Desarrollo de los Programas de Mejora de la Inteligencia en Educación



Documentos relacionados
COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

CARACTERÍSITCAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN EL PROCESO EDUCATIVO

Zona de Desarrollo Próximo. relacionados con

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Josefina Marin Moreno PAC 1 Postgrado: Enseñanza de literatura y creación y edición digital de contenidos literarios UOC/GRUP 62

Reunión de la Asociación de profesoras y profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr).

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER

PROGRAMA PARA LA MEJORA DE COMPETENCIAS DE LOS UNIVERSITARIOS UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

El aprendizaje social y emocional. Metodologías de enseñanza aprendizaje con inteligencia emocional

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

PROBLEMA BÁSICO Según esto se concluye que, en no pocos casos, el estudiante de nuestro medio llega

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA

Español para extranjeros con competencias para la vida

EVALUACIÓN DE FILOSOFÍA 1 ACTIVIDAD DE CIERRE DEL CONCEPTO FILOSOFÍA

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

Itinerario Formativo en Innovación Docente

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

Ante la pregunta qué es el constructivismo?, Mario Carretero (1997, p. 21) argumenta lo siguiente:

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Desde sus inicios la educación ha privilegiado la tarea de transmitir la cultura y este ha sido un rol fundamental, sin embargo, los constantes

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009)

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

Factores de las Nuevas Tecnologías

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Planificación para el aula

Por qué es importante la planificación?

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

SELECCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS. Mapas Conceptuales. Lic. en Comp. Miguel Enrique Guerrero Samperio

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

MEJORA EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y DESARROLLO PERSONAL

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

DIVERSIDAD EN EL AULA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Aplicación de la evaluación inclusiva

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

Competencia Matemática tica y PISA (OCDE,2003) 6. Matemátizar se identifica con la resolución de problemas

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

REDISTRIBUCIÓN DE CURSOS: CUÁLES SON SUS BENEFICIOS? I. NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:

Centro de Idiomas. Catalogo de Cursos

[ESCUELA DE MADRES/PADRES]

APOYO DE LAS UNIVERSIDADES A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y BÁSICA EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA: Experiencia de la Universidad Metropolitana

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

Editorial del boletín N 13 octubre/noviembre de 2010

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica

ITINERARIO DE APRENDIZAJE

Demasiados deberes en casa?

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña


TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Programa de Criminología UOC

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1. Liderar equipos. Liderazgo

Profesor: EVALUACION DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Franz Troche Araujo DHC. PhD. Doctor Honoris Causa en Educación

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Estrategias didácticas para trabajar con las TIC en el Aula

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

Enfoques del aprendizaje Pensamiento

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Gestión del equipo de trabajo del almacén

Transcripción:

Desarrollo de los Programas de Mejora de la Inteligencia en Educación Autora: Lourdes Mateo Villodres Introducción El objetivo de la educación es que las personas alcancen su máximo potencial. Este objetivo se ha ido plasmando en las sucesivas reformas educativas, pero no se ha conseguido para todos los sujetos de una forma general. Con la Ley General de Educación de 1970 se luchó mucho para conseguir una plena escolarización de todos los niños. La Ley Orgánica General del Sistema Educativo de 1991, entre otras cosas, pretendió reducir las altas cotas de fracaso escolar que había, debido a unos programas escolares academicistas y a un sistema bipolar que enviaba a los alumnos con éxito escolar a cursar el Bachillerato Unificado Polivalente y a los que tenían un peor rendimiento a la Formación Profesional. Se han dado numerosos pasos en el sistema educativo para intentar reducir ese fracaso escolar, desde medidas organizativas hasta otras propiamente curriculares. Algunas de esas medidas organizativas que se han adoptado han sido el establecimiento del tratamiento de la diversidad, programas de garantía social, o las aulas de transición Las medidas de mejora de tipo curricular se han traducido en un perfeccionamiento del currículo, de tal manera que fuera más ajustado al contexto escolar, una propuesta de adaptaciones curriculares y un entrenamiento en estrategias básicas facilitadoras del proceso de aprendizaje con la implantación de los Programas de mejora de la inteligencia. El fracaso escolar puede venir determinado por numerosos factores: el lenguaje, el capital cultural, las expectativas sociales y los horizontes culturales, las actitudes de los alumnos ante la escuela, las actitudes familiares hacia la educación y por último, la inteligencia (Rodríguez Gómez y Rueda Roldán, 1991). De ahí, que una de las líneas de intervención sean los Programas de mejora de la inteligencia. La complejidad de la inteligencia exige una multiplicidad de orientaciones teóricas y metodológicas distintas pero independientes. Los procesos de la inteligencia 1

