Postular al. Séptimo Programa Marco: una guía

Documentos relacionados
Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Guía para los Primeros Delegados

ACCIÓN CLAVE2 (KA2)-COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LAS BUENAS PRÁCTICAS ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS

2. La Junta de Centro establecerá y aprobará este reglamento.

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Oportunidades en la acción clave 2 (KA2)

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

PREGUNTAS FRECUENTES

La Universidad de Cádiz, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del:

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades

En dicha normativa se establecen dos tipos de Prácticas Externas (PE):

SEGUNDA CONVOCATORIA PARA PRESENTAR PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2016

Modelo de Mejora de Empresas Proceso de Mejora de Empresas. Versión: 1, 0 Fecha:11/08/11

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

CONVOCATORIA CONACYT-MOST

Curso Auditor Interno Calidad

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad Loyola Andalucía

Eje Prioritario 2: Mejorar la competitividad de las empresas

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa

Protocolo de Propuesta de Actuaciones - Plan de Acción RRN de la anualidad 2015

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Sistema de Intercambio de estudiantes Principios generales y lineamientos

Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09)

Introducción - Ámbito de aplicación

Sistemas de Calidad Empresarial

Programa de Criminología UOC

Reglamento Interno. Programa de Magíster

Programas de ayuda externa - Contrato de servicios - Anuncio de licitación - Procedimiento restringido

Servicio Voluntario Europeo Directrices para la Acreditación

Panel 6: Grupo de Trabajo Gestión de Innovación de PYMES y Agrupamientos Productivos

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

Nos movemos para mover el mundo

NORMATIVA DE TRABAJO FIN DE GRADO Y MÁSTER DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Documento 1. Programaili Iniciación a Licitaciones Internacionales Documento de Empresa Participante JD210109

GAB. PRES. N 0002 / ANT.: MAT.: Imparte instrucciones sobre Simplificación y Eliminación de Trámites Públicos. SANTIAGO, 17 de agosto de 2012

ERASMUS PLUS Acción K2 Cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

Documento 8. Documento de Empresa Participante Programa PIPE

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

CONVOCATORIA PARA FINANCIAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2015

Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN:

DISPOSICIONES GENERALES

Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

REAL DECRETO XX/2012, DE XX DE XX, POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL CONSEJO ESTATAL DE LA PEQUEÑA Y LA MEDIANA EMPRESA Y EL EMPRENDIMIENTO

ALGUNAS NOVEDADES DE LAS CONVOCATORIAS 2013 DE PROYECTOS DE I+D

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

CONCURSO INTERFACULTADES UDD 2016

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

Haga clic en Siguiente para comenzar.

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de grado

aplicaciones INFORMATICAS TU SEGURIDAD, NUESTRA SEGURIDAD, PRACTICA PRL EN MATERIA DE APOYO EMPRESARIAL DE PRL 2015 Con la financiación de:

INSTRUCCIONES DE 1 SEPTIEMBRE DE 2015 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL PROFESORADO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO

POLÍTICA PARA CONSULTORÍAS

ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Protocolo de evaluación de másteres en enseñanzas artísticas en la Comunidad de Madrid.

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Leyes reglamentarias de la reforma al artículo 3 constitucional en materia educativa

QUÉ OFRECE HORIZONTE 2020 PARA INVESTIGADORES EN CHILE?

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Trabajo Social de la Universidad de Almería

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Programa de Alianzas para la Educación y la Capacitación de la OEA. Programas de Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje - Modalidad a Distancia

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

puede aumentar la innovación en la cartera de productos?

EDUCAR CON PERTINENCIA PARA LA INNOVACIÓN Y LA PROSPERIDAD

Guía para la presentación de Ayudas para la preparación de Propuestas Comunitarias (APC) (VII Programa Marco)

10. PRÁCTICAS EXTERNAS

Informe del Programa Operativo de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Implementación del proyecto: aspectos administrativos y financieros

Prácticas en empresa ÍNDICE

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014)

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster

NOTA INFORMATIVA Programa Becas SANTANDER CRUE CEPYME Prácticas en Empresa Convocatorias 11/12 y 12/13. Objetivo

Acceso y participación de las PyME en la Normalización

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO GENERAL

Los Estados miembros han aprobado las siguientes áreas de acción:

Jornada técnica de formación a Comunidades Autónomas

Informe de Seguimiento del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Pablo de Olavide

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

PROCEDIMIENTO PARA GESTIÓN DE OFEGEM

Transcripción:

Postular al Séptimo Programa Marco: una guía

CHIEP-II Oficina de Enlace Departamento de Relaciones Internacionales CONICYT Bernarda Morin 551, Providencia Santiago, Chile Teléfono: +56-2-3654421 Oficina de Enlace: europa@conicyt.cl Mayor información: http://www.chiep.cl http://ec.europa.eu/research/participants/portal/page/home http://ec.europa.eu/euraxess/ Diseño y Diagramación: Gráfica Metropolitana www.graficametropolitana.cl contacto@graficametropolitana.cl

Postular al Séptimo Programa Marco: una guía

Publicado por el Programa Unión Europea del Departamento de Relaciones Internacionales de CONICYT. Santiago, Enero de 2012 Este documento fue realizado con financiamiento de la Unión Europea como parte del proyecto CHIEP II (Grant Agreement 222705) del programa Capacidades del Séptimo Programa Marco. El contenido del documento es responsabilidad exclusiva de CONICYT y no representa necesariamente el punto de vista de la Unión Europea. Agradecemos al Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) de España, que nos ha autorizado a realizar una adaptación de su documento VII Programa Marco (VIIPM) de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración. Guía para el participante

Índice 1. Los Programas Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea...6 2. El Séptimo Programa Marco...8 Presupuesto del Séptimo Programa Marco...9 El Programa Cooperación...9 El Programa Ideas...11 El Programa Personas...12 El Programa Capacidades...13 3. El apoyo en Chile a la postulación en el Séptimo Programa Marco...14 La Oficina de Enlace...14 El Sistema de Puntos Nacionales de Contacto (NCPs)...15 Importantes portales de Internet...17 4. Reglas para la participación en el Séptimo Programa Marco...19 Quién puede participar?...19 5. Esquemas de financiamiento...22 Proyectos de colaboración...22 Redes de excelencia...22 Acciones de coordinación y apoyo...22 JTI y ETP...23 PYMEs...23 ERA-Net...24 6. Principales pasos a seguir para postular al Séptimo Programa Marco...25 Generación de la idea de proyecto...25 Preparación de la propuesta...26 Material de información y documentos...28 La postulación del proyecto...33 Proceso de evaluación...37 Recomendaciones para una propuesta de proyecto exitosa...41 Negociación...43 7. La implementación de un proyecto...45 Inicio del proyecto...45 Seguimiento del proyecto...45 Contribución financiera de la Comisión Europea...47 Finalización del proyecto...49 Postular al Séptimo Programa Marco: una guía 5

