Poder político: límites y corrupción de BONETE PERALES, Enrique (Editor)



Documentos relacionados
Instructivo: Diagnóstico Interno y Externo por análisis FODA

Fundamentos del arte del siglo XX

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

VALORES ÉTICOS PRIMER CICLO DE LA ESO (1º Y 3º)

ASOCIACIÓN DE AYUDA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SUS FAMILIAS A F A N A S. Sanlúcar Chipiona Rota Trebujena.

Escuela Radial de Catequesis Argentina

CLAUSURA DEL XLVIII CICLO ACADÉMICO DEL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA DEFENSA NACIONAL (CESEDEN) 04 JUNIO DE 2012

PONTE AL DÍA EN ENERGÍA!

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

03 PENSAMOS (Valores y principios)

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

Informe cuestionario LIDERAZGO EN EL ENTORNO DE NEGOCIO (LEN)

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Posicionamiento político. ILP sobre la prohibición de las corridas de toros en Cataluña

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Avda. Galicia nº 4 Bajo D Tel

El reto de la escuela del siglo XXI

PRACTICUM DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

-Diccionarios Enciclopédicos, textos escolares de 1º y 4º Año Medio. -Materiales de Internet.

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

Las tres generaciones de los derechos humanos. 23 de marzo 2015

EXPOSICION DE MOTIVOS

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Objetivos. 2. Ofrecer un aparato metodológico para el análisis, la comprensión y la investigación del fenómeno religioso.

PLAN PARA IMPULSAR LA PAZ Y FORTALECER LA MEMORIA DE LAS VICTIMAS DEL TERRORISMO DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

datos de opinión: n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL ( )

POLÍTICAS ACTUALES EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EUROPA Y ESPAÑA

Serie didáctica Nº 3 - La Doctrina Social de la Iglesia en Diálogo con el Desarrollo Instituto Social León XIII Centro para la Investigación y

Acaip REUNIÓN CON EL SECRETARIO GENERAL PARA TRATAR LA PROBLEMÁTICA DE LA IMPLANTACIÓN DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS

Cuarto curso Educación ético-cívica

Pero El Vaticano tiene una historia breve de apenas 80 años. Qué ocurrió?

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

Mindfulness, o la meditación occidental

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

Qué se necesita para que un trabajo comunitario y social tenga éxito?

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

CONCAPA-BARÓMETRO: SOCIEDAD Y SOLIDARIDAD

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos.

Intervención del diputado J. de Jesús Martínez Martínez, con motivo de celebrarse el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Etica y Libertad Módulo para estudiantes del programa de formación liberal de la Fundación para el Progreso, Santiago, 2016

Pero... qué es eso de la responsabilidad social? (I)

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

CASO 8. esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas. Luz Amparo Acosta Salas. Casos

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

Antecedentes. En efecto, según se establece en el artículo 59 de este Acuerdo:

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

CONCLUSION. A través de ésta tesis observamos de una manera muy clara que la

TALLER EVALUATIVO 1. CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE CONOCER SOBRE EL TEMA?

LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE ADULTOS EN LOS IES. Reflexión acerca de la Enseñanza de Adultos en los I.E.S.

El título de la Conferencia es Los Principales Prioridades de la Política Exterior de Sudáfrica para el Siglo XXI.

EL RESPETO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA UNIÓN EUROPEA

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

CONTENIDO SEGUNDO NIVEL

Artículo V522. Introducción a Google Analytics

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Estos cambios suelen traducirse en oportunidades de venta para la empresa o en amenazas para la misma, de ahí la importancia de vigilar el entorno.

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

Los derechos humanos son universales Las oportunidades deberían serlo

PERCEPCIÓN SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

II. EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS en 2º E.S.O.

ISSN: PÉREZ MORENO, SALVADOR. J.M. Keynes: Crecimiento económico y distribución de la renta. Thomson Reuters, págs.

PARA QUÉ SIRVEN LOS APUNTES?