son complejos, como complejo es el cerebro, órgano al que tradicionalmente se ha considerado que sustenta la actividad inteligente, y como complejo es el desarrollo de la persona. Recordamos que la mente humana tiene su origen en la evolución histórica, cultural y social, por tanto nos referimos a ella, estamos incluyendo la cognición, el afecto y la personalidad. Programas de Mejora de la Inteligencia Los programas de mejora de la inteligencia suponen que la inteligencia es un sistema abierto y sujeto a cambios gracias a los estímulos que provienen del ambiente. La modificabilidad cognitiva se realiza a partir del aprendizaje mediado o lo que es lo mismo, aprendizaje a través de un mediador. Un mediador es un agente externo activo que facilita los aprendizajes poniendo en contacto la estructura conceptual de la disciplina y la estructura cognitiva de los estudiantes. Según Feuerstein, las experiencias mediadas deben tener las siguientes características: Intencionalidad y reciprocidad, Trascendencia, Significado, Competencia, Regulación y control de la conducta, Participación Activa y conducta compartida, Individualización y diferenciación psicológica, Mediación de la búsqueda, planificación y logro de los objetivos de la conducta, Búsqueda de novedad y complejidad, Sensación de autonomía. Los Programas de Mejora de la Inteligencia surgen en un momento histórico en el que confluyen varios factores. La aceptación a partir de los años sesenta del siglo XX de los planteamientos ambientales del desarrollo de la inteligencia y el desarrollo de los marcos teóricos cognitivitas para explicar el procesamiento humano y el funcionamiento intelectual. Son muchos los autores que partiendo de la posibilidad de modificar la inteligencia como De Bono (1976), Feuerstein, Rand, Hoffmam y Miller (1980), Detterman y Sternberg (1982), Pinillos, González Márquez, prieto y Mayor (1982), whinbey (1985), Nickerson, Perkins y Smith (1987), entre todos, ofrecen argumentos suficientes para defender la Modificabilidad de la inteligencia y medios didácticos para lograr dicha Modificabilidad. La demandas y presiones sociales de deseos de mejora personal y social a todos los niveles, la concienciación social del valor de la educación como fuente de igualdad, hace que se legisle sobre política educativa y que ésta tenga una proyección compensatoria e integradora, se generalizan los planteamientos de que los déficits socioculturales son en gran medida los responsables de los bajos niveles intelectuales y rendimientos escolares, que llegarán a condicionar la vida adulta. La respuesta de los científicos fue, por consiguiente, la creación y aplicación de programas educativos que tratarán de paliar los déficits en grupos deprivados socioculturalmente. Así, surgieron los Programas de Educación compensatoria y posteriormente Programas de Entrenamiento Cognitivo. 2

