LA GALLINA IBICENCA INFORME PARA SU RECONOCIMIENTO OFICIAL COMO RAZA



Documentos relacionados
LA HERENCIA DEL COLOR EN LAS DISTINTAS RAZAS DE LA FAMILIA COLLIE

LA HERENCIA DEL COLOR EN EL BORDER COLLIE

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

TEMA 40 Herencia Cuantitativa

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Documentación de la Práctica 1 para la asignatura de Nuevas Tecnologías de la Programación (NTP)

Situación de las arcas públicas si el Estado español no pagara intereses de deuda pública

Características físicas: como color y grosor del pelo, forma y color de los ojos, talla, peso, etc.

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

vg+ alas normales; vg alas vestigiales (vg+ > vg).

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días)

Genética I. 3ª Parte: Herencia poligénica. Tema 6 de Biología NS Diploma BI Curso

PROBLEMAS DE GENÉTICA

INTRODUCCIÓN COMPONENTES

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

F+DEHUYHUL FDGRHOSULPHUSDUWRDQWHVGHORVWUHVDxRVGHHGDG

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Estudio de Oferta, Demanda y Matrícula de nuevo ingreso en las Universidades Públicas y Privadas. Curso

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

Fundamentos del arte del siglo XX

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Centro de Capacitación en Informática

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

La ventana de Microsoft Excel

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

LA SELECCION DE PERSONAL

El 86,1% de las mujeres de nuestro país está en rangos de Índice de Masa Corporal (IMC)

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN

MÉTODO DEL CAMBIO DE BASE PARA CÁLCULO MANUAL DE SUBREDES CON IP V4.0

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

Institución Educativa Inem Felipe Pérez de Pereira 2012 Estrategia taller. AREA: Sistemas de información Taller Previsto

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en:

OPTIMIZACIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO A RUIDO AÉREO EN SISTEMAS DE DOBLE PARED DE YESO LAMINADO Y LANA DE ROCA.

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

ANALISIS MULTIVARIANTE

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Trabajo Práctico III Consigna:

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

7 de cada 10 parados de larga duración mayores de 45 años tiene que reciclarse para conseguir un nuevo empleo

Esperanzas de vida en salud

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Qué características y usos tiene el agua?

8. Dos plantas de dondiego (Mirabilis jalapa) son homocigóticas para el color de las flores.

ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS PARA TRAVIESA PARACHOQUES

ANEXO I. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL LIBRO GENEALÓGICO DE LA RAZA COMBATIENTE ESPAÑOL

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GOLF. c/ Arroyo del Monte MADRID - T: (34) F: (34) rfegolf@rfegolf.es -

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

6 Mapas de radiación solar Introducción

I.E.S. Cuenca Minera Dto. Tecnología P.I. : Introducción al diseño 3D: Blender MODELADO

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Bienestar, desigualdad y pobreza

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO

COLOMO R e g l a m e n t o

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

LEER Y ESCRIBIR CON ANA FRANK

Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Los números racionales

Guía Ceconta Cloud Ceginfor S.L.

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Bloque II : Genética y las leyes de la herencia

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

MANUAL DE USUARIO ARCHIVO

PROPUESTAS COMERCIALES

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Un mercado de trabajo sombrío

SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS

Transcripción:

LA GALLINA IBICENCA INFORME PARA SU RECONOCIMIENTO OFICIAL COMO RAZA Yolanda Méndez 1, Àgueda Pons 2 y Amadeu Francesch 3 1 Patronat per a la Recuperació i Defensa de les Races Autòctones de les Illes Balears (PRAIB), extensión de Ibiza en la oficina annexa al Matadero de Ibiza, Ctra. Ibiza-San Antonio, s/n, bajos. 07800 Ibiza. 2 Departamento de Producción Animal. Recursos Genéticos Animales. Institut de Biologia Animal de les Illes Balears S.A. (IBABSA). Plaza des Fossar s/n. 07510 Sineu, Mallorca. 3 Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), Centre Mas de Bover, Ctra. Reus a El Morell, Km. 3,8, 43120 Costantí, Tarragona.

ÍNDICE 1. ORIGEN Y ANTECEDENTES...Págs. 2-5. 2. ESTUDIOS DE CONTINUACIÓN EN BASE A LA CARAC- TERIZACIÓN COMPARADA CON OTRAS RAZAS DE GALLINAS BALEARES...Págs. 5-26. 2.1 Introducción...Pág. 5. 2.2 Material y métodos...págs. 5-10. 2.3. Resultados y discusión...págs. 11-26. 3. CONCLUSIONES CARA A LA DIFERENCIACIÓN DE LA GALLINA IBICENCA RESPECTO A LAS OTRAS RAZAS DE GALLINAS DE BALEARES...Pág. 28. 4. PATRÓN RACIAL...Págs. 28-30. 5. BIBLIOGRAFÍA...Págs. 30-31. 1

1. ORIGEN Y ANTECEDENTES. La gallina ibicenca ha estado presente en casi todas las casas rurales ibicencas desde hace años. Una de las primeras menciones en las que se hace referencia a este animal (Lluís Salvador, 1867) cita que era extraño encontrar alguna casa que no tuviera estas gallinas y que además no estuvieran en gran cantidad, lo cual es explicable, ya que constituían una parte indispensable de la alimentación de las familias ibicencas, con la doble aportación de carne y huevos a las casas. Así lo demuestra su abundante presencia en la gastronomía tradicional ibicenca. Existen platos típicos que se vienen elaborando desde mucho tiempo atrás cuyo ingrediente principal es la carne de pollo, quizás el más conocido es el denominado sofrit payés, aunque también podemos mencionar el pollastre amb pebrassos ( en castellano pollo con setas) y un plato muy característico de las fiestas navideñas, la Salsa de Nadal cuyo ingrediente indispensable es un buen caldo de pollo payés. Con este nombre diferencian los ibicencos a los pollos de raza ibicenca de las estirpes comerciales. Hay que decir también que los huevos han jugado y juegan, un papel muy importante en la repostería tradicional ibicenca ya que constituyen un ingrediente esencial en la elaboración del conocidísimo flaó eivissenc, la greixonera o las orelletes. Gallo y gallina ibicenca. Pero habrá que esperar hasta finales del siglo XX, para empezar a encontrar publicaciones más concretas acerca de la gallina ibicenca. En éstas, sus autores hacen referencia de una forma mucho más específica a las características morfológicas del gallo y la gallina ibicenca. Es el periodista ibicenco Antonio Pedro Marí el primero en estudiar esta gallina y realizar una recogida de datos productivos. Este autor llevó a cabo un control de puesta durante un año (Pedro, 1991) en el cual se contabilizaron 969 huevos puestos por un grupo de 3 gallinas. En este estudio se recogen datos de los índices de puesta (IP), obteniendo un IP anual de 0,33 huevos por día y gallina, que en 365 días, da como resultado una puesta anual de 120,45. No obstante, el autor refleja que para los meses de marzo, abril y mayo se consiguieron índices de puesta de 0,65 huevos por día y gallina, poniendo el grupo 469 huevos. Sin embargo en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero se contabilizaron sólo 164 huevos, siendo el IP de 0,17 huevos por gallina. Además también efectuó controles en los que se describe un índice de conversión de 5,129. Estos últimos datos, así como la descripción morfológica del gallo y la gallina también se encuentran recogidos en un libro publicado por el mismo autor (Pedro, 2003). 2