PROGRAMA EN ASUNTOS DE BILINGÜISMO CURSO: ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

Informe de Resultados

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra,

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO PARA LA FORMACION DE ABOGADOS. CASO UNIVERSIDAD DE CARTAGENA DE INDIAS PERIODO

EVALUACIÓN EXTERNA EFQM CLAVES METODOLÓGICAS PARA

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

FORO EDUCACIÓN EN VALORES: CONVIVENCIA ESCOLAR, VIOLENCIA Y CENTROS PEDAGÓGICAMENTE PROGRAMADOS

Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

MANUAL TIENDA VIRTUAL. Paseo del Gran Capitán, Nº 62, Salamanca. Telf.: Fax:

ALERTA ANTICORRUPCIÓN: Apuntes de tipicidad sobre el delito de enriquecimiento ilícito

Código de Conducta>>>>

día de los derechos de la noviembre infancia

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción:

El conocimiento de otras culturas

El matrimonio. 1. El matrimonio es la unión de un hombre soltero con una mujer soltera para formar su propio hogar.

NO MIRES PARA OTRO LADO

TOMA DE POSESIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo

Desarrollo del Encuentro Formativo de Trabajadores Sociales de la Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid

Guía didáctica del Curso Psicología Política

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Transcripción:

Revista Interdisciplinar de Filosofía y Humanidades nº 01 hacia Una nueva racionalidad NOVIEMBRE 2014 Artículo extraído del número 1 de Relectiones RESEÑA DE Poder político: límites y corrupción de BONETE PERALES, Enrique (Editor) Reseñado por BARAHONA PLAZA, Ángel www.relectiones.com

RESEÑA REVIEW Recibido / Received Páginas / Pages 25 de febrero de 2014 De la 133 a la 135 Poder político: límites y corrupción Autor / Author BONETE PERALES, Enrique (Editor) Editorial / Publishing company Ediciones Cátedra, Madrid, 2014, 300 pp. Estamos ante un libro necesario. La situación política española, también europea, está manchada por excesivos casos de corrupción a todos los niveles: desde las altas instancias del Estado hasta los ayuntamientos y diputaciones. La democracia, como sistema de gobierno, no cuenta ya con amenazas externas. El comunismo, tras la caída del Muro de Berlín, no es ya una alternativa. El islamismo teocrático tampoco. A comienzos del siglo XXI el sistema democrático, la participación política de los ciudadanos, la división de poderes, los mecanismos representativos, las libertades y derechos humanos, constituyen rasgos generales del modelo político más extendido en los países desarrollados. No obstante, la corrupción política y los abusos de poder se están convirtiendo poco a poco en amenazas internas de los gobiernos democráticos. Y en este contexto, un libro como el del profesor Enrique Bonete Perales, catedrático de Filosofía Moral y Filosofía Política de la Universidad de Salamanca, es del todo orientador y oportuno por varias razones: En primer lugar, porque constituye un material didáctico muy recomendable en marcos docentes como el universitario (en Grados como Filosofía, Humanidades, Historia, Derecho, Ciencias Políticas, Teología ), e incluso en el bachillerato. Profesores y alumnos dispondrán de fecundos textos en torno a los cuales dialogar y revisar la situación política actual, de los cuales es posible extraer un buen elenco terminológico, una especie de vocabulario de ética política. Cada texto, además de ir precedido de una breve y sugerente presentación biográfica e intelectual del filósofo en cuestión, está acompañado de dos preguntas generales cuya respuesta no sólo nos orienta para una mejor comprensión de las páginas seleccionadas, sino igualmente nos apuntan problemas esenciales de la teoría y la práctica políticas que merece la pena discutir en el aula y fuera del ámbito académico. En segundo lugar porque ofrece reflexiones -especialmente la extensa introducciónque deberían ser leídas por quienes se dedican profesionalmente a la política. Los políticos españoles de diversas ideologías harían bien en tener muy en cuenta el listado de criterios morales para un mejor ejercicio del poder que ofrece el profesor Bonete inspirándose en autores modernos tan relevantes como Hobbes (siglo XVII), Kant (XVIII), Hegel (XIX) y Weber (XX), fácilmente aplicables hoy en nuestro contexto democrático. Y en tercer lugar, porque rescata del olvido preciosas páginas de pensadores políticos de todos los tiempos, desde los griegos hasta autores actuales como el alemán Habermas Nº 01 2014 ISSN: 2386-2912