El objetivo para el que fueron creados los programas de mejora fue el de insertar en el repertorio de las capacidades del sujeto procedimientos para la ejecución de diferentes tipos de tareas básicas que sirven de fundamento para la actividad cognitiva. En este sentido resulta fundamental que el aprendizaje se logra en un entrenamiento específico se generalice a todas aquellas situaciones en las que ese proceso básico juega algún papel. (González Márquez, 1991). En los programas de educación compensatoria se agruparon muchas y diversas medidas tomadas por los gobiernos de diferentes países con objeto de compensar el deterioro intelectual que sufrían aquellos sujetos que provenían de entornos socioculturalmente deficitarios. Las evaluaciones realizadas sobre los resultados de estos programas son contradictorias. Hay autores que dicen corroborar la poca eficacia de los programas y otros que aseguran que los alumnos que participaron en ellos mejoraron su capacidad intelectual y su rendimiento escolar. Los programas de entrenamiento cognitivo parten de la concepción de que la modificación de la inteligencia supone una intervención sistemática en los procesos cognitivos dirigida a la corrección de las funciones deficientes, para así facilitar un cambio en la estructura cognitiva del individuo. Siendo en consecuencia los programas de intervención cognitiva quienes proporcionan los medios para este cambio. Clasificación de los Programas de Mejora de la Inteligencia Existen en el mercado muchos programas de mejora de pensamiento y muchas maneras de clasificarlos. Es ya clásica la taxonomía realizada por Nickerson, Perkins y Smith (1987) por su claridad. El criterio que sigue a esta clasificación es el enfoque teórico desde el que fueron concebidos los programas, pero muchas veces los programas son más semejantes entre ellos, aunque estén clasificados en diversas categorías que dentro de la misma. Según dicho criterio, los programas pueden agruparse en cinco bloques. Programas de Operaciones Cognitivas Son aquellos que se centran en la enseñanza de los procesos o habilidades cognitivas básicas esenciales para la competencia intelectual o que se creen componentes de ésta. Los programas que pertenecen a esta categoría consideran que existen una serie de procesos mentales básicos que conforman las actividades cognitivas más complejas y que las teorías de la inteligencia identifican como elementos constitutivos del buen rendimiento intelectual. Estos programas están dirigidos principalmente a alumnos de bajo rendimiento que no han conseguido dominar las habilidades básicas, antes de enfrentarse a tipos más complejos de actuación cognitiva. Los programas más conocidos de este grupo son: 3

Programas de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein: Partiendo de la modificabilidad de la inteligencia, se pretende un desarrollo cognitivo mediante una intervención directa y continua para la construcción de procesos mentales necesarios para aprender. La finalidad del programa es desarrollar habilidades de pensamiento y de solución de problemas para adquirir el aprendizaje autónomo. Sus principales objetivos son: - Enseñar, desarrollar y enriquecer el funcionamiento cognitivo. - Adquirir conceptos básicos, vocabulario y operaciones mentales. - Favorecer la motivación intrínseca. - Fomentar el pensamiento reflexivo o los procesos deinsight. - Fomentar el aprendizaje constructivo. Compuesto por una batería de problemas y actividades desarrolladas en 14 instrumentos de trabajo. - Instrumentos de Primer Nivel: elementales y de menor complejidad. - Instrumentos de Segundo Nivel: requieren un nivel mínimo de conceptos, vocabulario y lectura. - Instrumentos de Tercer Nivel: requieren una lectura comprensiva y rápida, así como la capacidad de entender mensajes escritos. Se agrupan en materiales de trabajo y son actividades de lápiz y papel. El programa no posee contenido específico, es un conjunto de tareas y problemas que incluyen una serie de miniprocesos y estrategias, considerados como componentes básicos del pensamiento abstracto. Este instrumento requiere de tres cursos escolares, aunque se puede trabajar en dos cursos. Los materiales admiten otros complementarios, siempre que sirvan para fomentar los procesos de pensamiento que ayudan a aprender a aprender. Finalmente, el material se estructura según su nivel de dificultad. Es conveniente de 2 a 3 horas semanales. Los mejores resultados se obtienen cuando se vertebran en diferentes disciplinas. Se implementa por el profesor o profesora, cuyo rol ha de ser de mediador que desarrolla habilidades y procesos. De los programas presentados, es el que más atención tiene. Además de que es uno de los programas que más comentarios positivos ha recibido de autores como Nickerson, Perkins, Smith, Prieto Sánchez y Pérez Sánchez, entre otros. En las investigaciones que se han realizado en lo referente a este programa, se ha demostrado una mejora en el funcionamiento cognitivo, autoconcepto y en las técnicas instrumentales básicas (lectura, escritura y cálculo). Este es uno de los programas más prometedores por los resultados obtenidos, sin embargo como requiere ciertas aptitudes no se puede aplicar a niños pequeños por lo que es su mayor desventaja puesto que los primeros 5 años son básicos en el desarrollo. Feuerstein es muy optimista en la posibilidad de mejorar el potencial de aprendizaje y el nivel de funcionamiento cognitivo, mediante el PEI. Para ello introduce la figura del mediador que a la vez de ser muy útil llega a ser parte fundamental de su teoría, sin embargo requiere una preparación especializada en centros aptos para ello, que podría considerarse como ventaja ya que se garantiza su desempeño, sin embargo dificulta la aplicación de su teoría. Otra gran ventaja de esta teoría es el que describe el acto mental y las operaciones necesarias para un buen rendimiento, lo que Feuerstein llama el mapa 4

