EL SUEÑO EN LA INFANCIA



Documentos relacionados
A dormir... Cuántas horas de sueño?

Centro Psicológico Gran Vía

TRASTORNOS DEL SUEÑO

Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe?

La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de

M. a Luisa Ferrerós Dulces sueños, sin mimos ni lloros

CUESTIONARIO DE HISTORIA DEL DORMIR DEL PACIENTE

La importancia de las canciones y nanas para bebés

UNIDAD 4: ANSIEDAD ANTE LOS

Dormir es salud. Saber envejecer. Prevenir la dependencia. Con la colaboración de: D E G E RI AT RÍA G E R O N TO L O GÍA

COMO FOMENTAR DE HÁBITOS DE SUEÑO ADECUADOS

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Rutinas para irse a dormir

5. A PARTIR DE QUÉ MOMENTO SE PUEDE HACER EL DIAGNÓSTICO?

INTERNATIONAL COFFEE ORGANIZATION POSITIVELY COFFEE PROGRAMME

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE NUESTROS HIJOS

120 mg/dl (6 (6,6 mmol/l)

TEST DE DEPRESIÓN DE BECK

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Educar a los hijos. La estrategia principal: economía de fichas

CÓMO SUPERAR LA ADICCIÓN A LA COMIDA

sana, fácil, divertida!

EN estos días los PADRES debemos estar especialmente ATENTOS ESCUELA Y FAMILIA

Todos los niños necesitan un hogar

Infancia y Hábitos de Vida Saludable. Tema 4. Trastornos de control de esfínteres

Niños que Muerden Qué hacer?

Este trastorno afecta aproximadamente al 20% de los niños entre 1 y 3 años y al 10% entre 4 y 5 años.

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

MANEJO ACTUAL DEL INSOMNIO. Prof Dra. Rosemarie Fritsch

Un día saludable GetNHealthy with Aetna SM

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

ANSIEDAD POR LA SEPARACION

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?

El líder del cambio John P. Kotter

TRASTORNOS MENTALES MÁS COMUNES ENTRE LA POBLACIÓN

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

DESARROLLO INFANTIL El niño de 2 a 5 años

Tips para estudiar. I. Cómo ayudar a mi hijo a organizarse mejor y a aprovechar su tiempo? Elaboren juntos un horario semanal

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

Síndrome del Túnel Carpiano

TITULO: Alteraciones de la audición. Influencia de la familia. AUTORES: - Técn. Roberto Pérez Báez. -Lic. Marta Amaro Portuondo.

PRODUCTOS LIGHT ALIMENTOS LIGHT. Confederación de consumidores y Usuarios CECU-

Tema 6: La entrevista clínica

PROVEEDORES DE CUIDADO. Cómo Cuidarnos. Funded by the Office of Head Start/ACF, DHHS (#90YD0268)

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS

Juan Manuel González Gavira DNI J MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA

APEGO Y PERIODO DE ADAPTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Unidad 623 Correr en días de calor

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Trabajemos contra el estrés

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS

Dormir bien COMO DORMIR BIEN. Normas básicas para dormir bien y evitar los problemas de insomnio.

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

Zaintzea Senide zaintzaileei laguntzeko udal zentroa Centro municipal de apoyo a familiares cuidadores

Parque del Agua Luis Buñuel Zaragoza arbole@teatroarbole.es. EL Teatro que camina y la animación a la lectura

Guía didáctica Adiós al chupete!

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

Hay relación entre emociones y salud?

Mindfulness, o la meditación occidental

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

L A V I O L E N C I A E N N U E S T R AS AU L A S

LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL SURGEN EN ESPACIOS SEGUROS

EL CONTROL DE ESFÍNTERES

Entendiendo el. Insomnio

Hábitos y rutinas Acostarse

SESIÓN N. 10 y 11. Comprender las reacciones emocionales y enseñar técnicas para su manejo.

2.2.- EL SUEÑO Y SUS PROBLEMAS HABITUALES

MIEDO. Significado del Miedo

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 INVESTIGACIÓN Y REDES

Health Coaches. Recursos para. Como crear un programa de coaching

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

Seminario de Orientación Acceso de Mayores de 25 añosa

CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTROS HIJOS/AS EN LOS ESTUDIOS?

