2.2. Suelos 3. ECOFISIOLOGÍA



Documentos relacionados
2. AGROECOLOGÍA Origen

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

Fermentación de Cacao

European Marketing Director Tel:

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005

REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA FIJACIÓN DE IDENTIDAD Y CALIDAD DE LA BANANA (Musa sp)

Ficha Técnica El cultivo de la Maca

Nombre científico: PERSEA AMERICANA

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-FF

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

Cosecha y Poscosecha de cerezas

Los costos de las prácticas de MIP

GAMPISINA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN LA FINCA CAMPESINA REALIZADA POR MADELEYDI ORTIZ ZONA PIEDEMONTE - CETEC JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS

Ficha Técnica: industrialización de Marañón

LA HIGUERILLA, UN CULTIVO BIOENERGETICO

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

6. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACiÓN

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL

Riego por manga: una experiencia exitosa. Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua.

SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ

Huertos. Producción de Hortalizas en. Contenido. Producción de Pipián y Ayote. Producción. de Tomate en Huertos. Producción de Chiltomas.

CULTIVO DEL CAFÉ (2) Tratamiento de Choque para Desbloqueo de Suelos y Fertilización Organomineral

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

Ficha Técnica Elaboración de queso mantecoso

El valor energético de los alimentos

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

Boletín. Agrometeorológico Cafetero. Octubre 2015 Inicia el fenómeno El Niño de intensidad fuerte

El agua y la dinámica de la población

Mercadeo de semilla de granos básicos

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA.

Evaluación de la efectividad del envío de mensajes de texto y voz, vía celular, en el consumo de Frutas y Verduras en Bucaramanga

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

El mercado de las frutillas

7 beneficios de las cebollas holandesas:

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA

Introducen frutales de bajo requerimiento hídrico como alternativa para zonas áridas

reguladores de la tensión arterial, energizantes como taurina y ginkgo biloba y relajantes como valeriana y tilo.

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

SISTEMAS DE CONDUCCIÓN

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

Mamoplastia de reducción y levantamiento del busto

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

Para base y subbase se harán los ensayos definidos en la especificación correspondiente.

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO.79. Proyecto Huerta con riego por sistema de goteo

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

La Cadena de Frío a la Medida. Diego Federico Bustos M. Microbiólogo de Alimentos Universidad de Pamplona

PRODUCCIÓN DE FRUTA EN CASA

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

Productos industriales Valley Fig Growers

Informe Sectorial 2013 RESUMEN

2.3 EQUIPOS PARA MEDIR LA HUMEDAD DEL SUELO

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

Capítulo CAPITULO 4 PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS, INSUMOS Y PRODUCTOS TERMINADOS

DECÁLOGO DEL INVERSOR. PARQUES SOLARES DE NAVARRA Sistemas de Alto Rendimiento

GUIA ASISTENCIAL FECHAS DE VENCIMIENTO EN MEDICAMENTOS GPMASSF001-1 V5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION

ESPECIAS, HIERBAS AROMÁTICAS Y CONDIMENTOS 2

Tecnologia del arequipe

Prueba de evaluación Determinación del estado sanitario de las plantas, suelo e instalaciones y elección de los métodos de control

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS

MI GRANJA PRODUCCIÓN DE UVA DE MESA

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Lección 5. Diseño de una tanque séptico. Cálculo desarrollado por el Ing. Elías Rosales. Javier Gómez Jara. Generalidades

Guía de arborización. en áreas cercanas a líneas eléctricas. Avalado por: Municipio de Colón. Municipio de Panamá

RECIBIMIENTO, MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

Requisitos del semillero

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA

Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café???

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

LAS CAMELIAS Y AZALEAS

vida y color para su jardín

UNA DIETA EQUILIBRADA

Transcripción:

2.2. Suelos 1. DESCRIPCIÓN Fruto en forma de baya, redondo u ovalado con el pericarpio poco grueso y con arilo pulposo de color anaranjado. Color: de verde a púrpura (según el grado de madurez). Sabor: ligeramente ácido; con buenas cualidades organolépticas de sabor y aroma. Tamaño: 4 8 cm. de diámetro. Peso: 50 60 g. ph: 2,5 3,5 Brix: 15 16 Climatérico: si 2. AGROECOLOGÍA 2.1. Origen La gulupa, Passiflora edulis Sims., es una fruta exótica originaria de la región amazónica, aunque crece de forma silvestre en un área que abarca desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina, Uruguay y Paraguay. La gulupa pertenece a la familia Passifloráceae y se conoce con este nombre en Colombia, aunque se utilizan otros nombres comunes como curuba redonda, maracuyá morado, parchita, granadilla, pasionaria, fruta de la pasión y cholupa morada. La gulupa se desarrolla en diferentes tipos de suelos, sin embargo, se prefieren suelos con texturas franco arenosas, pues en estas se presenta buen desarrollo y crecimiento del sistema radical. Los ph aconsejables deben estar entre 6,5 7,5. Es necesario contar con buenas condiciones de drenaje, altos contenidos de materia orgánica y baja presencia de sales. Debido a que las plantas desarrollan un sistema radical relativamente superficial una zona de profundidad del enraizamiento de unos 80 cm es suficiente. 3. ECOFISIOLOGÍA Los factores medioambientales de mayor importancia para el desarrollo y producción de la gulupa son: Temperatura: sumamente apta (15-20 o C); moderadamente apta (12-15 o C 20-23 o C). Altitud: sumamente apta (1400-2200 m); moderadamente apta (1100-1400 m 2200-2500 m). Precipitación: sumamente apta (1500-2000 mm); moderadamente apta (1300-1500 mm 2000-2200 mm). Humedad relativa (HR): sumamente apta (70-75%); moderadamente apta (60-70% 75-80%). Vientos: vientos en calma a leves. 4. MANEJO AGRONÓMICO Desde el trasplante a sitio definitivo y las primeras cosechas transcurren alrededor de 8 a 9 meses; siendo las principales etapas del cultivo las siguientes: 4.1. Propagación 1 1

La propagación de la gulupa se puede realizar por reproducción sexual (por semilla), el cual es el método más utilizado por los cultivadores; y por reproducción asexual o vegetativa, empleando los métodos de estacas y de injertos. El método de propagación asexual se hace por estacas con una longitud 10 a 15 cm, con 2 a 3 entrenudos, y el uso de auxinas fomenta el enraizamiento que a veces es irregular. 4.2. Preparación del terreno La preparación del terreno se debe realizar por lo menos con un mes de anticipación a la siembra de las plántulas. Se recomienda la labranza mínima (uso reducido de maquinaría agrícola) en terrenos planos y preparación por sitio de plantación en terrenos pendientes, una vez se haya realizado el trazado y posterior establecimiento de la estructura de soporte. Se propone remover el suelo a una profundidad de 20-25 cm, ya que las raíces son muy superficiales. El tamaño del hoyo dependerá de las características físicas del suelo, deben hacerse huecos de 60 X 60 cm en suelos sueltos o de 100 X 100 cm en suelos pesados. Así mismo, se recomienda la desinfección del suelo en terrenos que presenten problemas fitosanitarios. 4.3. Distancia de siembra Las distancias de siembra se relacionan con la topografía (pendiente del terreno), la fertilidad del mismo y las condiciones agroecológicas y medioambientales de la zona. En el sistema de espaldera se recomiendan distancias de 2,5 m (entre surcos) X 6,0 m (entre plantas) (666 plantas/ha) y 2,5 m X 8,0 m (500 plantas/ha), y para el sistema de emparrado de 5 m X 4 m (500 plantas/ha), 5 m X 5 m (400 plantas/ha), 6 m X 6 m (277 plantas/ha) y 7 m X 7 m (204 plantas/ha). En terrenos quebrados se recomienda realizar un trazado en triángulo o en curvas a nivel aumentando la distancia entre plantas, para permitir la adecuada entrada de luz y mejor ventilación del cultivo y menores humedades relativas, además facilita el desplazamiento de los operarios, el transporte de insumos y de los productos cosechados. 4.4. Siembra ó Trasplante Consiste en el paso de la plántula, de la bolsa al sitio definitivo. Este trasplante se debe hacer cuando la plántula presenta una altura de 30 cm, aproximadamente, a los 2 meses de siembra en semillero. 4.5. Sistemas de soporte Para el cultivo de la gulupa se utilizan principalmente dos sistemas de soporte: espaldera y emparrado. En el sistema de espaldera se colocan postes cada 6 a 8 m en la misma hilera y cada 3 m entre hileras, a fin de que permita mejores condiciones de aireación del cultivo y la realización de prácticas de manejo. En las hileras, uniendo los postes, se colocan tres hilos de alambre liso calibre 12 a lo largo de las hileras. La altura de la espaldera debe ser de 2 m; a 1,20 m del suelo se coloca el primer hilo de alambre, luego los dos restantes a 40 cm entre sí. Este sistema ubicado en la dirección del viento, permite un buen control fitosanitario debido a la aireación, luminosidad y a la facilidad de aplicación de plaguicidas, es económico, de fácil manejo y permite un mejor asocio con otros frutales. La espaldera permite una mejor distribución de la plantación en suelos hasta del 70% de pendiente, pero se dificulta la realización de las podas de producción que podría afectar la calidad y producción de frutos, debido a la mayor incidencia del llamado golpe de sol en frutos, 2