1. Los Programas Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea Desde 1984, el fundamento e instrumento principal de la política de la Unión Europea de fomento de la investigación son los Programas Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico, que establecen los objetivos, prioridades y el marco financiero de las ayudas para un período de varios años. Inicialmente los Programas Marco cubrían un periodo de cinco años, sin embargo, a partir de 2007 se incluyeron en la planificación financiera general de la Unión Europea, extendiéndose a siete años (ver cuadro). Por lo tanto, el Séptimo Programa Marco (7PM), que actualmente está en vigor, se extiende entre 2007 y 2013. Aunque los Programas Marco se rigen por periodos definidos existen inevitablemente solapamientos entre proyectos de un Programa Marco y otro. Los marcos financieros de la Unión Europea El presupuesto de la Unión Europea se define según planes plurianuales de gastos, denominados marcos financieros. Los marcos financieros cubren todas las áreas políticas de la Unión Europea y son definidos por los Jefes de Estado y de Gobierno de la UE a propuesta de la Comisión Europea. La Comisión Europea tiene la iniciativa legislativa para proponer el contenido de un nuevo Programa Marco de acuerdo a los marcos financieros establecidos. La decisión se toma según el procedimiento de codecisión entre el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo. En términos generales, un Programa Marco se gesta por al menos dos años. 6 Postular al Séptimo Programa Marco: una guía

Al postular un proyecto a los Programas Marco se debe tener en cuenta el objetivo general de la política de investigación de la UE, definido en el artículo 179 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea de 2009, que busca la creación de un Espacio Europeo de Investigación (ver cuadro) y favorecer el desarrollo de su competitividad, incluida la de su industria. El Espacio Europeo de Investigación El concepto de Espacio Europeo de Investigación (EEI o ERA - European Research Area) se lanzó en 2000 como un conjunto de medidas de la Unión Europea para coordinar mejor las actividades de investigación e innovación, tanto en los Estados miembros como en el ámbito comunitario. Con el Tratado de Lisboa, que entró en vigor en 2009, se institucionalizó el Espacio Europeo de Investigación con el mandato de crear un espacio europeo de investigación en el que los investigadores, los conocimientos científicos y las tecnologías circulen libremente. El objetivo final del EEI es el desarrollo de una política común de investigación de la Unión Europea, especialmente frente a las otras potencias globales como Estados Unidos o Asia. El instrumento principal de la EEI son los Programas Marco. http://ec.europa.eu/research/era/index_en.htm Los proyectos financiados en un Programa Marco de la Unión Europea deben cumplir con tres criterios horizontales: integración, transparencia y coordinación. La Unión Europea aplica además el principio de subsidiariedad a las postulaciones del Séptimo Programa Marco, es decir, solamente se financian proyectos con fondos de la UE cuando el financiamiento nacional no es posible o es insuficiente. Asimismo, los proyectos deben ser beneficiosos para más de un país, por lo que no se financiarán proyectos con un enfoque nacional. Postular al Séptimo Programa Marco: una guía 7

2. El Séptimo Programa Marco El Séptimo Programa Marco se implementa fundamentalmente a través de cuatro programas específicos, los cuales tienen objetivos, instrumentos y financiamientos concretos. Los cuatro programas son los siguientes: Estructura del Séptimo Programa Marco: Programas específicos Cooperación Ideas Cuatro programas específicos Personas Capacidades La condición de la postulación, el financiamiento, los postulantes y la implementación de los proyectos varía según el programa específico. Por ello, es importante conocer bien el contenido y los objetivos de cada programa, así como su presupuesto y sus respectivas herramientas. 8 Postular al Séptimo Programa Marco: una guía

Presupuesto del Séptimo Programa Marco Presupuesto del 7PM (en millones de euros) 4.750 9% 7.510 14% 4.097 8% 5.502 8% 32.413 61% Cooperación Ideas Personas Capacidades Otros - investigación nuclear El Programa Cooperación El programa específico de Cooperación es el que recibe mayor financiamiento del total del Séptimo Programa Marco con 32.000 millones de euros o el 61% del presupuesto total. El programa incluye una división temática según las áreas científicas a las que se puede postular. Tradicionalmente, los énfasis en estas áreas cambian entre un Programa Marco y otro, dependiendo de los temas de interés de la investigación europea en el periodo. Postular al Séptimo Programa Marco: una guía 9

En el Séptimo Programa Marco las áreas temáticas son las siguientes: Salud Alimentos, Agricultura, Pesca y Biotecnología Tecnologías de la Información y la Comunicación Nanociencias, Nanotecnologías, Materiales y Nuevas Tecnologías de Producción Energía Medio Ambiente (incluido el Cambio Climático) Transporte Ciencias Socioeconómicas y Humanidades Espacio Seguridad Es importante tener en cuenta que el programa de Cooperación requiere la formación de consorcios para postular a las convocatorias y se exige la creación de una red de instituciones de investigación con un mínimo de participantes. La implementación del programa corresponde al periodo 2007-2013 y las convocatorias de cooperación se publican anualmente, generalmente en julio, abriéndose un periodo de postulación de al menos cuatro meses. El programa de Cooperación está abierto a la participación de países no europeos, incluyendo Chile, en todas las áreas temáticas. Los participantes de estos países tienen derecho a recibir financiamiento en las mismas condiciones que los Estados miembros de la Unión Europea, teniendo como única exigencia contar con un número mínimo de participantes de los Estados miembros de la Unión Europea. Más información en http://cordis.europa.eu/fp7/cooperation/home_es.html 10 Postular al Séptimo Programa Marco: una guía