Otros autores han hablado posteriormente sobre la gallina ibicenca o Pitiüsa, (Payeras y Falconer, 1998). En este caso, la diferencian claramente de las gallinas mallorquinas y menorquinas en cuanto a su origen. Reflejan que aún estando la gallina ibicenca encuadrada dentro del tronco mediterráneo como éstas, presenta también características morfológicas típicas del tronco atlántico, tales como el tipo más pesado, la cresta más pequeña y el color rojo de las orejillas. Estos mismos autores describieron también sobre sus características morfológicas principales. En cuanto al gallo escribieron que su cabeza era relativamente larga y pequeña en relación al cuerpo, su pico bastante largo con una curvatura hacia abajo y de color cuerno y los ojos de tamaño mediano-pequeño y redondos. Esta descripción de la cabeza del gallo coincide en su gran mayoría con la realizada por Pedro, el cual además añade que el pico es grande, pero los ojos los describe como más bien pequeños. En cuanto a la cresta la definen como sencilla, derecha y pequeña en proporción al tamaño corporal, con unos dientes grandes pero cortos y separada de la cabeza en la parte más caudal. Los barbones se muestran descritos como de tamaño pequeño y colgantes y las orejas un poco alargadas y no muy grandes comparadas con el conjunto del animal. Aquí vuelven a coincidir los dos grupos de autores, salvo que Pedro, define la cresta como mediana y no pequeña. Apreciación de la cresta y barbillas de un gallo ibicenco. El cuello se describe como muy ancho, discreto de longitud y arqueado y las alas bien pegadas al cuerpo sin sobresalir, los hombros como cortos y poco inclinados y el pecho amplio y profundo. La cola está bien poblada, llevada a más de 45º de inclinación respecto a la horizontal y con pocas plumas de hoz. Los muslos se describen como cortos y gruesos y los tarsos también cortos con presencia de algunas plumas o sin ellas. Vuelven a ser muy similares las descripciones de Pedro, para todos estos caracteres regionales. En cuanto a la gallina su cabeza, pico y ojos se describen como iguales al gallo. Hay que hacer referencia a su cresta que se describe como sencilla, pequeña, derecha y despegada de la parte caudal, los barbones se describen de tamaño mediano y colgantes y las orejas pequeñas y redondas. Si observamos las descripciones que estos autores realizan de las coloraciones de las gallinas, no se observa ninguna discrepancia entre los dos grupos de autores y ambos recalcan la gran variabilidad genética existente, lo cual es indicativo de la poca selección realizada hasta ese momento. Coinciden en describir como colores y variedades más frecuentes: la negra, negra dorada, la trigueña, la aperdizada, la plateada y la favada (barrada). Si hacemos referencia al peso, se describe que el gallo supera los 3,5 Kg., y el peso de la gallina oscila entre los 2,2 y 3 Kg. 3

No obstante Pedro, remarca que los gallos pueden llegar a pesar hasta 4 Kg., pero que lo más normal es que oscilen entre los 3 y los 4 Kg. Para la gallina apunta un peso entre los 2 y los 3 Kg. Grupo de gallinas ibicencas. Ambos grupos de autores coinciden en describir que la cara, barbones y cresta son de un color rojo vivo, los ojos de un rojo oscuro y las orejillas mayoritariamente blancas, aunque también las hay manchadas de color rojo. En cuanto a la coloración de las patas la definen como gris y Pedro, especifica un poco más, apuntando que son grises con una gradación del claro al fuerte, y añadiendo que también pueden ser de color verdoso. Los huevos son descritos como de color crema y de unos 70 g de peso. Pedro nos aporta más información, diciendo que son de tamaño grande, de color crema o crudo y con un peso que oscila entre los 60 y 75 g. Payeras y Falconer, remarcaban la fase de preestandarización en la que se encontraba la población de gallina ibicenca y la importancia de crear su patrón racial y su posterior reconocimiento por los organismos oficiales. Esta necesidad de ampliar los estudios de la gallina ibicenca y de encaminarlos hacia la publicación de su estándar racial fue una vez más requerida por otro autor (Anguera, 2006) que también describió en su libro las características morfológicas de esta gallina. En general suele coincidir con las descripciones de los autores anteriores pero podemos resaltar algunas diferencias. Quizás el rasgo más diferencial respecto a los demás autores lo encontramos en las orejillas, pues éste último las define como de tamaño moderado, alargadas y de color rojo. Otra diferencia radicaría en la coloración de los ojos, que el autor describe como de color ámbar vivo tirando a rojizo. Si bien el pico también lo describe como de color cuerno, añade que éste siempre es más oscuro en la mandíbula superior. Dos ejemplares de gallina ibicenca. 4

Hay que añadir que este autor es el primero que define el cuerpo como grande y con la espalda poco inclinada. Además tampoco se refiere a los muslos como cortos sino únicamente como rechonchos; y en el caso de los tarsos, los considera cortos como el resto de autores y añade una gradación en su coloración como Pedro A. Sin embargo amplía más la variedad de colores que éstos pueden alcanzar: del gris amarillento al gris pizarra, llegándose a manifestar en forma de gris oscuro con tonalidad verdosa. Por último coincide también con los demás autores en el peso, describiendo un peso para el gallo que supera los 3,5 Kg. y que en las gallinas sobrepasa los 2,5 Kg. 2. ESTUDIOS DE CONTINUACIÓN EN BASE A LA CARACTERIZACIÓN COMPARADA CON OTRAS RAZAS DE GALLINAS BALEARES. 2.1 Introducción En una prospección previa realizada por Francesch (2005, datos no publicados) se detectaron aproximadamente unas 20 fincas en las cuales se pudieron encontrar poblaciones de unas 25 gallinas y 5 gallos, con lo cual se puede estimar que esta raza posee un censo de unas 500 gallinas y unos 100 gallos. Teniendo en cuenta que estamos hablando de una gallina que se encuentra en peligro de extinción era de gran importancia que se llevaran a cabo los estudios pertinentes para la elaboración de su patrón racial. Por ello, en mayo del 2008, el Institut de Biologia Animal de les Illes Balears (IBAB,SA) y el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) junto con la Asociación de criadores de la Gallina Ibicenca, iniciaron una serie de estudios con una población inicial de gallina ibicenca procedente de cinco orígenes diferentes de la isla de Ibiza. Estos estudios estaban englobados dentro de un proyecto de caracterización comparada de razas de gallinas de las Islas Baleares que continua aún en el año 2009 y cuyos objetivos son: - La caracterización en genes determinantes del color de plumaje y piel. Estudio de los alelos del Locus E y la frecuencia de algunos genes modificadores. - Caracterización comparativa del crecimiento y del consumo, de cara tanto a la producción de carne como a la puesta. - Caracterización en el inicio de la puesta. La consecución de la primera fase del proyecto nos ha permitido recoger evidencias suficientes para demostrar que la gallina ibicenca posee unas características diferenciales del resto de gallinas de las Islas Baleares. Hemos creído apropiado para una mejor comprensión de los contenidos, diferenciar dos fases en el estudio, una en la que se hace referencia al estudio de los genes responsables del color de las gallinas, al crecimiento y consumo y otros aspectos productivos hasta la semana 20 y otra referente a la puesta. A continuación se describe dicho estudio. 2.2 Material y métodos 2.2.1 Razas participantes y orígenes. En este estudio han participado: 5