ya que quedan muy expuestos a los rayos solares. Para el sistema de emparrado tradicional se colocan postes de madera, ubicados cada 5 m en la periferia del lote, formando una cuadricula. En la parte interna de la estructura se colocan postes cada 10 m. Para formar el enmallado o red, se utiliza alambre calibre 16, entrecruzándolo a una distancia de 50 cm entre cada uno. Este sistema puede resultar más ventajoso en términos de rendimiento que el sistema de espaldera, facilita todas las labores técnicas y proporciona mayor calidad de fruta pero resulta más costosa su implementación por la cantidad de alambre que utiliza. En sitios con HR alta, una desventaja de este sistema es el aumento de la incidencia de enfermedades por el microclima que se produce debajo del emparrado. 4.6. Poda en el cultivo La poda consiste en la modificación de los ejes de crecimiento de la planta y puede realizarse en diferentes fases del desarrollo y con distintas finalidades: Poda de formación: cuando se realiza el trasplante de las plantas al lugar definitivo, se deben eliminar todos los brotes laterales que emita el tallo principal para así acelerar el crecimiento del mismo guiándolo con una fibra de polietileno hasta llegar al sistema de soporte. Cuando la planta llega al primer alambre (en sistema de espaldera) o al enmallado en el sistema de emparrado se realiza un despunte de rama en bisel, para estimular (en sistema de espaldera) el desarrollo de tres yemas laterales las cuales se van orientando, dos en sentido horizontal y una en sentido vertical hasta alcanzar el otro alambre donde se efectúa la misma labor, y de manera similar hasta llegar al tercer alambre donde se dejarán sólo dos tallos en sentido horizontal. En sistema de emparrado, se estimula la aparición de las ramas primarias, garantizando entre cuatro a ocho yemas potenciales, que formarán las ramificaciones posteriores de la planta. Poda de producción y mantenimiento: se eliminan las ramas improductivas, enfermas o muy delgadas y se despuntan aquellas ramas largas e improductivas, para estimular la floración. Estas podas se realizan en las ramas terciarias y cuaternarias; y en general, la poda de producción se realiza después de cada pico de cosecha. Poda de renovación: se recomienda este tipo de poda en plantaciones con buen estado fitosanitario a una edad de unos cuatro años, dejando solo el tallo principal y las ramas principales, observándose una rápida emisión de brotes. 4.7. Mantenimiento El mantenimiento del cultivo de gulupa incluye todas aquellas actividades que debe realizar el productor, con apoyo de su asistente técnico, con el objetivo de lograr un óptimo desarrollo de su sistema productivo, buscando alcanzar sus proyecciones económicas. Dentro de las actividades a realizar se encuentran el manejo del agua (riego), en las zonas donde la precipitación requerida no este en el rango óptimo, manejo de la nutrición y ejecución del plan de fertilización, podas de producción y mantenimiento, y el manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) y arvenses en cultivo. Dichas actividades deben ser vistas con una nueva concepción, que hace referencia a un 3

conjunto integrado de cambios graduales que son asimilados por el productor y que contribuyen significativamente a incrementar la rentabilidad de sus cultivos. Esta concepción implica que la tecnología se adapte a las condiciones agroclimáticas predominantes, que permita la integración de métodos preventivos e inocuos, y que considere la disponibilidad de recursos de los productores y su entorno sociocultural. 5. COSECHA Y POSCOSECHA En Colombia, en altitudes de unos 1500 msnm, hasta la primera cosecha transcurren de 8 a 9 meses. Se presentan dos picos (y medio) de producción durante el año, dependiendo principalmente de la época de las lluvias, cada pico puede durar entre 2 y 3 meses. La longevidad rentable de una plantación en Colombia, con un manejo sanitario apropiado, se encuentra estimada entre 4 y 5 años; logrando producciones de 7 t para el primer año y 20 t para los siguientes años, con un 70% de primera y 30% de segunda calidad. El momento de la cosecha es determinado por el porcentaje de maduración de la fruta (indicador más utilizado), considerando que la madurez fisiológica comercial se alcanza cuando la epidermis del fruto presenta 50% de color verde y 50% de color morado que corresponde a la mayor densidad del fruto, peso fresco total y peso fresco de la pulpa. La recolección se realiza en las primeras horas del día ya que la fruta presenta mayor frescura y no se expone a la radiación solar y aumento en la temperatura. Se efectúa de forma manual aplicando presión con los dedos sobre la zona de abscisión de pedúnculo utilizando tijeras y guantes. Si los frutos se encuentran húmedos en el momento de la cosecha, entonces se realiza un cubrimiento individual del fruto con papel periódico. Los frutos cosechados se colocan en canastillas de plástico, de 2,5 kg o en cajas de cartón (manzanera), se ordenan en tres o cuatro capas de fruta, cada capa se cubre con papel periódico para evitar el deterioro de la fruta. La clasificación de la fruta se realiza teniendo en cuenta los siguientes parámetros: Frutas enteras, con la forma característica de la variedad. De aspecto fresco y consistencia firme. Sanas, libres de ataques de insectos y enfermedades. Limpias, exentas de olores, sabores o materias extrañas visibles. Prácticamente libres de humedad exterior anormal como consecuencia del mal manejo poscosecha. Cada fruta debe medir entre 50 y 80 mm de diámetro y su peso debe oscilar entre 50 y 60 g. 6. EMPAQUE La gulupa se envía emplasticada al vacío (termoencogida) o envuelta en papel vinipel; se colocan en cajas de cartón con un peso de 2,5 kg con alvéolos o a granel empacada dentro de una bolsa microperforada que permite el intercambio de gases; el número de frutas por caja es de 15 a 20. En Estados Unidos se comercializan cajas con conteos de 25 a 49. La mayoría de cajas colombianas exportadas a Europa contienen 18 frutas. 7. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Temperatura de almacenamiento: 5 10 o C. Humedad relativa: 80 90%. 4