cognitivo. Otro gran mérito de Feuerstein es el de haber llegado a concebir los instrumentos adecuados que posibilitará evaluar y solucionar de manera específica las diferentes deficiencias diagnosticadas: LPAD y PEI. Por otra parte, critica (Feuerstein, 1975) la preocupación que tienen los tests convencionales por la cuantificación del producto: el resultado de esta evaluación psicométrica produce una clasificación de los sujetos, con la consiguiente marginación para algunos. Observa también que estas pruebas no contemplan variables importantes, como las ambientales, o el estilo de la interacción evaluador - evaluado, el contenido de la tarea, la modalidad de presentación... Por todo ello, ve necesaria (Feuerstein, 1979) la elaboración de un modelo de evaluación diferente al convencional: LPAD (Learning Potential Assessment Device: Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje): batería de tests que evalúa el potencial de aprendizaje y el nivel de funcionamiento cognitivo del sujeto. Y, por fin, para intentar solucionar estas deficiencias en el funcionamiento cognitivo, tras la correspondiente evaluación mediante LPAD, diseña un programa de intervención (Feuerstein et al., 1980): IE (Instrumental Enrichment) opei (Programa de Enriquecimiento Instrumental) (Instituto Superior S. Pío X, 1988; Prieto Sánchez, 1989). Proyecto de Inteligencia de Harvard: Este programa pretende desarrollar habilidades, estrategias cognitivas y procesos de pensamiento que facilitan la adquisición de otras habilidades cognitivas y conocimientos, lo más importante de este programa es que promueve que los nuevos conocimientos y habilidades puedan ser generalizables a situaciones y contextos de la vida personal, social y laboral. Tambien conocido como Proyecto Inteligencia u Odyssey fue promovido por el Ministro de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia Humana, de Venezuela. En su elaboración colaboraron investigadores de la Universidad de Harvard, de la Bolt Beranek and Newman Inc. y del Ministerio de Educación venezolano (entre 1979 y 1983). Para Nickerson, Perkins y Smith esta dentro de los programas sobreoperaciones cognitivas al igual que el programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein. Se centran en la enseñanza de determinados procesos o habilidades cognitivas básicas que se suponen esenciales para la competencia intelectual o que se creen componentes de ésta. Se considera que esos procesos constituyen operaciones primitivas, que intervienen en la formación de las actividades cognitivas más complejas. Sus principales objetivos son: - Mejorar la capacidad de razonamiento inductivo. - Potenciar la comprensión lingüística. - Mejorar el razonamiento deductivo. - Potenciar la resolución de problemas. - Desarrollar la toma de decisiones. - Desarrollar el pensamiento creativo. 5