- La raza Menorquina cuyos huevos fértiles han sido aportados por la Associació de criadors de la raça Gallina Menorquina (ASSOGAME) provenientes de la explotación Sa Canera de Menorca. - La variedad paja de la raza Mallorquina (Francesch, 2006), cuyos huevos fértiles han sido cedidos por la Associació d Aviram de les Illes Balears (ADIB). - La Asociación de criadores del grupo racial de Gallina Ibicenca ha recogido huevos de cinco orígenes de diversos puntos de la isla: Can Palermet, Cas Corb, Can Balafi, Can Marc y Can Rei. CAN REI CAN MARCH CAS CORB CAN PALERMET CAN BALAFI Mapa con los 5 orígenes de la población inicial de gallina ibicenca. 2.2.2 Incubaciones, nacimientos y control de los pollitos. Se han realizado tres tandas de incubaciones de huevos de las tres razas y han habido por tanto, tres nacimientos. Dos de éstos tuvieron lugar en Mallorca, los días 15 de mayo y 23 de junio de 2008, en la finca s Hort de sa Gerrera en Manacor, mientras que el tercero tuvo lugar en Menorca, el 10 de julio del 2008, en la finca de Sa Canera en Ciutadella. Estos pollitos se anillaron en su membrana alar, se pesaron individualmente y se vacunaron de la enfermedad de Marek mediante una vacuna congelada con las cepas víricas HVT y Rispens. Además se anotaron las descripciones de color y marcas del plumón. 6

Día del 2º nacimiento en la finca de Sa Gerrera (Mallorca). En la tabla 1 se observa el número de pollitos que nacieron en cada nacimiento. Tabla 1. Pollitos nacidos en tres nacimientos durante el 2008 para el estudio de caracterización comparada de las razas de gallinas baleares. RAZA 1 er NACIMIENTO 2º NACIMIENTO 3 er NACIMIENTO TOTAL MALLORQUINA 75 70 86 231 MENORQUINA 71 72 102 245 IBICENCA 71 80 106 257 217 222 294 733 Pollitos de gallina ibicenca después de su anillado el día del nacimiento. 7

2.2.3 Cría y recría. a) Ubicación Se han criado las hembras y machos de cada raza en un compartimento diferente hasta las 6 semanas, siguiendo protocolos estándar de temperaturas. A les 6 semanas de vida se han separado los machos de las hembras. En la finca Sa Gerrera los pollos han continuado la recría en los parques exteriores y las pollitas en parques que combinaban una parte interior con una salida al exterior. Fase de cría en la finca de Sa Gerrera. En lo que se refiere a los que nacieron en la finca Sa Canera, las pollitas han sido enviadas a la finca Ca na Rafala de Ibiza a las 6 semanas, mientras que los pollos continuaron su recría en Sa Canera. Pollitas de la población ibicenca en la finca de Sa Gerrera. b) Dieta En el primer y segundo nacimiento hasta las 6 semanas se ha suministrado un pienso del 19,5 % de proteína y 2800 kc/kg. de energía metabolizable. En el tercer nacimiento el pienso suministrado hasta las 6 semanas ha sido del 21,6 % de proteína y 2800 kc/kg. de energía metabolizable. 8

A los pollos de todos los nacimientos desde las 6 hasta las 20 semanas se les ha proporcionado el mismo pienso constituido por un 17% de proteína y 2850 Kc/Kg. de energía metabolizable. El pienso para las pollitas de estas edades ha sido del 16% de proteína y 2850 Kc/Kg.; siendo convencional en el primer y segundo nacimiento y ecológico en el tercero. c) Controles c.1) Peso Se han realizado pesadas individuales de todos los animales. Durante las dos primeras semanas de vida se han pesado cada media semana y a partir de las dos semanas, han sido pesados semanalmente hasta la semana 20, considerando que éste era el momento final de la recría y el inicio de su madurez sexual. Posteriormente se han formado los lotes de machos y hembras conjuntamente y se han pesado a las 26 y a las 31 semanas. Además se volverán a pesar a las 52 y a las 72 semanas. Parques exteriores en Ca na Rafala (Ibiza). c.2) Consumo Se ha realizado semanalmente, una determinación del consumo de pienso hasta las 20 semanas de vida en pollitas y hasta el momento en que los pollos consiguen aproximadamente los 2 Kg. de peso vivo, peso que se considera el mínimo para el sacrificio. Se ha continuado con dicho control de consumo, pero ya de forma conjunta machos y hembras, desde el momento en que se introdujeron los machos al grupo de las hembras. En el primer nacimiento se ha llegado a controlar hasta la semana 52, mientras que en el segundo y tercero se han controlado hasta la semana 46 y 44 respectivamente en el momento de la realización del informe. c.3) Coloraciones A las 20 semanas también se ha tomado nota del color del plumaje y piel de cada individuo con el objetivo de realizar una determinación de los genes responsables del color que había presentes. En lo que se refiere al color del plumaje, se ha realizado atendiendo a los genes modificadores del color silvestre, y por lo que se refiere al Locus E, ya quedaba estudiado en la anotación del color y las marcas de los pollitos neonatos. Se ha valorado la presencia de los genes: 9

- Columbia: Gen autosómico. Su efecto es restringir todos los pigmentos negros en el cuello, cola y alas. - Plata ( Silver ): Gen ligado al sexo. Transforma los colores rojos y dorados normales en un color blanco plateado. (color plata vieja) - Crema: Gen autosómico. Transforma los colores rojos y dorados normales en color paja. - Barrado: Gen ligado al sexo. Provoca franjas alternadas de más claro a más oscuro en todo el plumaje. - Azul: Gen autosómico. Diluye el negro. En heterozigosis da color azul y en homozigosis blanco ceniza. - Melanótico: Gen autosómico. Convierte en color negro la capa dorada o plateada de los gallos y el cuello de las gallinas. En lo que se refiere a la piel, se ha valorado por una parte el color de los tarsos según fueran: blancos, amarillos, negro pizarra o verdes. Por otra parte, se ha valorado el color de las orejillas según fueran blancas, rojas o de coloración intermedia entre ambas. 2.2.4 Puesta a) Ubicación Para la puesta, las pollitas se han mantenido en los mismos departamentos donde se había realizado la recría pero incorporando ponedores. En estos grupos se introdujeron un gallo por cada 8 gallinas con la intención de que estos lotes se constituyeran en grupos de reproductores controlados para futuras actividades. b) Iluminación A partir de las 20 semanas se han dado un total de 14 horas de luz diarias combinando la luz natural y artificial. c) Dieta. Las gallinas que se encuentran en Ibiza están siendo alimentadas con un pienso ecológico para gallinas ponedoras de más de 18 semanas con un 17% de proteína bruta. Las gallinas que están en Mallorca están siendo alimentadas con un pienso convencional que contiene un 14 % de proteína bruta y de 2700 Kc/Kg. de energía metabolizable. Pollos de las razas menorquina y mallorquina en la fase de recría. 10