El Programa Ideas El programa específico de Ideas se implementa a través del Consejo Europeo de Investigación y apoya la investigación en las fronteras del conocimiento sobre la base de la excelencia científica. El objetivo del programa es fomentar la innovación y la investigación pionera y de riesgo a través del apoyo a los investigadores individuales de excelencia para lograr impulsar la investigación de la más alta calidad en Europa. El programa Ideas establece los siguientes criterios: La excelencia científica es el único criterio de selección. Se incluyen todas las áreas del conocimiento en el programa. Se financian únicamente equipos individuales de investigación, liderados por un investigador principal. El financiamiento se otorga a la institución a la que pertenece el investigador principal. La institución debe garantizar la independencia del investigador y proporcionarle un ambiente adecuado para llevar a cabo el proyecto. El programa está abierto a la participación de investigadores chilenos, ya que tanto el investigador principal como su equipo pueden ser de cualquier nacionalidad. No obstante, la institución a la que pertenece el investigador debe estar situada en un Estado miembro o asociado 1 de la Unión Europea, aunque el investigador no necesariamente debe ser empleado por la institución en el momento de postular al programa. El presupuesto del programa Ideas asciende a 7.510 millones de euros repartidos en el periodo 2007-2013. En términos generales, un proyecto del programa Ideas cubre íntegramente los costos asociados. Más información en http://erc.europa.eu/ 1 Los países asociados de la UE son Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, FYR Macedonia, Islandia, Israel, Liechtenstein, Montenegro, Noruega, Serbia, Suiza y Turquía. Postular al Séptimo Programa Marco: una guía 11

El Programa Personas El programa específico de Personas tiene como objetivo apoyar la capacitación y carrera científica de los investigadores a través de la movilidad y el intercambio para estimular el desarrollo del conocimiento en Europa. Se implementa a través de una serie de acciones denominadas Marie Curie, que incluyen becas de investigación, vinculación científicoempresarial e intercambio internacional. El programa consta de cinco pilares: Formación inicial para investigadores jóvenes y apoyo a la transferencia de conocimiento. Formación permanente y desarrollo profesional. Incluye una serie de becas para apoyar la movilidad de investigadores establecidos. Asociaciones del sector empresarial y/o académico, que fomenta la vinculación entre organismos públicos de investigación y el sector privado con especial énfasis en PYMEs. Dimensión internacional, que promueve el intercambio de investigadores de todas las nacionalidades, incluidas no europeas. Acciones específicas para mejorar la visibilidad de los investigadores en la sociedad. El programa Personas tiene un presupuesto de 4.700 millones de euros y está abierto a investigadores chilenos en el pilar de dimensión internacional. Este pilar incluye tres acciones concretas: International Outgoing Fellowships for Career Development (IOF), International Incoming Fellowships (IIF); así como International Research Staff Exchange Scheme (IRSES). Más información en http://cordis.europa.eu/fp7/people/home_en.html 12 Postular al Séptimo Programa Marco: una guía

El Programa Capacidades El programa refuerza las capacidades de investigación y de innovación en toda Europa para optimizar su uso e implementación. El objetivo del programa es complementar el programa de Cooperación, apoyar el desarrollo coherente de políticas de investigación, así como aumentar la coordinación entre diferentes regímenes de financiamiento. El programa cubre siete áreas generales: Infraestructuras de investigación Infraestructura en beneficio de las PYMEs Regiones del conocimiento Potencial de investigación de regiones europeas apartadas Ciencia y sociedad Actividades específicas de cooperación internacional Se impulsa la participación de países no europeos especialmente en las áreas de PYMEs y en las actividades específicas de cooperación internacional, no obstante, también es posible participar en convocatorias de ciencia y sociedad e infraestructuras. El presupuesto para el periodo 2007-2013 es de 4.100 millones de euros. Más información en http://cordis.europa.eu/fp7/capacities/home_en.html Postular al Séptimo Programa Marco: una guía 13

3. El apoyo en Chile a la postulación en el Séptimo Programa Marco Con el fin de apoyar el proceso de postulación de investigadores chilenos al Séptimo Programa Marco, se ha desarrollado una red de apoyo nacional, la cual está compuesta por una Oficina de Enlace - denominada Programa Unión Europea -, la cual forma parte del Departamento de Relaciones Internacionales de CONICYT, y, por otro lado, por un Sistema de Puntos Nacionales de Contacto temáticos. La Oficina de Enlace La misión de esta oficina es aumentar la participación chilena en los proyectos europeos de investigación y tiene como objetivos fomentar, desarrollar y facilitar las actividades de investigación y desarrollo de cooperación entre la Unión Europea y Chile en los campos científicos y tecnológicos de interés común para ambas partes. Para ayudar en las postulaciones, esta oficina organiza periódicamente jornadas de información y talleres de apoyo en conjunto con los departamentos de investigación de las principales universidades y centros tecnológicos a lo largo de todo el país. Durante estas jornadas se explica a los asistentes de qué trata el séptimo Programa Marco, cuáles son las modalidades de participación y se entregan consejos y directrices respecto de las materias administrativas que involucra la postulación de proyectos. Por otra parte, esta oficina lleva a cabo periódicamente misiones científicas temáticas a centros de investigación europeos, cuya finalidad es crear y/o reforzar vínculos con las instituciones europeas que se visitan, así como dar a los investigadores participantes la posibilidad de asistir a eventos en los cuales puedan conocer a posibles socios para postular a futuras convocatorias. 14 Postular al Séptimo Programa Marco: una guía

Finalmente, el personal de la Oficina de Enlace atiende vía correo electrónico y vía telefónica consultas de investigadores que ya participan en proyectos del programa marco y que están interesados en postular proyectos a las convocatorias de los programas marco. Y en caso que sea necesario, se organizan encuentros cara a cara para responder de mejor manera en caso de dudas y se entregan consejos. Para mayor información acerca de la oficina de enlace visite: www.chiep.cl El Sistema de Puntos Nacionales de Contacto (NCPs) Los Puntos Nacionales de Contacto, llamados NCPs por su sigla en inglés (National Contact Points), son expertos destacados en sus respectivas áreas, quienes junto con la Oficina de Enlace tienen el rol de difundir las oportunidades de participación que el 7PM ofrece y al igual que la Oficina de Enlace. Sus funciones primordiales son: Entregar orientación sobre la elección de prioridades temáticas e instrumentos Asesoramiento sobre procedimientos administrativos y cuestiones contractuales Formación y ayuda para la redacción de propuestas Distribución de documentación (formularios, líneas directrices, manuales, etc.) Ayuda en la búsqueda de socios En nuestro país existe un punto nacional de contacto para cada una de las áreas temáticas definidas por el 7PM: Postular al Séptimo Programa Marco: una guía 15