Esta diseñado para alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Colección que se compone de 13 volúmenes con 99 lecciones, agrupadas en 20 unidades de tres o más lecciones cada una. Dichas unidades se agrupan en seis series, referidas cada una a un conjunto de habilidades distintas: - Fundamentos del razonamiento (Observación, Clasificación, Clasificación jerárquica, Razonamiento inductivo).e - Comprensión del lenguaje (Destreza verbal, Comprensión lectora) - Razonamiento verbal (Razonamiento deductivo). - Resolución de problemas. - Toma de decisiones. - Pensamiento inventivo. (Pensamiento creativo, Destreza en el diseño). Programa de la Estructura de Intelecto del Instituto SOI de California. Programa BASICS del Instituto para planes de estudio y enseñanza (ICI) de Florida. Programa SAPA. Programas de Heurísticos Son aquellos programas que resaltan la importancia de determinados métodos explícitos aplicables a la resolución de problemas para que las soluciones sean más rápidas y con menor riesgo de error. Se trata de analizar y enseñar las estrategias que utilizan los expertos, ya que este enfoque parte del estudio de los métodos utilizados por las personas consideradas inteligentes o hábiles en la resolución de problemas, frente a los utilizados por las personas menos hábiles o novatas. La conceptualización del pensamiento es saber cómo y cuándo actuar, es decir un buen pensador cuenta con un amplio repertorio de heurísticos eficaces para determinadas situaciones y un metaconocimiento que supone saber cómo, dónde y cuándo aplicarlos. Luego los programas clasificados como pertenecientes a este enfoque enseñan heurísticos y su utilización en la resolución de problemas. Brown (1978) y Chi (1978) afirman que el entrenamiento con este tipo de programas requiere que los alumnos posean las energías cognitivas básicas. Los programas más conocidos situados dentro de este enfoque son: Programa de Patrones para la Solución de Problemas, de Rubinstein. Programa de Solución de Problemas Matemáticos, de Schoenfeid. Programa de Pensamiento Productivo de Covington. Programa de Pensamiento CORT de E. De Bono: Basado en las teorías sobre el pensamiento lateral de De Bono. Se publica en Inglaterra, en 1973. Para Nickerson, Perkins y Smith (1987) este programa entra dentro de los programas heurísticos que resaltan la importancia de determinados métodos explícitos aplicables a una serie de tareas cognitivas. Se enseñan fuera de los cursos de materias de estudio convencionales. Su objetivo es convertir las operaciones necesarias para planificar una acción o resolver un problema en una parte del 6

repertorio conductual del alumnado. Se puede aplicar desde el segundo ciclo de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato. Consta de 6 unidades (CORT1-CORT6) cada una de las cuales se compone de 63 lecciones, donde se facilita al alumnado una serie de figuras mentales para cada una de las operaciones necesarias para planificar una acción o resolver un problema. Ejercicios basados en los siguientes contenidos: - CORT 1. Amplitud (Pensar sobre una situación de distintos modos). - CORT 2. Organización (Focalizar la atención de forma sistemática y eficaz). -CORT 3. Interacción (Búsqueda de pruebas adecuadas y argumentación). - CORT 4. Creatividad (Estrategias para generar, corregir y evaluar ideas). - CORT 5. Información y Sentimiento (Factores afectivos que afectan al pensamiento, a la vez que se realiza una revisión de temas anteriores). - CORT 6. Acción (Estrategias para resolver problemas). Cada lección dura unos 35 minutos y se realiza en una sesión semanal, por lo que el programa tiene una duración de 3 años aproximadamente. Una ventaja que posee el Programa CORT es que es de fácil aplicación, lo que le da mayor accesibilidad que el PEI. Está demostrada la transferencia de las habilidades entrenadas a otras, comprobándose que el alumnado preparado con el CORT es capaz de generar mayor número de ideas y tener un nivel más elevado de abstracción y elaboración. Programa de Inteligencia Aplicada de R.J.Sternberg. Programa de Inteligencia Práctica de R.J. Sternberg. Programas orientados al desarrollo del Pensamiento Formal Son aquellos cuyo objetivo es promover el paso de los alumnos al estadio del pensamiento operativo definido por Piaget. Varios investigadores estadounidenses comprobaron que muchos de los alumnos que ingresaban en la universidad no alcanzaban el nivel de pensamiento caracterizado por Piaget como formal y que parecían estancarse en el estadio de operaciones concretas. Esto hizo reflexionar a muchos teóricos y ponerse a trabajar en la realización de programas basados en el modelo piagetiano e inspirados en el enfoque del Ciclo de Aprendizaje desarrollado por Cambell y otros (1980) y Fuller (1980), en el que se distinguen tras fases en el proceso de aprendizaje: la fase de exploración, de invención y de aplicación (estas fases guardan mucha relación con los períodos evolutivos descritos por Piaget: sensoriomotriz, operaciones concretas y operaciones fomales. 7