d) Controles. Se han recogido las semanas en las que tuvieron lugar los inicios de puesta para cada una de las razas en los tres nacimientos. Además, se han pesado las gallinas en las semanas 26 y 31. A su vez y desde que se ha iniciado la puesta, se realiza un control semanal del consumo de pienso de las gallinas así como del porcentaje de puesta, del número de huevos puesto por animal, del IC por cada docena de huevos y del peso promedio de los huevos en los tres nacimientos y en las tres razas. También se ha recogido información sobre las crestas de las gallinas, concretamente sobre el número de dientes de las crestas y la posición de éstas (derecha o caída). 2.3. Resultados y discusión 2.3.1 1ª Fase. Caracterización en genes determinantes del color de plumaje y piel. Caracterización comparativa del consumo y crecimiento hasta la semana 20. 2.3.1.1 Color de plumaje y de piel. 2.3.1.1.1 El locus E En la tabla 2 se presentan los colores y marcas observadas en los pollitos a los cuales se les asigna un genotipo para el locus E de acuerdo con Francesch (1991), así como la frecuencia observada de cada uno de ellos. Tabla 2. Color y marcas observadas en pollitos procedentes de gallinas ibicencas, mallorquinas y menorquinas con su genotipo correspondiente en el locus E y su frecuencia. COLOR Y MARCAS GENOTIPO FRECUENCIA EN IBICENCA Negro con blanco ventral, facial y en las puntas de las alas. FRECUENCIA EN MALLORQUINA PAJA FRECUENCIA EN MENORQUINA E R E R 0,19 0 1 Negro rojizo. E R e wh 0,34 0 0 Amarillo sin marcas o con mancha oscura cefálica pequeña y a veces también anterodorsal. e wh e wh 0,39 1 0 Amarillo con mancha oscura cefálica y ralla oscura dorsal. Amarillo con mancha oscura cefálica y tres rallas oscuras dorsales. e wh e bc 0,06 0 0 e wh e b 0,02 0 0 11

Podemos observar que en el caso de las gallinas mallorquinas y menorquinas, fruto de los anteriores trabajos de selección de variedades en pureza, sus pollitos tienen todos el mismo genotipo y una frecuencia de 1. En el caso de la mallorquina el genotipo es exclusivamente e wh e wh y en la menorquina es el E R E R. Grupo de gallinas y gallo de raza mallorquina en la finca de Ca na Rafala (Ibiza). En cambio en la población inicial de gallina ibicenca, los genotipos más frecuentes son el e wh e wh y el E R e wh, mientras que se dan con escasa frecuencia el e wh e bc y el e wh e b. Con estos resultados también se pone en evidencia que se ha detectado la presencia de 4 de los alelos del locus E y que hay ausencia del alelo silvestre e + en todas las razas de gallinas baleares. Si hacemos referencia a las frecuencias alélicas, podemos notar que el único alelo presente en la variedad paja de la mallorquina es el e wh y en la menorquina el E R. En la ibicenca el alelo más frecuente ha sido el e wh seguido del E R, quedando los alelos e b y e bc con una frecuencia muy baja que no llega a 0,05 entre los dos. Esta información es de gran utilidad a la hora de comenzar la selección de variedades en pureza de la gallina ibicenca, ya que de acuerdo con los resultados presentados en la tabla 3, si queremos purificar la gallina ibicenca en cuanto a los alelos del locus E, tendríamos que seleccionar los alelos e wh y/o E R, por ser los de mayor frecuencia. Grupo de gallo y gallinas menorquinas en la finca de Ca na Rafala (Ibiza). 12

Tabla 3. Frecuencias alélicas en el locus E de las gallinas baleares. Alelo Ibicenca Mallorquina Paja Menorquina E R 0,36 0 1 e wh 0,60 1 0 e b 0,03 0 0 e bc 0,01 0 0 2.3.1.1.2 Modificadores del color del plumaje silvestre. En la tabla 4 se presentan las frecuencias fenotípicas de los genes modificadores del color: columbia, plata, crema, barrado, azul y melanótico. Podemos observar que las razas Mallorquina (paja) y Menorquina, sólo poseen un único modificador de entre los considerados, el crema en la Mallorquina y el melanótico en la menorquina. En la mallorquina paja el modificador está en pureza y le da la coloración paja típica a la capa del gallo, mientras que en la menorquina encontramos el melanótico en pureza, siendo uno de los responsables de la capa negra característica de los animales. Grupo de gallinas ibicencas en la finca de Ca na Rafala (Ibiza). Tabla 4. Frecuencias fenotípicas de algunos modificadores del color en las gallinas baleares. Gen Ibicenca Mallorquina Paja Menorquina Columbia 0,59 0 Indeterminado Plata 0,52 0 Indeterminado Crema 0 1 Indeterminado Barrado 0,24 0 0 Azul 0,07 0 0 Melanótico 0,12 0 1 13

En el caso de la gallina ibicenca se han encontrado todos los modificadores considerados excepto el crema. Tal y como se aprecia en la tabla, han destacado en proporciones superiores al 50%, el columbia y el plata, con una proporción moderada, el barrado, y con unas proporciones bajas sin llegar al 15%, el melanótico y el azul. Si bien el columbia muestra una alta frecuencia en la gallina ibicenca, no parece interesante conservarlo, al menos con una manifestación fenotípica, en la definición de variedades, dado que es muy frecuente en muchas razas definidas y no constituiría una característica suficientemente diferencial. Por otro lado, sí se considera interesante conservar la manifestación del plata y del barrado. El objetivo sería combinar el plata con los alelos E R y e wh del locus E, y el barrado con el e wh y así poder definir las tres variedades en pureza dentro de la gallina ibicenca. 2.3.1.1.3 Color de piel en tarsos y orejillas. En la tabla 5 se presentan las frecuencias fenotípicas del color de los tarsos. En ella se pone de manifiesto que los tarsos han sido blancos en la totalidad de los ejemplares de la gallina Mallorquina y negros en todas las gallinas Menorquinas. Ello es indicativo de que ambas razas son también puras para el color de piel. Las gallinas mallorquinas son de piel blanca y por tanto homozigóticas para el gen dominante autosómico W +. En el caso de la gallina menorquina además está presente también en pureza, el gen ligado al sexo id+, que permite la deposición de melanina en los tarsos, y que encima de la piel blanca, da un color negro pizarra. En la Mallorquina en este locus encontramos su alelo Id que inhibe la deposición de melanina en los tarsos y los deja de color blanco. Pollos de gallina ibicenca. La Ibicenca, dado que aún no está definida, la encontramos segregando para piel blanca y amarilla, pero en diferentes proporciones. La piel blanca se encuentra en una proporción del 80% (tarsos blancos y negro pizarra) y la piel amarilla la encontramos en un 20% (tarsos amarillos y verdes). Por lo tanto, tenemos segregados los alelos autosómicos W + (piel blanca) y w (piel amarilla) en el locus W y los alelos ligados al sexo Id (no permite deposición melánica en los tarsos) y id + (permite la deposición melánica en los tarsos) en el locus Id. 14