Salud Alimentos, agricultura, pesca y biotecnología Tecnologías de la información y la comunicación Nanociencias, nanotecnologías, materiales y nuevas tecnologías de producción Energía Medio ambiente Transporte y aeronáutica Ciencias socioeconómicas y humanidades Espacio (incluye astronomía) Pequeñas y medianas empresas Asuntos legales y financieros Cooperación internacional Dra. Ximena Luengo CONICYT Dr. Gonzalo Ruiz Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Dr. Jaime Sánchez Universidad de Chile Dr. Amador Guzmán Universidad de Santiago Dr. Rodrigo Escobar Pontificia Universidad Católica de Chile Dr. Ricardo Oyarzún Universidad de La Serena Dr. Louis de Grange Universidad Diego Portales Dra. Carmen Luz Latorre CONICYT Dra. Mónica Rubio CONICYT Sr. José Aravena Fundación Empresarial EuroChile Sra. María Mesonero CONICYT Sra. María Mesonero CONICYT Para contactarse con los NCPs envíe un correo a: europancp@conicyt.cl 16 Postular al Séptimo Programa Marco: una guía

Importantes portales de Internet Otra ayuda importante para el investigador es revisar periódicamente los sitios web asociados a los Programa Marco que constantemente publican información guía para los participantes. A continuación se presenta una lista de los portales digitales más relevantes para los interesados en postular proyectos al 7PM: CHIEP: Portal del Proyecto CHIEP II Portal perteneciente a la Oficina de Enlace Programa Unión Europea; se crea a raíz del proyecto bilateral que CONICYT posee con la Comisión Europea llamado CHIEP II, y alberga información actualizada respecto de proyectos chilenos actualmente en curso dentro del marco del 7PM, agenda de eventos y talleres de capacitación a realizarse tanto por la Oficina de Enlace como por la misma Comisión Europea. Por otra parte, este sitio tiene como objetivos ayudar a los investigadores chilenos a buscar socios europeos y ayudar a las contrapartes europeas a buscar socios en Chile. Con el fin de ayudar a los investigadores chilenos en sus postulaciones, este sitio contiene documentos explicativos sobre el 7PM, mantiene al día las guías para postular a los distintos tipos de proyectos del 7PM, así como las convocatorias abiertas. En este dominio podrá encontrar también, según el área temática de su interés, información específica de proyectos actualmente en curso con participación chilena. Dirección electrónica: http://www.chiep.cl Servicio de Información sobre Investigación y Desarrollo de la Comunidad (CORDIS) Portal perteneciente a la Comisión Europea, el cual es la fuente oficial de información de las convocatorias de propuestas del Séptimo Programa Marco (7PM). Ofrece instalaciones web interactivas que reúnen a investigadores, legisladores, gestores y agentes clave en el área de la investigación. Adicionalmente, este sitio web ofrece enlaces que lo ayudan con la búsqueda de socios, una base de datos que contiene todos los proyectos existentes en el Séptimo Postular al Séptimo Programa Marco: una guía 17

Programa Marco, una agenda con todos los eventos de relevancia que están ocurriendo a nivel mundial en CyT, un glosario con la terminología específica de los programas marcos, entre otros. CORDIS ofrece también la posibilidad de inscribirse como experto, lo que permite a los investigadores postular a ser evaluadores de propuestas del 7PM. Dirección electrónica: http://cordis.europa.eu/home_es.html EURAXESS: Researchers in Motion Este sitio web representa una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y de los países que participan en el 7PM. Está diseñado para investigadores que buscan avanzar en sus carreras y desarrollo personal trasladándose a Europa. Además de la información de capacitaciones y trabajos disponibles, este portal ofrece información práctica acerca de cómo organizar el traslado a Europa, entre otros. Una de las características más importantes de este sitio es que a través de su área Trabajos (Jobs) ofrece una lista de puestos de trabajo disponibles para investigadores en toda Europa. Dirección electrónica: http://ec.europa.eu/euraxess/ IPR Helpdesk Una de las grandes preocupaciones de los investigadores a la hora de postular a proyectos colaborativos del 7PM es cómo lidiar con asuntos de propiedad intelectual, en particular la propiedad intelectual que se genera a partir de un proyecto realizado en un consorcio de investigadores. Para responder estas preguntas existe el IPR Helpdesk. Este sitio se encuentra disponible sólo en inglés y ofrece una guía para personas que la visitan por primera vez en su enlace First visit. Dirección electrónica: http://www.ipr-helpdesk.org/home.html 18 Postular al Séptimo Programa Marco: una guía

4. Reglas para la participación en el Séptimo Programa Marco Además de analizar el contenido de la convocatoria es importante estudiar detenidamente los requerimientos para la participación en el 7PM y esclarecer desde una etapa temprana cuáles son las exigencias específicas de la convocatoria en cuanto a socios y modalidad de postulación. Si surgen dudas a este respecto, es recomendable contactar al Punto Nacional de Contacto o a la Oficina de Enlace. Las bases de la participación en el 7PM (Rules of Participation) tienen carácter jurídico y establecen las disposiciones generales de la participación, los países que pueden participar y cuáles son los criterios para crear los consorcios. Asimismo, el anexo II del Grant Agreement que se firma una vez aprobado el proyecto y negociada su implementación final (ver capítulo 6), establece las condiciones generales para la participación en un proyecto del 7PM. Quién puede participar? El Séptimo Programa Marco está abierto a una amplia gama de organizaciones e investigadores que tengan interés en postular, aunque cada programa específico tiene un enfoque diferenciado. Por ello se recomienda informarse detenidamente sobre los criterios para cada programa y consultar con el NCP o la Oficina de Enlace en caso de duda. Como regla general, cualquier ente con personalidad jurídica o personas naturales pueden participar en el 7PM. En los programas específicos que requieran la creación de un consorcio, como Cooperación, se establece generalmente que debe constituirse por al menos tres entes diferentes e independientes entre sí de tres países diferentes. En los programas específicos de Personas e Ideas, las reglas de participación son diferentes ya que puede postular un centro de investigación por si solo o un investigador individualmente. Se fomenta transversalmente en el 7PM la inclusión de equipos de investigación de países no pertenecientes a la Unión Europea en igualdad de condiciones con los socios europeos. Postular al Séptimo Programa Marco: una guía 19

