Género y fronteras: límites, frentes y espacios



Documentos relacionados
Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

Millones de niños, niñas y adolescentes son excluidos en áreas urbanas marginales, advierte UNICEF

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Qué es desarrollo humano sostenible?

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA

Título Aproximación antropológica a las redes educativas especializadas en solidaridad, cooperación y educación para el desarrollo.

CONVOCATORIA II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Nuestra historia nuestros desafíos. Alicia Stumpfs

CONVOCATORIA DE PONENTES Y CASOS. Voluntariado para el Cambio Social. 24 a CONFERENCIA MUNDIAL DE VOLUNTARIADO DE IAVE 20 a REUNIÓN ANUAL DEL CEMEFI

PRESENTACION Y JUSTIFICACION

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

LAS EMPRESARIAS DE GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO Y VALENCIA, ESPAÑA

Conclusiones XII Congreso de la AETSyS. Trabajo Social Sanitario: ciudadanía y salud. Madrid 21, 22 y 23 de Mayo del 2015

PLAN ESTRATÉGICO SIDA STUDI

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. En los últimos años, las organizaciones se encuentran realizando negocios en el campo

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

Documento de sensibilización Carta de identidad

Migración de niños, niñas y. y adolescentes, derechos humanos. trabajo infantil Los nuevos actores en la migración y

Foro/Encuentro Nacional de estrategias, modelos y alternativas didácticas contra la violencia escolar.

PROYECTO TEATRO CORAJE. Promotoras: Arantxa de Juan Beatriz Santiago

Izaskun Jiménez FEKOOR

Comentario de actualidad

Área 1: Contextos, actores y escenarios del conflicto:

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

Promoción de temas del cuerpo humano y la salud en todos los años de escolaridad

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE CANARIAS

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Introducción INFORMÁTICA PARA LAS ARTES

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Conclusiones y Recomendaciones

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

CONVOCATORIA DE PONECIAS Y PANELES

DOSSIER DE PRENSA PAZ Y DESARROLLO ONGD

Ética y valores en la investigación y en la docencia universitaria.

II ENCUENTRO DE UNIDADES Y OFICINAS DE IGUALDAD UNIVERSITARIAS UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. Sevilla, 17 y 18 de Octubre, de 2008

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

La economía solidaria: Una economía superior y autónoma

BASES DE POSTULACIÓN Fondo Apoyo a Organizaciones

Educación para la salud: apuntes sobre una experiencia práctica 1

PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA

Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica

QUÉ ES EL RESPETO A LA DIGNIDAD?

Una América Latina de todos y para todos

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

Construcción social de la masculinidad

"EL TRABAJO DEL FUTURO

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA

CIDHAL, A.C. Comunicación Intercambio y Desarrollo Humano para América Latina

Información General y Formulario de Aplicación

Encuentro por una nueva cultura del agua en América Latina

Un compromiso generacional para un mundo mejor

MUJER Y MEDIO RURAL: ENVEJECIMIENTO ACTIVO: VOLUNTARIADO INTERGENERACIONAL, DEPENDENCIA, DISCAPACIDAD E IGUALDAD

DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECTOR GENERAL DR. JOSE ENRIQUE VILLA RIVERA

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA INTERVENCIÓN EN POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

ENCUENTRO INTERNACIONAL

Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

CONVOCAN AL. COLOQUIO INTERNACIONAL DE MIGRACION Miradas desde lo Social. 15,16 y 17 de Agosto Dirigido a:

Señor Embajador de la Organización de los Estados Americanos, Enrique Quiñones Abarca;

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

errado a nuestro juicio

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Muy buenos días a todos:

Algunas reflexiones sobre consultoría social y relaciones de colaboración

Desde 2003 más de 1400 empresas han sido certificadas con Sellos de Igualdad de Género en cinco países de la región.

Trabajo Práctico Nº3 Hipótesis - Enfoque Tipo de investigación Diseño de investigación

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Martes 26 de junio h 18h. Mesa redonda: Políticas públicas educativas y cohesión social: marco conceptual

Informe Educación Inclusiva. Crista Weise V. Presentado por Nelson Ferrufino Cochabama, 2007

PRIMER CONGRESO CENTROAMERICANO DE EDUCACIÓN DERECHO A LA EDUCACIÓN CON INCLUSIÓN Y CALIDAD 9, 10 y 11 de junio de 2016

CONVOCATORIA ACCIONES DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO QUE CONTRIBUYEN A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ.