Nos aparecen una pequeña proporción de tarsos verdes, que se explican por la presencia conjunta en homozigosis de los genes w y id +. La melanina sobre el color de piel amarillo, transforma el tarso en color verde. Con ello queda claro, que de cara a la definición de variedades puras en la gallina ibicenca, habrá que seleccionar a favor de la piel blanca debido a su alta frecuencia, sin descartar el dejar una variedad con deposición melánica en los tarsos, es decir, con los tarsos de color negro pizarra. Tabla 5. Frecuencias fenotípicas del color de los tarsos. Color Ibicenca Mallorquina Paja Menorquina Blanco 0,54 1 0 Negro pizarra 0,26 0 1 Amarillo 0,13 0 0 Verde 0,07 0 0 En la tabla 6 se presentan las frecuencias del color de las orejillas. En ella se demuestra que la totalidad de la Menorquina presenta unas orejillas blancas, y que la Ibicenca las muestra predominantemente rojas. También puede observarse que queda un poco de segregación en la Mallorquina, donde se observa una elevada frecuencia de orejillas blancas, aunque existe también una proporción destacable de orejillas más o menos rojas. Tabla 6. Frecuencias fenotípicas del color de orejillas. Color Ibicenca Mallorquina Paja Menorquina Rojo 0,85 0,02 0 Rosado 0,14 0,27 0 Blanco 0,005 0,71 1 Visto esto queda claro que la gallina ibicenca deberá definirse con las orejillas rojas. Podemos decir también que se deberá seleccionar a la mallorquina para mejorar la uniformidad del color blanco de su orejilla por ser éste el más frecuente. 2.3.1.2 Pesos En la tabla 7 se presentan los promedios de los pesos semanales de los tres nacimientos que se han obtenido en los pollos hasta la semana 20. En la tabla 8 se muestra de la misma forma el crecimiento de las gallinas. Se puede destacar en primer lugar como es lógico, que el crecimiento de las gallinas es bastante inferior al de los pollos. Si bien los gallos ibicencos llegan a pesar unos 2,5 Kg. a las 20 semanas, por el contrario las gallinas pesan aprox. 1,8 Kg. a la misma edad. En el caso de las gallinas menorquinas también suelen pesar 0,5 Kg. menos que los machos de su misma raza, y en las mallorquinas ocurre algo similar, llegando a pesar unos 0,4 Kg. menos que los pollos mallorquines. También podemos observar que de forma constante, excepto en el nacimiento donde influye el peso del huevo, la raza que ha manifestado un peso más elevado tanto en machos como 15

en hembras, ha sido la ibicenca, seguida de la menorquina y por último, la mallorquina. En los gráficos 1 y 2 podemos ver las curvas de crecimiento promedio donde se reflejan estos hallazgos. Gráfico 1. Crecimiento de les gallinas 2000 1500 Pesos (g) 1000 500 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Semanas Mallorquina Menorquina Ibicenca Gráfico 2. Crecimiento de los pollos 3000 2500 2000 Pesos (g) 1500 1000 500 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Semanas Mallorquina Menorquina Ibicenca 16

Cuando pasamos a valorar la aptitud cárnica de los pollos, se hace considerando el momento en el cual estos consiguen un peso vivo mínimo de 2 Kg. Este peso a las 20 semanas sólo lo han conseguido, los gallos ibicencos y menorquines. Si consideramos los promedios de los tres nacimientos, los ibicencos llegan a los 2 Kg. en la semana 16, mientras que los menorquines lo consiguen en la semana 20. Sin embargo, y estudiando los resultados más detenidamente, obtuvimos que en el nacimiento de Menorca, los gallos ibicencos llegaron a este peso con sólo 13 semanas de vida. Además podremos observar como los gallos menorquines llegaron al peso considerado a las 19 semanas, tanto en el segundo como en el tercer nacimiento. De ello podemos extraer que hemos tenido diferentes pesos debido a que hemos realizado crías en diferentes condiciones, pero para observar la potencialidad de una raza debemos fijarnos en los valores más elevados que se hayan conseguido. Las repeticiones nos muestran la constancia de los acontecimientos y dan fuerza a la conclusión de que una de las razas crece más deprisa, sin embargo las cotas más altas nos muestran hasta donde pueden llegar esa raza. Visto de ese modo podemos concluir, que por la edad en la que llegan a los 2 Kg. los pollos, las razas mallorquina y menorquina no pueden considerarse interesantes para la producción de carne teniendo en cuenta el aspecto económico, lo cual no quiere decir que no tenga un elevado valor cualitativo. Por otra parte, sí percibimos un mayor interés en la raza ibicenca de cara a la obtención de un producto cárnico que podría resultar económicamente rentable en una cría artesana al aire libre, y en el cual se podría considerar enfocar algún programa de mejora genética, posiblemente con resultados interesantes a corto plazo. 2.3.1.3 Consumos e índices de conversión (IC) En la tabla 9 se presentan los consumos de los pollos y en la tabla 10 los de las pollitas. El consumo de los pollos se presenta a las 8, 16 y 20 semanas, concretamente a las 16 y a las 20 porque son las semanas en las que la Ibicenca y Menorquina respectivamente consiguen los 2 Kg. de peso vivo considerando la media de las observaciones. Se ha considerado adecuado presentar el consumo de las pollitas a las 3, 8 y 20 semanas coincidiendo con las edades a las cuales se dan generalmente los consumos de las pollitas en el mundo avícola. Se puede observar que de forma general, tanto en pollos como en pollitas, la raza ibicenca es la que ha mostrado un consumo más elevado, mientras que el consumo de la mallorquina ha resultado considerablemente menor. Si bien es verdad que las diferencias entre la Menorquina y la Ibicenca no se han empezado a percibir claramente hasta las 8 semanas de vida. En la tabla 11 se exponen los índices de conversión obtenidos. Entiéndase por índice de conversión (IC a partir de ahora) una medida productiva que indica la cantidad de pienso necesaria para conseguir 1 Kg. de peso vivo. Nótese también que este dato únicamente sólo se da para los pollos, que de momento son los candidatos a la producción de carne. Se presentan a las 16 y 20 semanas de vida, momento en el cuál la Ibicenca y la Menorquina respectivamente consiguen los 2 Kg. de peso vivo considerando la media de las observaciones. Con ello se demuestra que aún consumiendo mayor cantidad de pienso, la ibicenca muestra un menor IC y por tanto mejor. No sólo es la que está capacitada para dar más carne, sino que es la que consigue el peso objetivo con menos consumo de pienso por Kg. Además el IC de 3,9 que presenta a las 16 semanas es realmente un buen valor para este tipo de razas autóctonas. Podemos añadir que para reforzar la orientación productiva de la gallina ibicenca, y aunque en la tabla no aparece pero lo habíamos mencionado 17

anteriormente, en el tercer nacimiento ésta consigue los 2 Kg. a las 13 semanas y con un IC de 3.1. Otro aspecto que resulta interesante mencionar es que si comparamos los IC de la Ibicenca y la Menorquina para llegar a los 2 Kg. de peso vivo, la ibicenca llega con un consumo de pienso de 1,4 Kg. menor, y que si consideramos a las dos razas con el mismo IC, entorno a 5, la ibicenca consigue 600 g más de peso que la menorquina. 18