Los países no europeos se agrupan en el ICPC (International Cooperation Partner Countries), que reúne más de 100 países de ingresos bajos, medios y medio-alto y entre los cuales se encuentra Chile. Estos países tienen acceso al 7PM, mientras que los países desarrollados y de ingresos altos pueden participar sin recibir financiamiento o bien pueden recibir fondos del 7PM únicamente si su participación es esencial para el desarrollo de un proyecto. Entre otros, los siguientes entes pueden postular a los diferentes programas específicos: Grupos de investigación de universidades e instituciones de investigación Empresas y PYMEs que quieran innovar Asociaciones y agrupaciones de PYMEs Administración pública y municipal Organizaciones internacionales Organizaciones de la sociedad civil Investigadores experimentados o jóvenes Mínimo de participantes: Tres entes de tres Estados miembros o asociados diferentes Lo anterior no aplica a los programas Ideas, Personas y acciones de apoyo Se debe tener en cuenta los requisitos específicos de cada convocatoria, que pueden incluir exigencias de tipo o número de participantes y de determinadas regiones Países que pueden participar: Estados miembros de la UE y asociados International Cooperation Partner Countries (ICPC) Más de 100 países no pertenecientes a la UE agrupados por regiones Chile pertenece al grupo de ICPC Otros países terceros Solamente se permite en casos especiales y si el proyecto lo requiere Nota: Cumplir con los requisitos mínimos no garantiza una buena evaluación del proyecto. Sin embargo, es una exigencia para que sea evaluado. 20 Postular al Séptimo Programa Marco: una guía

También se fomenta la participación de países ICPC a través de convocatorias específicas para estos países en el marco del programa específico de Cooperación. Estas convocatorias se denominan Acciones Específicas de Cooperación Internacional (Specific International Cooperation Actions SICA), cuyo contenido y participantes se destinan a países ICPC o a un grupo específico dentro de estos. Todas las convocatorias anuales del programa Cooperación incluyen SICAs y, en algunos casos, se exige la participación específica de países latinoamericanos. Generalmente, las SICAs exigen la participación de al menos dos países ICPC y dos socios europeos, lo que crea consorcios amplios y la necesidad de distribuir las tareas del proyecto. No obstante, es importante leer detenidamente la convocatoria SICA y tener en cuenta todos los requisitos específicos que en ella se establecen. Es importante destacar que el cumplimiento de las reglas de participación en las convocatorias no garantiza una evaluación positiva de la propuesta. Asimismo, es difícil señalar una pauta general para el tamaño de los consorcios, ya que depende en gran medida de la convocatoria y el tema del proyecto. Participant Identification Code (PIC) Todas las entidades participantes en el 7PM deben tener un Código de Identificación del Participante (PIC Participant Identification Code), el cual asigna la CE. Este código es un número de 9 cifras que identifica de forma única a la entidad, de forma que los participantes no tengan que presentar su información legal y financiera cada vez que presenten una propuesta o negocien un acuerdo de subvención, sino simplemente su PIC. A todas aquellas entidades que hayan firmado algún acuerdo de subvención en el 7PM, la CE le debe haber asignado este código. Sin embargo, aquellas que aún no lo hayan hecho, pueden solicitar su PIC mediante la página web del 7PM, a través del sistema electrónico URF Unique Registration Facility (http://cordis.europa.eu/fp7/urf_en.html). Finalmente, una vez que la entidad obtenga su PIC, debe designar a alguna persona de su organización como su Representante (LEAR Legal Entity Appointed Representative), quien actuará como corresponsal con la CE para todos aquellos asuntos relacionados con el estatus legal de la entidad y será responsable de la actualización de los datos legales y financieros de la misma. Postular al Séptimo Programa Marco: una guía 21

5. Esquemas de financiamiento Para la implementación de los proyectos en el Séptimo Programa Marco se definen varios esquemas de financiamiento, según la convocatoria. Proyectos de colaboración Son proyectos de investigación conjunta, implementados a través de consorcios en los cuales socios de diferentes países buscan un resultado científico esperado y específico, como por ejemplo el desarrollo de nuevas tecnologías y conocimiento, servicios o productos. Los proyectos de colaboración son de dos tipos: de pequeña o mediana escala, y de gran escala, dependiendo del tamaño del presupuesto de cada proyecto y su alcance, duración, resultados esperados y su temática. Redes de excelencia Las redes de excelencia son proyectos que se conforman por instituciones de investigación que integran funcionalmente una parte sustancial de sus actividades y capacidades en determinado ámbito, con el fin de crear un centro virtual de investigación. Las instituciones de investigación crearán un programa conjunto de actividades, en el que se complementarán las infraestructuras y recursos de investigación. Las redes de excelencia se crean generalmente por instituciones europeas. Acciones de coordinación y apoyo Las acciones de coordinación y apoyo no buscan la investigación propiamente dicha, sino la coordinación de los diferentes proyectos, programas y políticas. Específicamente, las acciones de coordinación se implementan por un consorcio de varios participantes que llevan a cabo 22 Postular al Séptimo Programa Marco: una guía

acciones como eventos, intercambios de personal, estudios y la definición de iniciativas comunes. Por otro lado, las acciones de apoyo pueden ser implementadas por un solo socio o un consorcio, establecido en cualquier país. JTI y ETP Las Iniciativas Tecnológicas Conjuntas (JTI) y las Plataformas Tecnológicas Europeas (ETP) son regímenes de financiamiento específicos del programa Cooperación. Las ETP buscan apoyar la comunidad científica y la industria en la coordinación de esfuerzos en una determinada línea de investigación a través de una agenda común especialmente diseñada para superar obstáculos al desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías. Unas pocas ETP se convierten en Iniciativas Tecnológicas Conjuntas, que son iniciativas industriales a gran escala que no se han podido implementar satisfactoriamente con otros recursos de I+D. Tanto las ETP como las JTI deben enfocarse en tecnologías estratégicas de gran relevancia para la industria europea, lo que naturalmente limita la participación de terceros países. PYMEs Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) son definidas por la Unión Europea como empresas con menos de 250 trabajadores y una facturación anual menor a 50 millones de euros. El financiamiento específico a las PYMEs está previsto en el 7PM bajo el programa de Capacidades a través de dos esquemas diferenciados: Investigación para PYMEs e Investigación para Asociaciones de PYMEs. Ambos esquemas se llevan a cabo en asociación con universidades o centros de investigación, y ambos cubren todas las áreas de la ciencia y la tecnología. El financiamiento de la participación de las PYMEs tiene como objetivo involucrar a la industria preferentemente europea en la investigación y el desarrollo tecnológico, así como aplicar la propiedad intelectual de los proyectos financiados. Asimismo, algunas convocatorias del programa Cooperación exigen la participación de PYMEs, que deben aportar un valor agregado al consorcio del proyecto. Postular al Séptimo Programa Marco: una guía 23