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Comprometámonos y evaluemos

Demasiados deberes en casa?

QUÉ ES EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GE- NERALIZADA (TAG)? CÓMO PUEDO SABER SI TENGO TAG?

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo.

Depresión. Ester Legisos Psicóloga

ACTIVIDAD Nº 06 A HOJA DE LECTURA: LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ADICCIÓN. ORIENTACIONES: Lee detenidamente y responde a las interrogantes

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

DINÁMICAS DE TRABAJO Sesiones de presentación de la Campaña Sumérgete en el mágico mundo de los cuentos

DESARROLLO SEXUAL: CÓMO CAMBIAMOS

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Llegar a conocer a su BEBÉ Del NACIMIENTO a los 6 MESES

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO

Transcripción:

EL SUEÑO EN LA INFANCIA 1. QUÉ ES EL SUEÑO? Para S. Freud el sueño es el resultado de nuestra propia actividad anímica, representado por imágenes visuales surgidas por representaciones involuntarias y por imágenes auditivas proyectadas en su espacio exterior. El diccionario define la palabra "sueño" como acto de dormir y también le da un segundo significado, describiéndolo como el acto de representarse en la fantasía de uno, mientras duerme, sucesos e imágenes. Nuestros sueños nos desvelan mediante símbolos, tanto nuestros más íntimos deseos como nuestros problemas, ya sean fobias, complejos, angustias, tensiones familiares o laborales, problemas sexuales o afectivos 2. CONSEJOS BÁSICOS PARA ALCANZAR EL SUEÑO Los siguientes consejos sobre el sueño se pueden aplicar a cualquier niño, independientemente de la edad. Estas ideas pueden mejorar no sólo el sueño del niño, sino también su estado de ánimo durante el día. Y, por supuesto, también ayudarán a mejorar tu propio sueño. Mantener un horario regular para ir a dormir El reloj biológico de tu hijo tiene una gran influencia en sus despertares y somnolencia. Cuando estableces una hora concreta para ir a dormir y para despertarlo, es como si dieras cuerda a ese reloj para que funcione correctamente. Intenta ponerlo a dormir pronto. Los niños responden mejor cuando van a dormir pronto, y la mayoría duermen mejor y durante más tiempo. Intentar dormir la siesta todos los días Las siestas son importantes porque para un niño con energía le resulta difícil seguir todo el día sin un descanso intermedio. Un niño sin siestas a menudo se despierta alegre y progresivamente empeora su estado de ánimo, quejándose más o mostrando mayor atención a medida que pasa el día y que va perdiendo energía. Además, la duración y calidad de las siestas afectan al sueño nocturno, puesto que buenas siestas implican un mejor sueño nocturno. 1

Ajustar el reloj biológico de tu hijo Aprovecha la biología natural de tu hijo, de manera que esté cansado cuando llegue el momento de acostarse. La oscuridad incrementa la generación de melatonina, la hormona corporal del sueño, y es como el botón biológico de "parar". Puedes ayudar a conciliar el sueño de tu hijo con la hora de ir a dormir bajando la intensidad de las luces de tu casa una hora antes de acostarse. Desarrollar una rutina regular para ir a dormir Las rutinas crean sentimientos de seguridad. Una rutina para ir a dormir consistente y pacífica permite a tu terremoto de hijo experimentar una transición entre el movimiento diurno y la tranquilidad necesaria para caer dormido. Una rutina específica para antes de dormir termina, de manera natural y simple, en la conciliación del sueño. Además, una rutina organizada te ayuda a coordinar las situaciones que deben ocurrir antes de ir a la cama: baño, pijama, cepillado de dientes, etc. Crear un entorno agradable para dormir Quizás no hayas reflexionado mucho sobre el sitio donde tu hijo duerme, pero éste puede ser una de las claves para un mejor sueño. El colchón debe ser confortable, las mantas deben proporcionar suficiente calor, la temperatura ambiental debe ser la correcta, el pijama agradable y la habitación acogedora. Alimentar correctamente al niño para mejorar el sueño Otro consejo muy interesante es que la comida puede afectar el nivel de energía y la somnolencia. Los alimentos ricos en carbohidratos tienen un efecto calmante en el cuerpo, mientras que las comidas con alto contenido de proteínas o azúcares incrementan el estado de alerta, especialmente si se toman solas. Algunas ideas de bocaditos para comer antes de irse a la cama son: tostadas de pan completo con queso o mantequilla de cacahuete, cereales con plátanos, yogures o galletas bajas en azúcar. La deficiencia de vitaminas debida a una elección inadecuada de comidas poco sanas puede afectar la salud completa del niño, incluyendo su sueño. Ayuda a tu hijo a estar sano y en forma Muchos niños no realizan suficiente actividad física durante el día. Ven demasiada televisión, lo que añadido a la falta de actividad y a nuestro tipo de vida sedentario, no ayudan a conseguir un buen sueño. Los niños que practican una variedad de ejercicio físico cada día se duermen más rápidamente, su sueño es mejor, dura más tiempo y se despiertan mucho más frescos. Se debe evitar la actividad física en la hora previa de irse a dormir, porque el ejercicio es estimulante y tiene un efecto de alerta. Así que, en lugar de saltar sobre la cama tendría que estar durmiendo en ella! Enseñar al niño a relajarse y a dormir Muchos niños se van a la cama sin estar muy seguros de qué tienen que hacer cuando están allí. Seguir una rutina previa que les calme y favorezca cierta somnolencia puede ayudarles. Un componente común de estos rituales es contar un cuento, y por muy buenas razones. Un niño que está escuchando a su padre o madre leer o explicar un cuento, tiende a permanecer inmóvil y concentrarse en la historia. Esta silenciosa quietud le permitirá adormecerse más fácilmente. 2