Estos programas van dirigidos aquellos alumnos que ingresan en la universidad y que no han alcanzado el estadio de las operaciones formales. Algunos de los programas más conocidos pertenecientes a esta categoría son: Programa ADAPT, de la Universidad Lincon de Nebraska. Programa COMPAS, de la Universidad Central de Illinois. Programa DORIS, de la Universidad Estatal de California. Programas centrados en el lenguaje y manipulación de símbolos Son aquellos que trabajan las habilidades de manipulación simbólica a través del lenguaje y sus significados. Suponen que la mejora del lenguaje en todas sus modalidades mejora el pensamiento. La característica definitiva de este enfoque es que considera que el pensamiento eficaz requiere de la habilidad para la utilización de sistemas simbólicos y por supuesto, el sistema simbólico por excelencia que utiliza el hombre constantemente en el pensamiento del lenguaje. Son muchos los autores que han centrado el estudio de la inteligencia y el pensamiento en el factor verbal. Vigotsky considera el pensamiento como un lenguaje interiorizado, luego si mejoramos la utilización del lenguaje manifiesto, es posible que se generalice esta capacidad en la interiorización del mismo. Algunos de los programas más conocidos pertenecientes a este enfoque: El Pequeño Libro Rojo de la Escritura de Scardamalia, Dereiter y Fillo. El Universo del Discurso, de J. Moffet y Wagner. Modelado del Lenguaje Interior y las Autoinstrucciones de Meichenbaum. Programas orientados a Pensar sobre el Pensamiento Son aquellos que se centran en el pensamiento como materia de estudio. Suponen que aprendiendo acerca del pensamiento es como se pueden mejorar los procesos. Los programas encuadrados dentro de este enfoque centran sus enseñanzas en el pensamiento mismo, pues parten del supuesto de que una mejor comprensión del carácter del pensamiento mejorará la propia capacidad de pensar. Los conocimientos del pensamiento en los que se apoyan estos programas provienen de diferentes campos del saber, como la filosofía, la lógica, la retórica, la psicología cognitiva, la lingüística, la teoría de la decisión, etc. Tratan temas tan variados como los problemas comunes de razonamiento, los efectos de la cultura sobre el pensamiento, las capacidades, los heurísticos y estrategias y el cómo y cuándo aplicarlos. 8