ERA-Net Otro régimen de financiamiento son las ERA-Net (European Research Area Networks) que tienen como objetivo coordinar las organizaciones nacionales y regionales de toda Europa dedicadas al financiamiento de actividades de ciencia y tecnología con el fin de superar la fragmentación de los esfuerzos de I+D en Europa. Cabe la participación de países no europeos. Participación en los Programas Marco A favor División del trabajo para solucionar problemas comunes Establecimiento de contactos y participación en redes que pueden dar lugar a otros proyectos Obtención de experiencias valiosas de la cooperación con diferentes actores en el consorcio En contra Importante gasto para presentar una postulación a una convocatoria, especialmente para el coordinador del proyecto El índice de éxito es relativamente menor que en los programas nacionales de financiamiento (entre 15 y 20% de éxito) Aprovechamiento conjunto del know-how del consorcio Financiación de la investigación y el desarrollo tecnológico 24 Postular al Séptimo Programa Marco: una guía

6. Principales pasos a seguir para postular al Séptimo Programa Marco Generación de la idea de proyecto Programas: Cooperación y Capacidades Anualmente en julio, se publican los programas de trabajo de todos los programas específicos del 7PM, que incluyen las convocatorias que se abrirán en el transcurso del año. En el caso de los programas de Cooperación y Capacidades, las convocatorias establecen tanto el marco formal de la propuesta (régimen de financiamiento y exigencia de socios) como el contenido y los resultados esperados. Por ello, antes de empezar a desarrollar una idea de proyecto es estrictamente necesario estudiar primero las convocatorias en el programa de trabajo del área y encontrar una convocatoria adecuada para la investigación o el desarrollo tecnológico que se está llevando a cabo. Si una propuesta no se ajusta a las exigencias de contenido y de resultados destacados en la convocatoria, no será positivamente evaluado, independientemente de la calidad de la propuesta. Programa Personas Las convocatorias del programa Personas se abren a lo largo del año, dependiendo de las acciones específicas. Como en el caso de Cooperación y Capacidades, las convocatorias establecen el marco formal de la propuesta, pero a diferencia de éstos los contenidos e impactos esperados son libres y no se establecen áreas ni temáticas de preferencia. Postular al Séptimo Programa Marco: una guía 25

Preparación de la propuesta Preguntas previas a la propuesta Existe una convocatoria que se ajuste en contenido e instrumento de financiamiento a la idea de proyecto? Hay una relación beneficiosa entre los gastos y las ganancias de postular la idea del proyecto a una convocatoria? Si las respuestas a las preguntas son positivas se deben seguir los siguientes pasos: Iniciar la búsqueda de socios para la propuesta de proyecto La búsqueda de socios adecuados puede realizarse de diversas formas. En términos generales, debe definirse previamente el rol que se busca desempeñar en el proyecto: por un lado, se puede buscar la creación desde el inicio de un consorcio, lo que requiere una búsqueda muy activa y la movilización de recursos muy significativos, o por otro lado se puede buscar la inserción en una propuesta de proyecto que otra institución esté promocionando. En ambos casos es necesario mostrar su interés en una convocatoria concreta mediante las siguientes formas: Tomar contacto con las redes internacionales de la institución o del grupo de investigación. Pueden ser socios de otros proyectos o personas del área que se hayan conocido previamente. Ingresar a la base de datos de Cordis (http://cordis.europa.eu/fp7/partners_en.html). Solicitar al Punto Nacional de Contacto del área que circule el interés por una convocatoria entre sus redes de contacto. Contactar la Dirección de Investigación o Relaciones Internacionales de su institución o universidad para informar sobre la búsqueda de socios. 26 Postular al Séptimo Programa Marco: una guía

Es muy buena idea escribir una pequeña reseña de la institución, su área de expertise y cuál es su idea de proyecto en máximo una página y media para circularla entre los contactos previos, las redes de Puntos Nacionales de Contacto temáticas o los potenciales socios que no conozca. Tomar contacto con expertos Durante la primera fase de la propuesta de proyecto puede ser muy valioso contactar a expertos del Séptimo Programa Marco con el fin de obtener orientación general. Dónde puede obtener ayuda? Oficina de Enlace de CONICYT Dirección de Investigación o Relaciones Internacionales de su institución Punto Nacional de Contacto del área Evaluadores de proyectos del 7PM Investigadores chilenos o extranjeros que actualmente participan en proyectos del 7PM La Oficina de Enlace apoya activamente la búsqueda de socios y circula las reseñas de ideas de proyectos de investigadores chilenos a sus contactos europeos y viceversa. Asimismo, la Oficina de Enlace cuenta con personal especializado que asesora en todos los aspectos administrativos y financieros de la propuesta de proyectos, además de revisar las propuestas avanzadas y proporcionar recomendaciones sobre su estructura y disposiciones generales. Postular al Séptimo Programa Marco: una guía 27

Las Direcciones de Investigación o de Relaciones Internacionales de las instituciones de investigación chilenas también pueden ser un apoyo valioso en esta primera fase de la propuesta de proyecto. Muchas de ellas han nombrado a personas encargadas del Séptimo Programa Marco, que pueden asesorar en torno a la participación en este instrumento. Los evaluadores de proyectos del 7PM tienen una amplia experiencia en detectar los errores más comunes de las postulaciones y pueden asesorar sobre cómo escribir una propuesta de proyecto de acuerdo a los lineamientos de la evaluación. Los investigadores chilenos o extranjeros que participen actualmente en proyectos del 7PM pueden también aportar con su experiencia en el marco del proyecto y sobre la implementación. La página web CORDIS tiene una función para la búsqueda de proyectos según nacionalidad de los participantes, esquema de financiamiento y áreas temáticas. Entre los resultados se puede obtener información acerca de los socios y medio de contacto con el proyecto (página web o datos del coordinador: http://cordis.europa.eu/fp7/projects_en.html) Material de información y documentos Adicionalmente a la información obtenida a través de las instancias mencionadas debe consultarse detenidamente el material de información que se proporciona en la convocatoria. Para cada convocatoria, la Comisión Europea publica una serie de documentos y material de información en CORDIS (http://cordis.europa.eu/fp7/dc/index.cfm). Al identificar la convocatoria por programa específico y el código asignado se encuentra una lista desplegable con un paquete de información que incluye todos los documentos necesarios para la propuesta de proyecto: Ficha de la convocatoria. Programa de Trabajo del área. Guía para postulantes (puede tener una parte general y una parte específica). Los documentos pueden ser bajados en pdf desde la página web. 28 Postular al Séptimo Programa Marco: una guía