BARAHONA PLAZA, Ángel. Poder político: límites y corrupción, de BONETE PERALES, Enrique. Relectiones. 2014, nº1, pp. 133-135. o el norteamericano Rawls. Algunos textos hacen gala de una agudeza poco común para indicar las raíces del mal uso del poder, los necesarios límites y las perversiones de todo tipo que se han ido generando a lo largo de la historia. Por ejemplo: la denuncia que Platón y Aristóteles formularon en contra de la tiranía; las virtudes morales que han de asumir los poderosos, según los romanos Cicerón y Séneca; la relevancia de la justicia, el bien del pueblo y la Ley de Dios que han de respetar quienes por delegación divina son reyes o príncipes (incluso papas), tal como lo expusieron pensadores cristianos como San Agustín, Boecio, Juan de Salisbury, Tomás de Aquino y Ockham; las diferencias entre poder civil y eclesiástico, entre tiranos y príncipes ejemplares defendidas por los renacentistas influyentes como Tomás Moro, Erasmo de Rotterdam, o Francisco de Vitoria; las grandes teorías contractualistas de la modernidad, como la de Hobbes, Spinoza, Locke, Rousseau y Kant, que plantean el problema de la legitimación del poder así como los criterios para su limitación; los problemas en torno al poder absoluto del Estado y sus perversiones son analizados por los textos de relevantes filósofos decimonónicos: Fichte, Hegel, Marx, Stuart Mill, Bakunin. Las páginas seleccionadas de todos los autores mencionados son realmente lúcidas, históricas, la mayoría de ellas vigentes y actualizables. El profesor Enrique Bonete ha sabido articular una línea argumentativa bien trabada que hace de esta antología una de las aportaciones intelectuales más originales y coherentes en el panorama de la filosofía política española. Nos ayudarán a comprender uno de los desafíos que durante las últimas décadas ha amenazado con mayor insistencia al funcionamiento de las democracias: la tendencia al abuso y corrupción en el ejercicio del poder. Y qué decir de los autores del siglo XX? La selección es ponderada y muy valiosa para comprender aspectos relevantes de los movimientos políticos y sociales de la anterior centuria. Weber apunta la patológica ansia de poder que padecen no pocos líderes políticos. Ortega y Gasset, en su célebre La rebelión de las masas, señala proféticas ideas en torno al crecimiento desmesurado del poder de los estados, expresado sobre todo en la policía, en las fuerzas de orden público, acrecentadas en los regímenes fascistas. Carl Schmitt argumenta hasta qué grado el Estado, al proclamar la guerra y llevar a miles y millones de hombres a la muerte segura, posee incluso un poder de carácter ontológico. Kelsen, en tanto que padre del positivismo jurídico, muestra las conexiones entre el poder y el Derecho. El filósofo de la ciencia, Karl Popper, durante la Segunda Guerra Mundial redactó su impresionante obra La sociedad abierta y sus enemigos, en la que repiensa los supuestos intelectuales (platónicos, hegelianos y marxistas) de la grandiosidad del Estado nacionalsocialista que llevó a Alemania a la perdición. Isaiah Berlin, afincado en Oxford, reflexiona en torno a la libertad negativa y positiva, y en qué medida esta última explica el crecimiento del poder político. La pensadora alemana, Hannah Arendt, en unas páginas brillantes manifiesta las radicales diferencias entre el poder político y la violencia: aquél será auténtico cuando no necesite de la violencia, y a esta última le caracteriza el hecho de que se impone a los ciudadanos justamente por carecer de poder. La desobediencia civil es un mecanismo limitativo del poder, tal como argumenta el texto del afamado John Rawls, uno de los más grandes filósofos de la política de la segunda parte del XX. El italiano Bobbio explica algunos mecanismos constitucionales para resistir al abuso del poder. El texto del profesor Aranguren, discípulo de Ortega y Zubiri, critica la carencia de democracia interna de los partidos políticos así como la conversión de la política en mero espectáculo propagandístico para conseguir o mantenerse en el poder. El pensador alemán Tugendhat ofrece un aspecto clave de los sistemas democráticos: será la defensa de los derechos humanos el mejor y más eficaz límite al ejercicio del poder. Por su parte, otro autor italiano, de prestigio internacional, Giovanni Sartori, rastrea el significado de términos tales como dictadura, tiranía, totalitarismo y autocracia, hasta el punto de 134 RESEÑA