De las dos vertientes que se recogen en este epígrafe: programas que trabajan con las habilidades metacognitivas (perspectiva psicológica) y programas para reflexionar sobre el pensamiento (perspectiva filosófica). En la actualidad ha quedado demostrado que la metacognición no es un enfoque más de la enseñanza del pensamiento, sino que debe ser un elemento imprescindible en la enseñanza de habilidades del razonamiento, independientemente del enfoque teórico del que se parta. El pensador es quien tiene que dirigir el estilo, el camino y las herramientas de su propio pensamiento. El programa más representativo de este enfoque es: Filosofía Para Niños de Lipman: conocido también como Programa para Enseñar a Pensar: Programa que puede desarrollarse en Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato. Para Carlos Yuste este instrumento entra dentro de los programas para mejorar estrategias generales. Estos son programas que estiman que podemos mejorar el uso que en un momento determinado podamos hacer del CI; tienden a trabajar habilidades complejas de pensamiento, más cercanas a las actividades reales de los sujetos. Pretende estimular al alumnado a pensar por sí mismo. Mejora la capacidad de razonamiento, desarrolla la creatividad, y habilidades de metacognicion, el crecimiento personal e interpersonal, la comprensión ética y la capacidad para encontrar sentido de la experiencia. y que se potencien los siguientes aspectos: - La asimilación de la cultura. - La adquisición de herramientas que faciliten el aprendizaje de conceptos, procedimientos y aptitudes. - La transición al texto, mediante la dosificación de documentos. - La discusión razonada debe primar sobre el leer, escribir, escuchar, hablar. - La superación de la dicotomía conceptos-habilidades. - La importancia de la metacognición y su reconocimiento. - La educación en valores. El material se basa en novelas que el alumnado debe leer y sobre las que posteriormente se hacen grupos de discusión en clase. Con las novelas se adjunta un manual que contiene una guía de discusión y grupos de actividades. Las novelas se estructuran en varios capítulos. Cada capítulo presenta una relación de ideas principales y se sugieren reflexiones, ejercicios e inferencias. El profesor tiene como objetivo mediar en la búsqueda e inducir las inquietudes fundamentales, centrando el debate en los aspectos principales del grupo de discusión. Conclusión El objetivo de la educación es que las personas alcancen su máximo potencial. Comprender la naturaleza de la inteligencia humana exige comprender el conocimiento y el comportamiento humano. Norman (1987) nos dice que nuestra 9

inteligencia no funciona aisladamente, sino en conjunción. Interactuamos con otros, transmitimos conocimientos a través de la cultura, los logros científicos, la educación, los medios de comunicación, el arte, etc. Y desarrollamos nuestra inteligencia en y con la interacción social, mediante el uso y adecuación del y al entorno, modificando la persona también esa cultura y ese entorno. Los programas de mejora de la inteligencia suponen que la inteligencia es un sistema abierto y sujeto a cambios gracias a los estímulos que provienen del ambiente. El objetivo para el que fueron creados los programas de mejora fue el de insertar en el repertorio de las capacidades del sujeto procedimientos para la ejecución de diferentes tipos de tareas básicas que sirven de fundamento para la actividad cognitiva. Bibliografía - Brown, A.L. (1978). Metacognitive development and reading. En R. Spiro, B. Bruce y W. Brewer (Eds.), Theoretical issues in reading comprehension. Hillsdale. New Jersey: L.Erlbaum - De Bono, E. (1994). Cómo enseñar a pensar a tu hijo. México: Paidós. - Feuerstein, R.; Rand, Y.; Hoffman, M. B. y Miller, R. (1980). Instrumental Enrichment: an intervention program for cognitive modifiability. Baltimore: University Park Press.. - Feuerstein, R. (1990). Programa de enriquecimiento instrumental. Madrid: Bruño. - González Marqués, J. (1991). La mejora de la inteligencia. En J. Mayor y J.L. Pinillos (Dirs). Tratado de Psicología General. Pensamiento e inteligencia. Madrid. Alhambra. - Nickerson, R.; Perkins, D. y Smith, E. (1987). Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Barcelona: Paidós - MEC. - Norman, D. A. (1987) Perspectivas de la ciencia cognitiva. Barcelona: Paidós. - Sternberg, R.J. (1987) Inteligencia humana. Barcelona: Paidós. - Sternberg, R.J. & Detterman, D.K. (1988) Qué es la inteligencia? Madrid: Pirámide. - Yuste, C. (1994). Los programas de mejora de la inteligencia. Madrid: CEPE. 10