Se debe consultar también: Modelo de contrato entre el consorcio y la Comisión Europea (Model Grant Agreement). Otros documentos relacionados con el instrumento relevante y las guías financieras del 7PM. Todos los documentos relacionados con el 7PM pueden encontrarse en http://cordis.europa. eu/fp7/find-doc_en.html Ficha de la convocatoria En el momento de informar la apertura de nuevas convocatorias se publica también la ficha de la convocatoria. La ficha incluye: Las áreas del 7PM dentro de las cuales se publican las nuevas convocatorias. Los instrumentos asociados a las convocatorias. Requisitos mínimos de los instrumentos (por ejemplo tamaño de los consorcios o límites presupuestarios). La fecha y hora de cierre de la convocatoria. Paquete de información para la postulación. Los plazos previstos para la evaluación y la negociación del contrato. Las convocatorias suelen ser anuales para todas las áreas y todos los instrumentos. Normalmente transcurren al menos tres meses desde el momento en que se publican las convocatorias hasta su fecha de cierre. Tanto la apertura como el cierre de las convocatorias dependen del programa específico y el área de investigación, por lo que no es posible indicar un periodo concreto de postulación. Sin embargo, el programa Cooperación publica anualmente el grueso de sus convocatorias en el mes de julio. La preparación de una propuesta de proyecto debe empezar varios meses antes de la publicación de la convocatoria. Postular al Séptimo Programa Marco: una guía 29

Aparte de la información de carácter general proporcionada por la ficha de la convocatoria se encuentra información importante en los programas de trabajo temáticas y en las guías para postulantes. Programa de trabajo Para cada área temática de los programas Personas, Capacidades y Cooperación se publica anualmente un documento que recoge los aspectos más importantes del área temática: Metas del programa y del área temática. Temas de investigación que deben ser fomentados. Instrumentos de financiamiento a disposición de cada área temática. Límites presupuestarios para cada tema e instrumento. Cuotas de financiamiento según actividad y participante. Hoja de ruta para la implementación del programa de trabajo con las fechas planeadas de apertura de las convocatorias. Los programas de trabajo constituyen, junto con la convocatoria concreta, el fundamento para las postulaciones de proyectos al 7PM. En el caso de los programas de Cooperación y Capacidades se publican programas de trabajo para cada área temática un total de 17 que incluyen los textos de las convocatorias concretas, sus objetivos, impactos esperados, régimen de financiamiento y requisitos para la postulación. En estos casos, el programa de trabajo entrega información imprescindible para la propuesta del proyecto, que debe ajustarse a lo estipulado en el texto de cada convocatoria. Guías para postulantes Para cada convocatoria del 7PM se proporciona una guía para postulantes ( Guide for applicants ) que entrega información relevante para elaborar la propuesta de proyecto. Cada guía incluye: 30 Postular al Séptimo Programa Marco: una guía

Parte general para todas las convocatorias con un régimen financiero específico: Cómo empezar la propuesta Acerca del régimen financiero Cómo postular Elaboración de una propuesta efectiva Presentación de la propuesta a través de EPSS Check-list Preparando la propuesta Comprobación final antes de enviar la propuesta Después de enviar la propuesta Siguientes pasos Glosario Parte específica para las convocatorias concretas Calendario de postulación e información específica para la convocatoria Criterios de evaluación y procedimientos aplicados a la convocatoria Instrucciones para completar la parte A de la propuesta Instrucciones para redactar la parte B de la propuesta De esta forma, las guías para postulantes son herramientas valiosas para entender los pasos a seguir al momento de redactar las propuestas de proyectos. Sin embargo, es importante destacar que las guías para postulantes varían anualmente según las convocatorias concretas, por lo que siempre se debe acceder a la versión más actualizada y de acuerdo a la convocatoria específica a la que se quiere postular. El uso de guías para postulantes desactualizados puede significar el rechazo del proyecto por motivos de contenido. Postular al Séptimo Programa Marco: una guía 31

Contrato entre el Consorcio y la Comisión Europea El contrato entre el consorcio del proyecto y la Comisión Europea se firma al inicio del proyecto e incluye todos los derechos y deberes de las partes relacionados con la implementación del proyecto (Grant Agreement). El contrato incluye una serie de disposiciones que son interesantes ya en la fase de elaboración de la propuesta de proyecto, concretamente, las disposiciones generales del contrato. El contrato consta de dos partes: el Core Agreement que es específico para el proyecto, y una serie de anexos que constituyen el contenido del contrato, como por ejemplo el anexo técnico del proyecto o las condiciones generales. Contenido del contrato (Grant Agreement) Core Agreement Annex I Description of work Annex II General conditions Annex III Specific provisions related to the funding scheme Annex IV Form A consent of beneficiaries to accede to the Grant Agreement Annex V Form B accession of new legal entities to the Grant Agreement Annex VI Form C financial statement perfunding scheme Annex VII Form D and E terms of reference for the certification of costs and on the methodology El coordinador del proyecto a través de su representante autorizado debe firmar el contrato con la Comisión Europea. Una vez firmado el contrato por estas dos partes, el contrato entra en vigor y así el proyecto puede comenzar. En una segunda etapa, todos los representantes autorizados de los socios parte del proyecto deben firmar el contrato a través del Form A 32 Postular al Séptimo Programa Marco: una guía