3. TRASTORNOS DEL SUEÑO Un niño recién nacido duerme entre 16 y 20 horas; tiene de 5 a 6 periodos de vigiliasueño y fracciones de sueño de 3 horas de duración. A los 3 meses el número de horas dedicadas a dormir se reduce a 14-15 horas aproximadamente. El bebé cada vez duerme más por las noches aumentando de esta forma la vigilia durante el día. A los 6 meses duerme unas 14 horas, la mayor parte por la noche, aunque todavía sigue haciendo dos periodos de sueño al día. A medida que el niño crece el número de horas que necesita dormir se va reduciendo y, la mayoría, no precisa dormir durante el día y si lo hacen es con siestas de poca duración. Trastornos relacionados con la respiración El Síndrome de apnea del sueño infantil se caracteriza por la presencia de episodios de obstrucción parcial o total de la vía aérea superior que aparecen durante el sueño. Ello produce despertares frecuentes, rompiendo el ciclo del sueño y provocando somnolencia diurna. Se han descrito tres tipos diferenciados: - Obstructiva: Ausencia de la señal respiratoria en presencia de esfuerzo respiratorio. (movimientos toracoabdominales). - Central: Ausencia de señal respiratoria y ausencia de esfuerzo respiratorio (no se detectan movimientos toracoabdominales). - Mixta: Apnea que habitualmente comienza como central y termina con un componente obstructivo. Es de muy difícil diagnóstico en la infancia precisándose un estudio polisomnográfico para su detección. Parte de esta dificultad reside en que la mayoría de los sujetos no tienen conciencia del problema. La incidencia en la población general se sitúa entorno al 1/3%. Puede ocurrir a cualquier edad pero lo normal es que se diagnostique en niños de 2 a 7 años. Según algunos estudios, antes de la pubertad es igual de frecuente en hombres y en mujeres pero después predomina en varones. Las conductas observables más importantes son el roncar y la somnolencia diurna. El ronquido está presente aproximadamente sobre el 70% de las personas que lo padecen y su aparición fue temprana. Pueden presentarse, en algunos casos, micciones nocturnas o sudoración durante el episodio. Es reconocida la influencia de la obesidad como causa predisponente para el trastorno, sin embargo, no todos los niños que presentan apneas son obesos. Como tratamiento base suele aconsejarse reducción de peso (si hay obesidad), el mantenimiento de horarios regulares con un mínimo de 8 horas, y la eliminación de la 3