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

Propuesta de plataforma como aspirante a candidata independiente para participan en la Asamblea Constituyente CDMX. 1ero de Marzo, 2016

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. Género y Derechos Humanos

BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION JORGE AROMANDO BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION

Transcripción:

LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (ANUIES) Y LA RED DE ESTUDIOS DE GÉNERO DE LA REGIÓN SUR-SURESTE DE LA ANUIES (REGEN) a través de El Colegio de La Frontera Sur (ECOSUR), La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Sureste y La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) Convocan al SEGUNDO COLOQUIO REGIONAL y PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Género y fronteras: límites, frentes y espacios San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 25-27 de septiembre de 2013 Dirigido a Investigadoras/es, docentes, estudiantes, servidoras/es públicos, integrantes de asociaciones civiles e interesadas(os) en el conocimiento del tema y en aportar su experiencia en la reflexión y el debate para el análisis de las relaciones de género. Antecedentes La Red de Estudios de Género surge como un esfuerzo académico para favorecer el intercambio y el trabajo colaborativo entre diferentes universidades e investigadoras(es), con el propósito de fomentar en las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación de la Región Sur-Sureste de la I

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, (ANUIES) una cultura de igualdad y equidad, libre de violencia y discriminación, capaz de propiciar el desarrollo integral de hombres y mujeres, permitiendo el ejercicio pleno de todos sus derechos. Hasta hoy los vínculos establecidos por la REGEN han favorecido el intercambio de información y el diseño de estrategias para la adopción de la perspectiva de género en los espacios universitarios, la generación de conocimientos y la consolidación de trabajos colectivos de investigación y docencia. Ha contribuido también a la formación académica de las y los estudiantes de las diversas instituciones participantes. Objetivo general Este segundo coloquio y primer congreso internacional pretende crear un espacio de discusión, reflexión y análisis en torno a la relación entre el género y las fronteras en su carácter restrictivo, limitante pero también en su dimensión de desafíos para la acción social y política y para la construcción del propio conocimiento sobre las realidades actuales de la región sur-sureste de México. Esta región se localiza geográficamente en la llamada frontera sur pero también incluye la frontera del Caribe a la vez como límite político y cultural y como área de múltiples interacciones. La región sur-sureste es un territorio de espacios colonizados y tierras conquistadas atravesadas por fronteras étnicas entendidas como límites construidos de alteridades en constante interacción y definición. Más allá de estas fronteras tradicionalmente abordadas por la academia, la noción de fronteras vista desde el género abre una serie de cuestionamientos teóricos, metodológicos y epistemológicos que podríamos formular de manera preliminar como la posibilidad de analizar las fronteras del género, la relación entre género y fronteras y el género como frontera. Barreras, bordes, líneas de división y escenarios de transgresión, continuidades y discontinuidades pero también frentes por conquistar, espacios que se cierran y se abren. En suma, una multiplicidad de fronteras que organizan, delimitan, estructuran nuestra vida social y académica en escalas y contextos muy diversos. Abordar el género desde la perspectiva de las fronteras es sin duda, ambicioso pero particularmente estimulante. Nos obliga a repensar nuestras experiencias, nuestros temas, nuestras discusiones en torno al género en tanto concepto, II

perspectiva metodológica, ámbito de acción social y política, campo de estudios y dimensión transversal en relación a las fronteras sociales, políticas y culturales. EJES TEMÁTICOS Se recibirán propuestas de ponencias en los siguientes ejes temáticos. 1. Género, riesgos y vulnerabilidades en situaciones de fronteras 2. Violencia de género en contextos de violencia social 3. Las fronteras políticas : política y políticas públicas 4. Género y economía: fronteras y trabajo femenino en la crisis socioeconómica contemporánea 5. Los estudios de género y sus fronteras 6. Las otras fronteras del género Eje temático 1. fronteras Género, riesgos y vulnerabilidades en situaciones de Vivir en situación de riesgo es una realidad para amplios sectores de la población, donde predomina la marginación y la exclusión, porque viven en terrenos accidentados, no aptos para ser habitados, sin embargo crecen de forma desordenada quedando expuestos a contingencias y desastres como, por ejemplo, inundaciones, y deslaves. En este sentido son predios que presentan diferentes niveles de riesgo pudiendo incluso en ocasiones estar regularizados y disponer de servicios públicos. Las inundaciones, deslaves, erupciones volcánicas y sismos expresan lo que Rodríguez (2007) llama la construcción social del riesgo, porque confluyen factores como la urbanización de laderas cerriles, la falta de medidas de adaptación del territorio y la vaga presencia institucional en la regulación de los usos del suelo. Las respuestas de las personas afectadas dependen de sus capacidades de recuperación y de organización, de su conocimiento del medio y están mediadas por una serie de características entre las cuales el género es fundamental. En este sentido, mujeres y hombres reaccionan de manera distinta en situaciones de desastres, asumiendo diversos roles que se traducen en III