Tabla 7. Promedio de los pesos (en g) de los tres nacimientos hasta la semana 20 de los pollos de les razas mallorquina, menorquina e ibicenca. SEMANA MALLORQUINA MENORQUINA IBICENCA 0 34,91 43,28 40,44 1 48,66 59,26 61,37 2 79,76 96,32 104,38 3 136,12 159,03 184,55 4 202,63 227,93 281,48 5 260,09 300,69 382,79 6 326,03 392,63 502,70 7 413,87 502,49 659,19 8 522,43 617,08 828,11 9 610,52 720,29 963,02 10 739,14 873,81 1148,36 11 865,98 1037,81 1330,66 12 996,22 1200,84 1507,17 13 1112,36 1330,79 1708,45 14 1218,31 1433,32 1817,18 15 1336,21 1555,22 1954,75 16 1432,90 1656,76 2066,07 17 1541,54 1756,06 2223,46 18 1634,86 1890,22 2343,97 19 1703,61 1993,14 2483,23 20 1776,23 2068,00 2580,22 19

Tabla 8. Promedio de los pesos (en g) de los tres nacimientos hasta la semana 20 de los pollitas de les razas mallorquina, menorquina e ibicenca. SEMANA MALLORQUINA MENORQUINA IBICENCA 0 34,09 43,24 40,10 1 47,08 59,38 60,49 2 74,24 95,19 100,09 3 122,14 150,50 166,52 4 176,04 208,81 249,31 5 220,45 265,53 331,46 6 262,71 332,49 410,61 7 315,57 380,64 477,46 8 401,88 480,68 619,28 9 467,70 553,13 749,12 10 542,15 634,49 849,78 11 630,20 742,68 966,00 12 707,49 831,26 1060,03 13 794,91 933,40 1160,49 14 868,61 1011,34 1254,00 15 936,45 1092,37 1372,02 16 1018,60 1202,31 1501,92 17 1080,09 1263,46 1583,99 18 1128,08 1332,60 1653,18 19 1167,09 1377,48 1709,56 20 1211,03 1434,87 1746,33 20

Tabla 9. Promedio del consumo en g de los tres nacimientos en pollos de las tres razas mallorquina, menorquina e ibicenca. SEMANA MALLORQUINA MENORQUINA IBICENCA 8 1720,86 1934,29 1951,86 16 6411,62 6974,85 8415,76 20 9690,93 10906,29 13107,36 Tabla 10. Promedio del consumo en g de los tres nacimientos en pollos de las tres razas mallorquina, menorquina e ibicenca. SEMANA MALLORQUINA MENORQUINA IBICENCA 3 313,99 374,58 333,71 8 1160,29 1897,04 1915,92 20 7659,61 8652,74 9234,11 Tabla 11. Índices de conversión en pollos de les razas mallorquina, menorquina e ibicenca. SEMANA MALLORQUINA MENORQUINA IBICENCA 16 4,87 4,53 3,94 20 5,45 5,26 5,08 21

2.3.2 2ª Fase. Caracterización morfológica y comparada de la puesta. 2.3.2.1 Descripciones morfológicas. Cuando las gallinas ya se preparan para la puesta, se puede denotar un mayor desarrollo de sus crestas, por lo que se ha considerado adecuado en esta fase recoger datos acerca del número de dientes de la cresta y de si ésta está caída o derecha para las tres razas. Gallinas de raza ibicenca. 2.3.2.1.1 Número medio de dientes En la tabla 12 se reflejan los resultados obtenidos, de los cuales se extrae que la raza que presenta un mayor número de dientes en la cresta es la mallorquina y la que menos, la menorquina. La ibicenca se encuentra en medio de las dos razas en cuanto a este valor. Tabla 12. Número medio de dientes de la cresta en las tres razas de gallinas baleares. RAZA Nº MEDIO DIENTES Mallorquina 7,10 Menorquina 5,83 Ibicenca 6,79 En este caso, tal y como se muestra en la tabla 13, se aprecia como en la raza mallorquina el 100% de las gallinas poseen una cresta derecha. En el caso de la gallina ibicenca, aunque existe un mayor predominio también de la cresta derecha, concretamente casi un 85%, se puede observar la presencia a su vez de crestas caídas. Contrariamente para la raza menorquina, un porcentaje muy elevado de las gallinas, casi el 80% presentan la cresta caída. 22

Tabla 13. Porcentaje de crestas caídas y derechas en las tres razas de gallinas baleares. TIPO DE CRESTA DERECHA CAÍDA Mallorquina 100 0 Menorquina 20,46 79,54 Ibicenca 84,78 15,22 2.3.2.2 Puesta El inicio de puesta en el primer nacimiento fue a las 25 semanas de vida en la gallina mallorquina, a las 29 semanas en la menorquina y a las 24 semanas de vida en la ibicenca. En lo que se refiere al segundo nacimiento los inicios de puesta han sido a la semana 25 de vida para las tres razas. Finalmente, en el tercer nacimiento, las gallinas ibicencas y mallorquinas iniciaron la puesta en la semana 26 de vida y las menorquinas a las 27. En la tabla 14 se recogen los datos promedios relativos a la puesta por cada una de las razas. En ella se proporciona información acerca del porcentaje de puesta, el número de huevos y el peso promedio de los huevos de los tres nacimientos hasta la semana 44 de vida. Se ha considerado este valor, puesto que ésta es la semana en la que se encuentra el último nacimiento y así poder tener el mayor número de datos de las tres razas para calcular el promedio. En la tabla 15, se muestran los datos referentes a los pesos de las gallinas y los consumos, a las semanas 20,26 y 31. A rasgos generales, tal y como se muestra en la tabla 14, y sin ánimo de extendernos mucho, pues muchos de éstos valores se comentarán más detalladamente en los gráficos, podemos apreciar los valores porcentajes de puesta suelen oscilar en función de la semana. Por lo general, lo que si suele mantenerse constante es que la gallina ibicenca es la que presenta un mayor porcentaje de puesta cada semana, la menorquina le sigue en segundo lugar, y la gallina mallorquina es la que presenta los porcentajes de puesta más bajos. Si observamos la tabla podremos percibir que la gallina que el pico de puesta lo obtuvo la gallina ibicenca con un porcentaje de puesta del 63,75 % en la semana 39. En esta misma semana también lo tuvo la menorquina con un valor del 58,18%. Sin embargo, la gallina mallorquina experimentó el valor más elevado en la semana 41 con un 35,14%, aún así este valor es un 25% más bajo que las otras dos razas baleares. Este esquema se repite también para el peso de los huevos, y aunque los valores vayan oscilando, los huevos de la gallina ibicenca pueden llegar a pesar unos 13 g más que los huevos de gallina mallorquina. Los de gallina menorquina, como se viene repitiendo en muchos de los parámetros ya estudiados, se encuentran entremedio. Si nos fijamos ahora en el número de huevos acumulado por gallina, volveremos a apreciar que la gallina ibicenca obtiene el número más elevado con una notable diferencia llegando casi a la producción de 71,44 huevos en la semana 44. Para esta misma semana la gallina menorquina produce casi unos 50 y la mallorquina una cantidad bastante inferior, 34,10. En cuanto a los valores de peso y consumo que se muestran en la tabla 15, podemos comprobar como se mantiene la tónica establecida hasta la semana 20, en la que los valores más elevados eran obtenidos por la gallina ibicenca, seguida de la menorquina y por último, la más ligera era la mallorquina. En cuanto a los consumos, también podemos continuar apreciando como la gallina ibicenca es la que sigue teniendo un mayor consumo que las demás. El segundo lugar lo ocupa la menorquina y el tercero, la mallorquina. Si en la semana 20, la gallina ibicenca por lo general consumía unos 2,2 Kg. más que la menorquina y unos 3,4 Kg. más que la mallorquina, en la semana 31, estas diferencias de consumo se mantienen con respecto a la menorquina, pues la diferencia de consumo es ahora de 3,5 Kg. aprox., pero se incrementan notablemente con 23