(anexo IV) en el que se entrega el consentimiento de acceder al contrato entre el coordinador y la Comisión Europea. El contrato es vinculante para la Comisión Europea y todos los socios de un proyecto del Séptimo Programa Marco. El contrato es un documento clave ya en la fase de negociación, donde se emite y se firma el Grant Agreement Preparation Form, que constituye la base para el posterior contrato. Por lo tanto es recomendable que se revise bien el Grant Agreement Preparation Form así como también el Grant Agreement, entregando la información legal solicitada e introduciéndose en los aspectos generales del proyecto. La postulación del proyecto La Comisión Europea establece claramente el formato de las postulaciones de los proyectos al Séptimo Programa Marco en las guías para postulantes. Se recomienda leer estas guías detenidamente antes de empezar la elaboración de la propuesta de proyecto. Las vías para postular los proyectos del 7PM son diferentes según lo estipulado en la convocatoria. Por una parte, existen postulaciones de una etapa (single stage) en las que se entrega la propuesta de proyecto completa en la fecha límite que señala la convocatoria. Por otra parte, existen postulaciones de dos etapas (two stage) en las que se entrega primero un resumen corto de la idea de proyecto, los socios y el presupuesto, para su evaluación según un reducido número de criterios. Si la propuesta es evaluada positivamente en esta primera etapa de la postulación, el consorcio es invitado a entregar la propuesta de proyecto completa en una fecha posterior. El idioma de trabajo El idioma de trabajo del 7PM es el inglés. Si bien es cierto que está permitido redactar y presentar las propuestas en cualquiera de las lenguas oficiales de la Unión Europea (con la obligación de incluir un resumen del proyecto en inglés), se recomienda redactar la propuesta completa en un inglés claro y correcto para, entre otras cosas: Postular al Séptimo Programa Marco: una guía 33

Permitir la colaboración de los socios del proyecto en la elaboración de la propuesta y que éstos conozcan el contenido de la misma sin necesidad de traducción. No dificultar el proceso de evaluación de la propuesta. Por otro lado, es necesario tener en cuenta que: La mayoría de la documentación del 7PM se encuentra disponible solamente en inglés. Cualquier tipo de comunicación y trámite oficial con la Comisión Europea debe ser en inglés. Los informes y documentos oficiales sobre el proyecto deben ser en inglés. Debido al carácter transnacional de los consorcios, el idioma de trabajo y comunicación en el mismo ha de ser en inglés. Estructura de una propuesta La gran mayoría de las propuestas dentro del 7PM constan de dos partes: la parte administrativa y económica (parte A) y la parte técnica y de contenido del proyecto (parte B). Parte A de la postulación Está compuesta por una serie de formularios (A1, A2 y A3) que se pueden encontrar en el sistema electrónico de presentación de propuestas (EPSS) y que se describen en la siguiente sección. Mediante estos formularios se proporciona información general sobre la propuesta (título, acrónimo, referencia de la convocatoria a la que se presenta, palabras clave, resumen, etc.), información sobre cada uno de los socios (tipo de entidad, persona de contacto, etc.), así como un desglose del presupuesto por actividad y socio. Asimismo, se proporciona un breve resumen del proyecto (abstract) el cual debe recoger de formaclara y concisa los objetivos y resultados esperados del mismo, así como las principales 34 Postular al Séptimo Programa Marco: una guía

actividades a desarrollar para conseguirlos. Este resumen es de vital importancia en el proceso de evaluación, de hecho es lo que utilizará la propia Comisión para asignar la propuesta a unos evaluadores u otros. Parte B de la postulación La parte B de la postulación incluye la parte técnica y de gestión del proyecto. Se trata de un documento de redacción libre que debe seguir exactamente el índice de contenidos especificado en la guía para postulantes, donde se indica tanto el tipo de información a incluir, como la longitud máxima recomendada para cada sección. Si bien el presupuesto del proyecto se describe en la Parte A (formularios A3.1 y A3.2), en esta Parte B se facilita información detallada sobre la justificación de dicho presupuesto y su adecuación a los objetivos y alcance del proyecto. En la parte B se describen las actividades a llevar a cabo en el proyecto. Dichas actividades deben agruparse en el plan de trabajo según paquetes de trabajo (Work Package WP) que tenga relación con los objetivos y resultados esperados de la ejecución de dichas actividades, de manera que cada uno de estos paquetes de trabajo debe dar lugar a algún resultado concreto (intermedios o finales en el proyecto). La estructura de la parte B sigue las pautas de la evaluación, que se detallan a continuación. Presentación y envío de la propuesta Antes de presentar una propuesta de proyecto es necesario asegurarse de que cumpla todos los requisitos de elegibilidad. Los principales requisitos básicos son los siguientes: La fecha/hora de recepción de la propuesta por parte de la Comisión Europea debe ser anterior a la fecha de cierre de la convocatoria. Envío electrónico de la propuesta mediante el EPSS (Electronic Proposal Submission System). Postular al Séptimo Programa Marco: una guía 35

El consorcio está formado por al menos el número mínimo y tipo de participantes indicado en la convocatoria. La propuesta está completa: no debe faltar ningún formulario de la parte A y B. Es obligatoria la numeración y el acrónimo en todas las páginas de la parte B de la propuesta. No exceder el límite de números de páginas en la parte B de la propuesta. No exceder el límite presupuestario que tiene contemplado la Comisión Europea para el proyecto (sí se puede exceder en el total del presupuesto, pero no relacionado con los fondos que se piden a la Comisión Europea para el proyecto). Todas las postulaciones de proyectos al 7PM se realizan electrónicamente a través del sistema EPSS (Electronic Proposal Submission System). En el sistema se permite rellenar la parte A del proyecto en línea, así como subir el documento que contiene la parte B. Esta herramienta informática, disponible en CORDIS a través de la página web de la convocatoria correspondiente, facilita la preparación on-line de la propuesta permitiendo el acceso a los formularios y documentos de la misma por parte de los socios. El coordinador de la propuesta deberá solicitar el alta en la convocatoria de interés con tiempo suficiente para recibir los detalles de acceso y completar todos los detalles de la propuesta antes de la fecha de cierre de la convocatoria. Una vez finalizada la propuesta, la propia herramienta permite el envío electrónico a la Comisión. Mediante el EPSS es posible enviar a la Comisión distintas versiones de la propuesta que se van sobrescribiendo, quedando registrada como propuesta definitiva la última versión enviada. En cualquier caso, la propuesta sólo será elegible cuando la parte B (la parte técnica de la propuesta) se remita en un archivo en formato PDF legible y libre de virus. En otro caso será declarada no elegible. 36 Postular al Séptimo Programa Marco: una guía