vulnerabilidades diferenciadas, esto es, respuestas, prácticas y vivencias mediadas por su género, su condición socio-económica, su pertenencia étnica y por su ubicación, denotativa de la incidencia de estos factores, en escenarios propicios para sufrir consecuencias de los eventos que surgen en su entorno cotidiano y que se convierten en desastre. Este eje temático busca reflexionar sobre la relación entre los conceptos de género, riesgos, y vulnerabilidades en situaciones de fronteras, entendidas desde una perspectiva amplia, e invita a la presentación de estudios de caso así como convoca a la reflexión en torno a contribuciones teóricas que aborden estas interacciones. Eje temático 2. Violencia de género en contextos de violencia social Hace aproximadamente 30 años que el movimiento de mujeres y las feministas sacaron el problema de la violencia de género del ámbito de la vida privada y lo pusieron en la agenda pública (Montaño, 2008:7). Se construyó entonces como un problema nuevo y de interés social, no porque anteriormente no existiera, sino porque en la base de la movilización estaban las mujeres conformadas en un sujeto social con voz, conciencia y legitimidad política, académica y científica. Hoy existe consenso, por parte de quienes trabajan para erradicar la violencia contra las mujeres, de que este problema debe ser enfrentado, en primer lugar, como un asunto de derechos humanos; y en segundo lugar, se debe comprender que es un obstáculo para el desarrollo (Montaño, 2008:7). En muchas sociedades actuales, la violencia de género ocurre a la par de un ambiente creciente de violencia social, vinculado al incremento de las actividades del crimen organizado y de las formas punitivas de enfrentarlo que han seleccionado los gobiernos a nivel mundial. Pero los fenómenos delictivos no son hechos aislados que se expliquen sólo desde una perspectiva de inadaptación social y de personajes oscuros con ambiciones desmedidas y una maldad intrínseca. Se dan en y forman parte constituyente de- contextos sociales heterogéneos, caracterizados, la mayoría de las veces, por la falta de suficientes oportunidades y empleos, por la desigualdad social, el avance creciente de una polarización económica, social y política, la inadecuada distribución del ingreso, la discriminación, la exclusión, el desempleo, los conflictos étnicos y religiosos, los impactos de las crisis financieras, la desconfianza en las autoridades, la desintegración familiar y comunitaria, la corrupción, la migración, la impunidad y por la falta de un estado de derecho. Estos, son factores precursores que IV

contribuyen a la creación de ambientes sociales explosivos con expresiones exacerbadas en las fronteras como zonas históricas de tensión donde se acentúa la violencia en contra de quienes las transitan, más aún si se trata de mujeres, migrantes e indígenas. En este sentido, se invita al envío de resúmenes sobre resultados de investigación que permitan conocer y comprender las manifestaciones y magnitud de la violencia contra las mujeres y su relación con ambientes de violencia social en situación de frontera; particularmente temas relacionados con la migración, el tráfico y trata de personas, el trabajo sexual, los homicidios dolosos contra mujeres, entre otros. Eje temático 3. Las fronteras políticas : política y políticas públicas Un tipo de fronteras muy notables, en el sentido de barreras infranqueables o difíciles de transgredir, son aquellas que impiden el acceso de las mujeres a los cargos políticos en condiciones de equidad y que se reflejan en su poca presencia en puestos de elección popular en los tres órdenes de gobierno; en cargos en escalas comunitarias, en nuestras propias instituciones de educación superior y en los puestos de funcionarias. La frontera política aludida en este eje no refiere a la tradicional línea de división internacional o límite geopolítico entre Estados soberanos o a los límites político-administrativos intra-nacionales, sino al complejo acceso de las mujeres al mundo político en el sur-sureste de México. La discusión que se pretende abrir en este eje temático abarca también la frontera que se traduce por una dificultad para las mujeres, independientemente de su adscripción étnica, de clase, de su generación y de su nivel educativo, para participar activamente en las políticas públicas debido a su tradicional exclusión de estos escenarios y, por ende, para imaginarse como protagonistas en estos espacios. Finalmente, el eje busca conocer las experiencias de quiénes han logrado transgredir las fronteras políticas, de la política y de las políticas públicas en la región, e invita a la presentación de ponencias en este sentido. Eje temático 4: Género y economía: fronteras y trabajo femenino en la crisis socioeconómica contemporánea El eje propone conocer y reflexionar, a través de las contribuciones de los estudios de género y la dimensión económica, acerca de las formas en que el género incide en los efectos de la crisis socioeconómica actual en la condición de las mujeres. Esta perspectiva explica las diferencias y desigualdades en contextos sociales y culturales diversos y que se manifiestan en aspectos tales como el V