Susceptibilidad al etileno: no presenta sensibilidad al etileno. Vida de almacenamiento aproximado: 4 5 semanas. 8. TABLA NUTRICIONAL Contenido por cada 100 g de pulpa fresca: Calorías Agua Proteína Grasa Carbohidratos Fibra Ceniza Calcio Fósforo Hierro Tiamina Riboflavina Niacina Acido ascórbico Vitamina A 9. USOS 49 Kcal. 88,90 g 1,50 g 0,50 g 11,00 g 0,40 g 0,70 g 9,00 g 21,00 g 1,70 mg 0,10 mg 0,17 mg 0,89 mg 20,00 mg 1730 UI La gulupa es un frutal promisorio y apetitoso por sus características organolépticas de sabor y aroma (es más dulce que el maracuyá), por lo cual es muy apetecido para el consumo en fresco, en jugo o ensaladas (sin retirar las semillas) y la pulpa cernida puede utilizarse para hacer gelatinas, mermeladas, salsas, cócteles y helados. El jugo de las hojas y especialmente del fruto contiene alcaloides que disminuyen la presión arterial, tienen acción antiespasmódica y sedante, por lo que estas hojas tendrían un potencial como materia prima para la obtención de medicamentos. Investigadores de la Universidad de la Florida, han determinado que los extractos de la fruta de la gulupa tienen un efecto antagónico sobre células cancerigenas; estos estudios han sido desarrollados en laboratorio y a nivel in Vitro estos extractos destruyen dichas células cancerigenas. Este efecto antagónico se le atribuye a los carotenoides y polifenoles presentes en la fruta. 10. BIBLIOGRAFIA Andesexport. 2006. En www.andesexport.com/spanish/news/passionf ruit; consulta: septiembre de 2006. Angulo C., R. 2009. Gulupa Passiflora edulis var. edulis Sims. Bayer CropScience S.A., Bogotá, D.C. Instituto de Ciencias Naturales. 2006. Reporte clasificación taxonómica gulupa (Passiflora edulis Sims.). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Lüdders, P. 2003. Granadilla (Passiflora edulis Sims.) a multiple useful tropical fruit. Erwerbs Obstbau 45, 186-191. Miranda, D., G. Fischer, C. Carranza, S. Magnitskiy, F. Casierra-Posada, W. Piedrahita y L.E. Flórez (eds.). 2009. Cultivo, poscosecha y comercialización de las pasifloráceas en Colombia: maracuyá, granadilla, gulupa y curuba. Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas, Bogotá, D.C. Ocampo, J. 2005. Las frutas de la pasión en Colombia: diversidad y potencial como recurso genético. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. Pachón, A., A. Montaño y G. Fischer. 2006. Efecto del empaque, encerado y temperaturas sobre las características fisicoquímicas y organolépticas de la gulupa (Passiflora edulis Sims.) en poscosecha. pp. 72-78. En: Salamanca, G. (ed.). Propiedades fisicoquímicas y sistemas 5

de procesado: productos hortofrutícolas en el desarrollo agroalimentario. Ed. Guadalupe, Bogotá. Pinzón, I.M.P., G. Fischer y G. Corredor. 2007. Determinación de los estados de madurez de la gulupa (Passiflora edulis Sims.). Agronomía Colombiana. 25(1), 83-95. 6

11. ANEXO. COSTOS DE PRODUCCIÓN 7

8