RESEÑA 135 señalar como rasgo específico de la democracia el que nadie puede concederse a sí mismo el poder, tal como acontece en los regímenes autocráticos. Y los tres últimos textos son tremendos: el norteamericano Nozick analiza con originalidad qué ha supuesto el nazismo para la historia de la humanidad; el inglés Glover ofrece datos espeluznantes en torno a la corrupción y abuso del poder propio del estalinismo, que provocó más de sesenta millones de cadáveres, disidentes políticos, dato este escasamente denunciado por la izquierda comunista de los países europeos; y Habermas, con quien finaliza esta apasionante obra, en una penetrante entrevista poco después del atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York (inicios de 2002), explica con envidiable precisión y amplitud de miras cuáles son los rasgos del terrorismo global y hasta qué punto desestabiliza los modos tradicionales de ejercer el poder político en los países democráticos. La obra antológica que acaba de publicar la prestigiosa editorial Cátedra muestra de un modo bien documentado que los pensadores más relevantes de la historia de la filosofía política (desde los griegos hasta los más recientes) has reflexionado de modo reiterado sobre las exigencias morales que comporta el ejercicio del poder. En las excelentes páginas seleccionadas por el profesor Enrique Bonete encontramos tanto pautas éticas que han de respetar emperadores, reyes, príncipes, soberanos, gobernantes, parlamentarios, magistrados, papas como algunos de los más significativos límites jurídicos, constitucionales, sociales, religiosos, morales, que han de regular y canalizar la práctica del poder, tan tendente hacia el abuso y la tiranía. En algunos textos también encontramos razones de por qué se genera la corrupción política y qué métodos pueden ser eficaces para luchar contra ella. Estamos pues ante un problema teórico y práctico constante en la historia. Los pensadores que jalonan esta obra antológica así lo manifiestan. Permítaseme concluir la presentación de este oportuno libro con las propias palabras del profesor Enrique Bonete, extraídas de su introducción, que aclaran muy bien el propósito general de la obra: Los hombres más ricos y poderosos de ayer y de hoy, los soberanos, se han desentendido en demasiadas ocasiones de las necesidades del pueblo, de los ciudadanos, de las personas más frágiles, y han abusado de sus cargos y privilegios violando sin escrúpulos el derecho y la justicia, los más elementales criterios morales, en definitiva, la recta razón. Tan sugerente antología pretende desempolvar las mejores páginas de sabios e intelectuales, para que sus voces, libres y críticas, pronunciadas desde lejanos siglos o décadas, resuenen todavía con fuerza en las conciencias de quienes, por méritos o sin ellos, son hoy nuestros representantes y gobernantes. n Ángel Barahona Plaza Universidad Francisco de Vitoria Madrid (España) BARAHONA PLAZA, Ángel. Poder político: límites y corrupción, de BONETE PERALES, Enrique. Relectiones. 2014, nº1, pp. 133-135.