a nivel del parénquima renal. En la escara, el tejido cicatrizal virtualmente reemplaza al tejido renal, por lo cual existe pérdida de masa renal funcionante. Pielonefritis crónica atrófica: es el nombre con el cual se designa al riñón con escaras. Generalmente se lo reserva para aquellos riñones con múltiples escaras, que les condicionan alteraciones en la morfología de la captación de los isótopos y/o diferencias significativas en la captación porcentual diferencial. 110

Etiología La mayoría de los gérmenes patógenos para la vía urinaria son bacterias gramnegativas, que integran la flora habitual del intestino, propagándose vía ascendente hacia la vejiga. Bacteriología Escherichia coli 80-90 % Proteus mirabilis 30 % de IU en varones Enterococo 7% Klebsiella pneumoniae 5% Enterobacter cloacae 4% Candida albicans (antibioticoterapia prolongada o neonatos). Pseudomona, Acinetobacter, Staphilococo sp, Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum, Mycobacterium tuberculosis. Diagnóstico El diagnóstico de IU se efectúa en base a las manifestaciones clínicas y la demostración de bacteriuria significativa por urocultivo. Diagnóstico Clínico Antecedentes familiares (reflujo vesicoureteral) Antecedentes personales: malformaciones digitales, de pabellón auricular o genitales, mielomeningocele, cromosomopatías. Registrar episodios previos de IU comprobada y de cuadros febriles, reiterados o no, de causa no completamente aclarada. Las diferentes formas de presentación están dadas por la edad del paciente y el sitio de localización de la infección. Recién Nacido Sepsis neonatal, bacteriemia clínica, acidosis metabólica. Ictericia por acción hemolítica y aumento de la bilirrubina conjugada por acción mitocondrial de las endotoxinas bacterianas. Fiebre o hipotermia. Apatía y rechazo alimentario. Otras manifestaciones inespecíficas (vómitos, deshidratación, acidosis metabólica). Menores 2 años Fiebre. Detención o enlentecimiento ponderal. Llanto al orinar. Manifestaciones gastrointestinales Anemia Orinas de olor desagradable. Cistitis aguda Niñas > 2 años de edad. Síntomas urinarios bajos (disuria, polaquiuria, urgencia miccional o incontinencia urinaria). Ausencia de compromiso del estado general. 111

Fiebre baja Frecuentes recurrencias. Investigar sobre disfunción vesical (vejiga inestable), constipación o encopresis. No olvidar examen abdominal y genital (vulvovaginitis, adherencias de labios menores). Cura rápidamente. Pielonefritis aguda Fiebre de grado elevado. Compromiso del estado general. Lumbalgia o dolor en flanco. Puñopercusión positiva. Disuria. Registrar Tensión Arterial. Métodos complementarios de laboratorio UROCULTIVO y análisis de orina completa (con higiene previa): fisicoquímico de orina, densidad, ph y sedimento urinario, identificación del germen, antibiograma. No debe diagnosticarse IU sólo con análisis de orina o sedimento urinario, dado que puede existir leucocituria por otras razones. El método indispensable para confirmar el diagnóstico lo constituye el urocultivo. Para la recolección de la orina la mejor técnica es al acecho de la micción espontánea, higiene de los genitales con retracción del prepucio o separación de labios mayores, utilizando jabón nuevo y agua hervida o estéril. Punción suprapúbica Es la mejor forma de obtener una orina sin contaminación. Técnicamente más sencilla en lactantes y RN. Se efectúa a 1-2 cm por encima del pubis, en forma perpendicular a la piel, puede hacerse guiada por ecografía, con vejiga plenificada. Cateterismo vesical Mínimo riesgo de contaminación. El riesgo de introducir infección con la sonda es bajo. El cateterismo es el método obligado en niños con derivaciones urinarias (ureterostomías, nefrostomías) o vejiga neurogénica. Orina patológica: mayor 5 leucocitos/campo 400X en orina centrifugada, más 10 bacterias/campo en orina fresca, la presencia de cilindros leucocitarios marca IU alta. Densidades urinarias menores de 1015 pueden corresponder a infección del parénquima renal, lo mismo que excreción importante de proteínas. Tiras reactivas: la detección por este medio de nitritos y/o estearasa leucocitaria constituyen también elementos orientadores de IU. En situaciones especiales, tales como pielonefritis aguda en niños menores de 2 años o en niños mayores con repercusión del estado general, pueden ser útiles ciertos estudios como hemograma, ERS, PCR, hemocultivos, análisis de función renal (urea, creatinina), ionograma y estado ácidobase. 112