acceso a la propiedad y al control de recursos, así como la distribución de los beneficios. En el contexto de la crisis social y económica actual, numerosos estudios de economía y género señalan que las mujeres se encuentran aún en serias desventajas laborales, por ejemplo. Se considera entonces necesario el análisis crítico desde el género y la economía para las situaciones de la población trabajadora femenina y en particular de las regiones de nuestros países de América Latina. Eje temático 5. Los estudios de género y sus fronteras Los Estudios de Género se distinguen por localizarse en los límites de múltiples fronteras: las disciplinarias, las teóricas y pragmáticas y las presentes entre el concepto de diferencia y desigualdad, entre las más importantes. (Belausteguigoitia, 2005). Los discursos de género al igual que los marginales, de las víctimas, de los excluidos y los étnicos, entre otros, han sido considerados saberes de frontera. De frontera se considera al saber o discurso que no ha encontrado su lugar en alguna disciplina pero también a aquellos que a decir de Foucault están sometidos, presos en los intersticios de los discursos hegemónicos, no olvidados sino mal colocados. Extraviados o sepultados bajo capas de discursos que no parecen poseer, en un momento dado y para una configuración cognitiva especifica, una asignación taxonómica o disciplinar determinada. (Martínez de la Escalera, 2006: 291-292) En esta situación de frontera los estudios de género se han movido de una disciplina a otra, de una forma de análisis e interpretación a otra, del saber y la generación de pensamiento crítico complejo a los movimientos sociales y viceversa. Luego entonces, en este eje temático se esperan reflexiones teóricometodológicas de este ir y venir propio del carácter de frontera de los estudios de género. Eje temático 6. Las otras fronteras del género De todas las fronteras, culturales, geográficas, intelectuales y materiales, la de género como identidad es sumamente paradigmática. En el mundo contemporáneo hay una marcada tendencia a invisibilizar las diferencias, las desigualdades, las disidencias y las transgresiones ante lo cual el género, como VI

frontera, se erige como demarcación de fin y principio y se suma o superpone a las otras identidades, marcando con ello un escenario más complejo de problematización e interpretación de realidades. Esto permite reflexionar en torno al género como demarcación ante otras fronteras en las relaciones humanas, en tanto propicia alteridades derivadas de los límites simbólicos entre generaciones, lugares de origen, de residencia, de adecuación o disidencia al sexo biológico, de orientación del deseo, de transgresión hacia el poder de lo masculino sobre lo femenino. Por tanto se invita al envío de resúmenes de ponencia sobre resultados de investigación en donde se analice la plasticidad fronteriza de la noción de género en estudios que consideren como fronteras la edad, la raza, la nacionalidad, la sexualidad, o la ruralidad-urbanidad y que abonen al debate del género como identidad que transgrede, interactúa, visibiliza, sanciona y confluye con otras fronteras. Normas para entrega de ponencias Para registrarse como ponentes y enviar propuestas de resúmenes de ponencias se deberán llenar los campos de información del enlace registro que se encuentra en la parte posterior derecha de la página web http://sureste.ciesas.edu.mx/coloquio%20regen/coloquio.html Es muy importante que se completen todos los campos para que dichas propuestas sean consideradas en el evento. La fecha límite para la recepción de propuestas de resúmenes de ponencias será el 10 de mayo de 2013. Costos Los costos de la inscripción para ponentes serán de 500 pesos y para aquellos ponentes estudiantes 250 pesos. Los asistentes pagarán 150 pesos, y a partir de 5 participantes inscritos de la misma institución de forma grupal el costo será de 100 pesos. Comité organizador El Colegio de La Frontera Sur: Angélica Evangelista, Georgina Sánchez, Esperanza Tuñón. VII

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas: Flor Marina Bermúdez, Teresa Ramos. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Sureste: Carmen Fernández, Edith Kauffer, Rubén Muñoz, Clara Luz Villanueva. Universidad Autónoma de Chiapas: Enriqueta Burelo, Socorro Cancino. Contacto: coloquioregen2013@ecosur.mx VIII