respecto a la mallorquina, ya que la ibicenca llega a consumir unos 5,5 Kg. más en esta semana. Grupo de gallinas mallorquinas. 24

Tabla 14. Porcentaje de puesta, número de huevos acumulados por gallina y peso del huevo (g) promedio en las razas mallorquina, menorquina e ibicenca de los tres nacimientos. MALLORQUINA MENORQUINA IBICENCA SEMANA %PUESTA Nº HUEVOS PESO HUEVO %PUESTA Nº HUEVOS PESO HUEVO %PUESTA Nº HUEVOS PESO HUEVO 24 0,10 0,10 25 1,15 0,10 38,17 3,59 0,08 51,13 0,87 0,15 56,10 26 2,05 0,22 41,02 8,70 0,35 51,13 2,86 0,38 53,93 27 5,18 0,65 42,56 5,83 0,44 50,77 5,23 0,86 51,94 28 13,60 1,40 47,06 8,80 1,26 48,49 14,16 1,96 53,61 29 18,95 2,73 45,10 10,56 1,25 48,67 22,15 3,91 52,97 30 24,58 4,45 46,08 17,67 2,20 51,90 27,64 5,84 53,51 31 19,62 5,82 46,34 22,40 3,79 51,94 25,53 7,63 54,72 32 25,70 7,62 45,07 26,40 5,79 52,21 28,97 9,68 55,66 33 31,06 9,79 47,93 38,08 8,42 54,46 38,72 12,39 61,39 34 26,36 12,06 49,34 46,67 11,22 53,67 53,44 21,33 61,02 35 30,75 14,17 48,73 44,69 13,95 54,55 54,47 25,46 60,95 36 25,32 15,99 48,41 48,78 16,59 55,27 61,35 29,72 61,24 37 21,57 17,50 48,80 46,75 19,20 56,25 61,84 34,80 60,65 38 25,10 19,82 48,67 55,89 25,23 57,63 62,70 40,90 61,18 39 31,38 22,58 49,80 58,18 30,31 57,41 63,75 45,36 62,53 40 33,96 24,96 50,75 53,44 33,50 57,18 57,91 49,42 61,47 41 35,14 27,42 49,43 51,61 36,62 57,27 58,08 53,16 62,52 42 32,93 29,72 50,43 46,72 39,44 57,96 58,97 57,26 63,16 43 29,24 31,77 51,15 44,54 42,46 57,41 57,00 64,47 62,67 44 33,32 34,10 50,71 44,81 49,85 57,82 51,30 71,44 62,27 Tabla 15. Peso de las gallinas y consumo en g promedio de las razas mallorquina, menorquina e ibicenca de los tres nacimientos a la semana 20,26 y 31 de vida. MALLORQUINA MENORQUINA IBICENCA SEMANA PESO VIVO CONSUMO PESO VIVO CONSUMO PESO VIVO CONSUMO 20 1211,03 9690,93 1434,87 10906,29 1746,33 13,107,36 26 1393,63 11148,27 1639,13 12664,44 2015,03 13388,47 31 1474,92 14439,67 1823,55 16276,80 2182,35 19858,04 25

Hemos elaborado gráficos de algunos de éstos parámetros a fin de comentar mejor los resultados que se muestran en la tabla. En el gráfico 3 podemos observar el porcentaje de puesta promedio de las tres razas en los tres nacimientos hasta la semana 44. Al final de la semana 44, la gallina mallorquina es la que presenta un porcentaje de puesta más bajo, siendo éste de un 33,32 %. La gallina menorquina presenta un valor de 44,81%. Por último, la gallina ibicenca obtiene un valor del 51,30%. Gráfico 3. Promedio de la puesta de las tres razas de gallinas baeares hasta la semana 44 70,00 60,00 PORCENTAJE 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 MALLORQUINA MENORQUINA IBICENCA 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 SEMANA En el gráfico 4 se presenta el peso promedio del huevo de cada raza de los tres nacimientos. Se puede apreciar como el peso del huevo de la gallina mallorquina, como ya se ha comentado anteriormente, es sustancialmente menor, estando alrededor de los 50 g. En la semana 44 obtenemos un valor de 50,71 g. Si hacemos referencia al peso del huevo de la gallina menorquina, podremos observar que su tendencia en el gráfico es a situarse ya entre los 55 y 60 gramos. Concretamente en la semana 44, el peso del huevo ya es unos 7 g. superior al de la mallorquina, su valor promedio concreto es de 57,82 g. Por último, el huevo de la gallina ibicenca es la que obtiene un mayor peso, obteniendo un valor para esa semana de 62,27 g. Podemos ver que su tendencia en el gráfico es a situarse ya, a partir de la semana 33, en valores por encima de los 60 g. 26

Gráfico 4. Peso promedio semanal del huevo en las tres razas de gallinas baleares hasta la semana 44 de vida. PESO (g) 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 MALLORQUINA MENORQUINA IBICENCA 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 SEMANA Si hacemos referencia ahora al peso de las gallinas, en el gráfico 5 se muestran los pesos obtenidos en la semana 20, 26 y 31. De estos datos se deduce que la gallina ibicenca es la única que supera los 2Kg. de peso, y lo hace ya en la semana 26. La gallina mallorquina a penas llega a pesar 1,5 Kg. en la semana 31 y la menorquina obtiene un peso de 1,8 Kg. aprox. esa misma semana. Si comparamos los pesos entre las razas para cada una de las semanas, podemos ver como en la semana 20 la ibicenca pesaba algo más de 0,5 Kg. que la mallorquina. Esta diferencia de peso se ha ido incrementando progresivamente durante la semanas 26 y 31, siendo la diferencia de alrededor de 0,6 Kg. en la semana 26 y de 0,7 Kg. en la semana 31. Si comparamos las gallinas ibicenca y menorquina, la diferencia siempre ha estado entre los 300 y 400 g, siendo de 311 g en la semana 20, 376 en la 26 y de 359 en la 31. Por último, las diferencias de peso entre la gallina mallorquina y la menorquina han sido de unos 224 g en la semana 20, 245 en la semana 26 y ha habido un aumento bastante mayor en la semana 31, siendo éste de alrededor de unos 350g. En cuanto al incremento de peso que muestran entre la semana 20 y la 26, la gallina ibicenca es la que obtiene un incremento mayor en esas 6 semanas de unos 269 g, después la menorquina que gana unos 204 g, y por último la mallorquina, cuyo incremento de peso es de unos 183 g. En cambio, el incremento de peso obtenido entre las semanas 26 y 31, es mayor en el caso de la menorquina, cuyo peso aumenta unos 184 g aprox., le sigue en este caso la ibicenca, experimentando un incremento de 167 g. En este caso el incremento de peso que se aprecia para la gallina mallorquina es excepcionalmente bajo, presentando tan sólo un aumento de alrededor de 80 g. Si consideramos todo el periodo completo desde la semana 20 hasta la 31, la gallina ibicenca logra un incremento de peso de unos 436 g en 11 semanas, la menorquina de 388 g y la mallorquina apenas llega a incrementar 264 g. 27