ingesta de cualquier tipo de alimento o bebida con componentes estimulantes (cocacola, chocolate, café, etc.). 4. PESADILLAS INFANTILES Se trata de uno de los trastornos más frecuentes en la infancia. Podemos definirlo como un sueño largo muy elaborado, con riqueza de detalles y que provoca en el niño una fuerte sensación de ansiedad, miedo o terror. El contenido de los mismos es muy variado pero siempre existe un componente de peligro para la integridad física del niño. Por lo general no hacen referencia a situaciones reales (salvo en aquellos niños que han sufrido situaciones traumáticas). El episodio suele terminar con el despertar del niño, volviendo éste a un estado de plena alerta y con la sensación de miedo o ansiedad todavía presente. A diferencia de lo que ocurre con los terrores nocturnos, el niño, normalmente, es capaz de relatar con todo detalle el sueño, sus personajes, circunstancias y hechos que se han ido sucediendo. Aunque las pesadillas no suelen suponer un riesgo, por sí mismas, para la salud del niño, sí que pueden producir un cierto temor a dormir, en especial, si éstas son frecuentes. Es en estos casos cuando se puede alterar el patrón de sueño y aparecer secundariamente la somnolencia excesiva, irritabilidad, ansiedad, etc. Las pesadillas suelen aparecer en la fase REM y con mayor frecuencia en la segunda mitad de la noche. Respecto a sus orígenes se han asociado con agentes externos que han provocado inquietud en el niño. A medida que disminuyen las causas que lo han producido irán desapareciendo. No suelen existir trastornos psicológicos asociados a las pesadillas sino que normalmente tienen relación con fases específicas del desarrollo emocional. Para algunos autores las pesadillas constituyen una expresión del proceso evolutivo de maduración del sistema psíquico y la puesta en marcha de mecanismos defensivos. Cuando son muy frecuentes, sí que se ha asociado a niños con un perfil de inseguridad por algún motivo familiar, escolar u otro. Son también habituales en niños que han estado separados de sus madres durante un largo periodo de tiempo o si son hospitalizados. 5. ORIENTACIONES PARA SUPERAR PESADILLAS La pesadilla suele acabar con el niño despierto y con una gran ansiedad o miedo. -Los padres deben saber tranquilizar a los niños tras el episodio. -Es importante que acudan al dormitorio del hijo, lo escuchen pero sin entrar en demasiado detalles acerca del contenido del sueño. -No abrumarlo con demasiadas explicaciones de entrada (por ejemplo intentar 4

demostrarle que los monstruos sólo existen en su imaginación). -Utilice una voz suave y trate de no mostrarse excesivamente preocupado o ansioso por lo que ha sucedido. -Déle instrucciones en el sentido de que ha tenido una pesadilla mientras dormía y que ya ha pasado todo. -Si el niño es pequeño o está muy asustado puede valorarse, tras el episodio concreto y su magnitud, la idoneidad de dejarle dormir en el dormitorio de los padres, o que alguno de ellos lo acompañe durante algún tiempo mientras trate de conciliar el sueño. También puede dejarse conectado algún pequeño piloto de luz. De todas formas, estos aspectos deben valorarse en cada caso para no crear hábitos inadecuados. -Para los niños más mayores (a partir 7 u 8 años) puede funcionar bien que los padres hablen por la mañana acerca de la pesadilla. Hay que averiguar si hay algo que le preocupa en especial (en el cole, en casa...). -Es importante saber escuchar y/o interpretar las claves de su comportamiento (si han habido cambios en su conducta habitual contingentemente a la aparición de las pesadillas, etc.) -Explicarle que estos episodios, aunque muy molestos, obedecen a unos procesos normales que se dan durante el crecimiento y tienen carácter transitorio. Con ello podremos contribuir a rebajar el nivel de ansiedad asociada al episodio y el temor a que se vuelva a producir. -El hablar sobre lo sucedido en un ambiente calmado y lúdico siempre resulta una gran herramienta terapéutica. Puede también, según la edad del niño, utilizarse el dibujo como medio para sacar fuera el miedo y plasmarlo en un papel donde podrá manipular la historia. Cada niño es diferente y así sucede con la vivencia de la pesadilla, por tanto, deberemos ajustarnos a las peculiaridades de cada caso. 6. BIBLIOGRAFIA FREUD SIGMUND (1900): La Interpretación de los Sueños. PIAGET,J. (1973): Psicología de la Inteligencia. Crítica. Barcelona. AAVV (2004): El Sueño en la Infancia. Paidotribo. Barcelona. 5