Métodos complementarios de imágenes El objetivo principal de las imágenes es la detección de anomalías urinarias o renales. Quienes se estudian? La IU suele ser la primera y a veces única manifestación en los pacientes portadores de uropatía o RVU; es por eso que, si existe confirmación diagnóstica de IU se debe estudiar la vía urinaria de todos los niños, ante el primer episodio, en ambos sexos y a cualquier edad. Recordar que los grupos con mayor riesgo de daño renal son: todos los varones (independientemente de la edad), las niñas < 2 años, las niñas > 2 años con sospecha de pielonefritis o con cistitis recurrentes, los inmunodeprimidos, antecedente de RVU, obstrucción urinaria o riñon trasplantado. Como se estudian? Ecografía renal y de vías urinarias: método inicial en todos los grupos etáreos, define ecoestructura y morfología, detecta dilataciones. Cistouretrografía miccional (CUGM): observa el comportamiento miccional por radioscopia. Centellografía renal con Tc 99 (DMSA): la hipocaptación marca áreas de inflamación, por lo cual dentro del primer mes es diagnóstico de infección urinaria. A los 6 meses desde la IU representa escaras. Radiorrenograma con DTPA o MAG3, con test de furosemida: evalúa flujo sanguíneo renal, filtración glomerular, sirve para seguimiento de uropatías obstructivas. Cuánto tiempo se debe esperar para evaluar el tracto urinario con una CUGM luego de una IU? Se sugiere esperar un periodo de 4-6 semanas, la orina debe ser estéril al momento del estudio (Urocultivo de la semana previa), debe mantenerse profilaxis antibiótica hasta el momento que los estudios sean completados. Es aconsejable aumentar a dosis tratamiento el antibiótico 48 Hs previas y posteriores al procedimiento. 113

Algoritmo de diagnóstico por imágenes Infección urinaria Ecografía renal y vesical Normal Anormal con dilatación <2años >2años CUGM CUGM DMSA RVU No RVU DMSA Normal Anormal DMSA RRG con DTPA o MAG3 Normal Anormal Seguimiento CUGM Reinfección CUGM CONSULTA ESPECIALIZADA Derivación especialista RVU moderado a severo. Dilatación del tracto urinario (obstructiva o no). Escaras pielonefríticas. Deterioro de la función renal. Hipertensión arterial. Tratamiento Los objetivos son: la erradicación de los microorganismos de todo el tracto urinario, alivio de los síntomas, evitar urosepsis y prevenir daño renal. La elección del antibiótico adecuado se funda en el antibiograma, pero fundamentalmente según la edad del paciente, sexo, localización de la infección, posibilidad de bacteriemia, malformaciones asociadas y recurrencias. Para no demorar el inicio del tratamiento se hace en forma empírica según edad y cuadro clínico, previa recolección de urocultivo. 114