Gráfico 5. Peso en g de las gallinas de las razas mallorquina, menorquina e ibicenca a las 20, 26 y 31 semanas de vida. 2500 SEMANAS 2000 1500 1000 500 MALLORQUINA MENORQUINA IBICENCA 0 20 26 31 PESO (g) 3. CONCLUSIONES CARA A LA DIFERENCIACIÓN DE LA GALLINA IBICENCA RESPECTO A LAS OTRAS RAZAS DE GALLINAS DE BALEARES. Podemos concluir que la gallina ibicenca presenta ya unas características que la diferencian de las otras dos gallinas baleraes. - En primer lugar, alcanza un mayor peso y un crecimiento más rápido que las demás, lo cual se traduce en un índice de conversión mejor que las gallinas mallorquina y menorquina. - En cuanto a la puesta, podemos decir que hasta el momento, es la que presenta los mejores resultados en los parámetros observados: porcentaje de puesta, número de huevos por gallina y peso de dichos huevos. - En cuanto a las características morfológicas podemos decir que es una gallina de una talla mayor que las otras dos y que presenta una cresta por lo general derecha y de tamaño mediano, presentando entre 6 y 7 dientes. Sus orejillas son predominantemente rojas y sus tarsos negros o blancos. - El color es muy diverso, pero en función de la frecuencia de los caracteres encontrados, se proponen las variedades negra plateada, trigueña plateada y trigueña barrada, las cuales se explican más detalladamente en el siguiente apartado. 4. PATRÓN RACIAL. En consonancia con los resultados obtenidos del estudio anteriormente presentado y otras observaciones realizadas por un conjunto de técnicos y criadores sobre el conjunto de los animales en estudio, se ha elaborado la siguiente propuesta de estándar racial de la gallina ibicenca: 28

CARACTERÍSTICAS GENERALES Huevos: peso mínimo de 65 g, cáscara de color crema. Peso: Gallo: peso mínimo 4 Kg.; Gallina: peso mínimo: 3 Kg. Diámetro de las anillas Gallo 24 - Gallina 22. MORFOLOGÍA DEL GALLO Cabeza: De tamaño mediano y estrecha. Cara: Lisa de color rojo y con alguna filopluma. Cresta: De mediana a moderadamente grande, derecha, simple y de color rojo. Presenta entre 6 y 7 dientes bien definidos y no muy profundos, con el lóbulo que sigue la línea de la nuca. Barbillas: Moderadamente grandes, de color rojo y ovaladas. Orejillas: Medianas, alargadas, pegadas a la cara y rojas. Pico: Mediano, grueso, curvado y de color cuerno. Ojos: Medianos de forma elíptica y con el iris de color ámbar. Cuello: Moderadamente largo, arqueado a la altura de la nuca, con esclavina abundante hasta los hombros sin cubrirlos. Tronco: Ancho, mediano y ligeramente inclinado hacia atrás. Dorso: De longitud mediana. Pecho: Ancho y bien desarrollado. Abdomen: Ancho y bien desarrollado. Cola: De tamaño mediano sin superar la altura de la nuca, entre 45 y 90 º de inclinación sobre la horizontal y bien poblada. Extremidades Alas: Más bien cortas, siguiendo la inclinación del dorso. No sobrepasan el abdomen y ceñidas al cuerpo. Muslos: Más bien largos, visibles y con el plumaje poco ceñido. Tarsos: De longitud mediana, más bien gruesos, libres de plumas y de color blanco, azul pizarra o negro pizarra. Con una franja de puntos rojiza a lo largo del tarso, terminados en cuatro dedos, rectos y más bien gruesos, separados, fuertes y derechos. VARIEDADES En función de los resultados que se han obtenido, y que se han explicado anteriormente, el color viene dado por diversos loci, entre ellos el E, responsable de la coloración general, y por otros en los que se encuentran genes modificadores del color. Si partimos de la premisa que debemos fijar en las variedades aquellos genes que se den con mayor frecuencia, es lógico pensar que en referencia al locus E deberíamos obtener el e wh, que da el color trigueño y el E R que da como resultado la coloración negra. Dado que la frecuencia 29

alélica del e wh es de 0,60 y la del E R es de 0,36, se propone la definición de dos variedades trigueñas y una en negro. En cuanto a los genes modificadores del color, una vez descartado ya el columbia, los modificadores que le siguen en frecuencia son el plata con una frecuencia fenotípica de 0,52 y después el barrado, cuya frecuencia es 0,24. El objetivo sería por tanto, definir dos de dichas variedades con el plata y una de ellas con el barrado. En definitiva, las variedades serían: -Negra plateada. -Trigueña plateada. -Trigueña barrada. Si hacemos referencia a las fórmulas genéticas que tendrían dichas variedades en los gallos y en las gallinas para los 4 loci, E, Co, S y B, teniendo en cuenta, que los dos primeros son autosómicos y los dos últimos están ligados al sexo, los resultados que obtendríamos vienen reflejados en la siguiente tabla. Tabla 16. Fórmulas genéticas de las tres variedades de gallina ibicenca que se pretenden definir en gallos y en gallinas considerando los loci E, Co, S y B. VARIEDAD GALLINA GALLO NEGRA PLATEADA E R E R S_b + _co + co + E R E R SS b + b + co + co + TRIGUEÑA PLATEADA e wh e wh S_b + _co + co + e wh e wh SSb + b + co + co + TRIGUEÑA BARRADA e wh e wh s + _B_co + co + e wh e wh s + s + BB co + co + MORFOLOGÍA DE LA GALLINA Las características morfológicas de la gallina son iguales que en el gallo, salvo las diferencias debidas al sexo. La cresta es mediana y con tendencia a mantenerse derecha. Las barbillas son más redondeadas que en el gallo. DEFECTOS GRAVES Son defectos importantes las orejillas blancas, tarsos amarillos o verdes y la presencia de plumas en tarsos y dedos. 5. BIBLIOGRAFÍA. -Anguera T., (2006). Races Autòctones de les Illes Balears. -Arxiduc Lluís Salvador d Àustria, (1900). Las Antiguas Pitiusas. Die Balearen in Wort und Bild.Die alten Pityusen.Traducción: Carlos y Bárbara Sánchez Rodrigo (1982). 30