Cistitis aguda Utilizar curso breve de antibióticos (no más de 7 días) junto con control de factores locales y hábitos miccionales, estimular abundante ingesta hídrica. Los antibióticos deben alcanzar buena concentración en orina vesical sin modificar la flora urogenital. Son adecuadas las cefalosporinas de 1º generación vía oral. Como opciones están TMP-SMX, Nitrofurantoína o Amoxicilina + ác. Clavulánico. Pielonefritis aguda El tratamiento antibiótico de la pielonefritis aguda no debe ser menor a 10 días, pudiendo extenderse a 14 días en niños menores de 3 meses con hemocultivos positivos o en aquellos casos con severo compromiso del parénquima renal. Recién nacidos y lactantes menores de 3 meses con sospecha de sepsis se internan. El esquema inicial puede consistir en la combinación de ampicilina más un aminoglucósido (gentamicina o amikacina) para Enterococo o una cefalosporina de 3º generación (cefotaxime, ceftriaxona) para E. coli. Lactantes mayores y niños con compromiso del estado general o con dificultad en el aporte oral, también se recomienda el tratamiento parenteral inicial. Las opciones terapéuticas son un aminoglucósido o una cefalosporina de 3º generación. Luego de la mejoría clínica, a los 3 o 5 días puede continuarse el mismo en forma oral según antibiograma hasta completar 10-14 días. Los cultivos de control a las 48 hs no son necesarios, a menos que la respuesta al tratamiento no sea la esperada. Tratamiento y profilaxis antibacteriana en niños con Infección Urinaria Indicación Droga Vía Dosis (mg/kg/día) intervalo Cistitis aguda Pielonefritis en recién nacidos y lactantes Pielonefritis en niños mayores Profilaxis antibacteriana Duración (días) Cefalexina Oral 50 cada 8 hs 3 a 5, < a7 Trimetoprimasulfametoxazol (TMP-SMX) Oral 6 cada 12 hs 3 a 5, < a7 Nitrofurantoína Oral 7 cada 12 hs 3 a 5, < a7 Ampicilina + Endovenoso 100 cada 6 Hs 10 a 14 gentamicina 5 cada 12 hs Cefotaxime Endovenoso 100-200 cada 8 hs 10 a 14 Ceftriaxona Endovenoso o 50-75 cada 12 o 10 a 14 Intramuscular 24 hs Cefalexina Oral 50-100 cada 8 10 a 14 hs Gentamicina Endovenoso 5 cada 12 hs Ceftriaxona Endovenoso o 50-75 cada 12 o 10 a 14 Intramuscular 24 hs Nitrofurantoína* Oral 2 cada 24 hs (nocturna) TMP-SMX* Oral 2 cada 24 hs Cefalexina Oral 25 cada 24 hs Amikacina 15mg/k/día 8-12hs EV o IM *Evitar en niños < 3meses 115

Quimioprofilaxis En niños pequeños luego del primer episodio de IU alta se deberá dejar en quimioprofilaxis (QMPX) hasta haber realizado los estudios por imágenes correspondientes. Los RN y lactantes que han sufrido una pielonefritis aguda deben quedar en QMPX por unos meses, aunque no se hayan detectado en ellos uropatías, dado que tienen mayor riesgo de desarrollar escaras renales, además se aconseja realizar centellografía a los 6 meses. También se deja profilaxis en los pacientes con RVU o IU recurrente, al menos hasta lograr el control total de esfínteres. En los RVU de grados mayores se repite la CUGM a los 18 o 24 meses del estudio inicial. Bacteriuria asintomática No representa mayor riesgo de pielonefritis. No se produce alteración en el crecimiento renal o en el filtrado glomerular. No se demostró que el tratamiento fuera beneficioso. El tratamiento puede aumentar el riesgo de complicaciones. Las embarazadas y neonatos tienen mayor riesgo. Confirmar el diagnóstico con repetidas muestras de orina y que el paciente esté libre de síntomas. Obtener una detallada historia clínica (episodios febriles recientes y detención en el crecimiento). Bibliografía Campmany L, Frankel J. Infección urinaria EN: Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Criterios de Atención. Buenos Aires, 1997. Vol. 1, pp. 54-57. Elder S. Infecciones del tracto urinario. EN: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF. Nelson Tratado de Pediatría. 18a ed. Barcelona: Elsevier, 2009. Cap 538. pp. 2223-2228 Grimoldi IA, Amore AI. Infección urinaria. EN: Ferraris JR, Briones Orfila LN, coord. Nefrología Pediátrica. Buenos Aires: Fundasap, 2008. Cap 25, pp. 407-423. Infección Urinaria. EN: Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría Sor María Ludovica, Residencia de Clínica Pediátrica. Guías pediátricas 2009-2010. La Plata: Hospital Sor Ludovica, 2010. pp. 414-419 Spizirri FD. Infección urinaria aguda y recurrente. EN: Sociedad Argentina de Pediatría. PRONAP 2002, módulo 2. Buenos Aires: SAP, 2002. pp. 11-32. Vats N. Infecciones urinarias. EN: American Academy of Pediatrics, McInerny TK. Tratado de Pediatría. Buenos Aires: Panamericana, 2011. pp. 2380-2387. Voyer LE, Quadri B, Corti S, Wainstein R. Infección urinaria. EN: Hospital Dr. Pedro de Elizalde. Normas terapéuticas. Buenos Aires: Hospital, 2004. Disponible en: http://www.elizalde.gov.ar/area_medica/area_normas.asp Fecha de acceso: diciembre 2010. 116