ARTÍCULO DE REVISIÓN. Aspectos neuropsicológicos del trastorno obsesivo compulsivo Marcio Soto Añari



Documentos relacionados
Cómo investigar y no morir en el intento

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de :29

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Estudios con imágenes neurológicas en los trastornos infantiles y juveniles

Factores de las Nuevas Tecnologías

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Explicación general de la planificación del plan de estudios 1º. DESCRIPCIÓN GENERAL:

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Demasiados deberes en casa?

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

PSICOBIOLOGÍA: CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS

Auditorías de calidad

Los nuevos criterios diagnósticos del DSM-5

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

Capítulo 1. Propósito del proyecto

La mayoría de las personas con TOC saben que sus obsesiones y compulsiones no tienen sentido pero no las pueden ignorar ni tampoco frenar.

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Introducción a las técnicas de consejo en infertilidad

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Resumen de investigación

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Cuando la ansiedad se hace ritual

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

Solución de No conformidades

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: Universidad de San Buenaventura Colombia

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

Universidad Tec Milenio: Profesional TU06006 Sociología del turismo. Tema 15. los grupos de viajeros

Figure 16-1: Phase H: Architecture Change Management

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

XI SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN DE LA RED CAPS Barcelona, 30 de octubre de 2009

Esperanzas de vida en salud

1. Liderar equipos. Liderazgo

UNA LECCIÓN DE ESTEREOMETRÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Historia y concepto. Incidencia

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

PSICOONCOLOGÍA: MITOS Y REALIDADES EN PACIENTES CON CÁNCER

TÍTULO Protocolo de detección, evaluación, seguimiento y atención de personas en riesgo o en proceso de deterioro por envejecimiento

Adoptar, Integrar, Educar

Programa 47 Formación continua para egresados

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

P. Es aconsejable la utilización de la faja lumbar para prevenir lesiones de espalda en trabajadores que manipulan cargas?

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Trabajemos contra el estrés

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

La norma ISO 19011:2011

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos.

LEGISLACIÓN EN ESPAÑA 1º.-La legislación de la administración Central A.-LEYES ORGANICAS

Iniciativas para el Desarrollo del Jugador Normas para partidos en cancha pequeña & Registro por año de nacimiento Preguntas Frecuentes

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE TUTORES TELEMÁTICOS

Información general BAS-II. Evaluación del funcionamiento intelectual. Valoración de los puntos cognitivos fuertes y débiles.

Temas Relevantes para el auditor

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla. Morales Salcedo, Raúl

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

Capítulo 4: Categorías de elegibilidad

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

Componentes de la percepción

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Psicología del desarrollo infantil. Azucena Villa Ogando

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año R. Campdepadrós

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Enfermedad de Alzheimer

HACIA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA DEL IMPACTO DE LA FATIGA EN EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA.

ROL DE TENS EN SALUD MENTAL

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

ALCOHOLISMO JUVENIL, DAÑO CEREBRAL Y ALTERACCIONES DEL DESARROLLO

Gestión Documental con Microsoft Office SharePoint Server 2007 (MOSS) Ignacio López - Ingeniero en Informática Software Architect en Alhambra-Eidos

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Por qué es importante la planificación?

Transcripción:

ARTÍCULO DE REVISIÓN Aspectos neuropsicológicos del trastorno obsesivo compulsivo Marcio Soto Añari

ASPECTOS NEUROPSICOLÓGICOS DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO NEUROPSYCHOLOGICAL FINDINGS IN OBSESIVE COMPULSIVE DISORDER Dr. (c) Marcio Soto Añari Docente-investigador del Programa Profesional de Psicología de la Universidad Católica San Pablo (Arequipa). Director del Centro de Estudios e Investigación en Neuropsicología de la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa). Correspondencia: Marcio F. Soto Añari Campus Campiña Paisajista s/n. Quinta Vivanco. Arequipa (Perú). Correo electrónico: msoto@ucsp.edu.pe

ASPECTOS NEUROPSICOLÓGICOS DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO NEUROPSYCHOLOGICAL FINDINGS IN OBSESIVE COMPULSIVE DISORDER Marcio F. Soto Añari Resumen Se hace un análisis neuropsicológico del trastorno obsesivo compulsivo (toc), en particular, de los hallazgos más representativos desde el punto de vista estructural cerebral y funcional cognitivo. Los estudios de neuroimagen muestran que los circuitos más relacionados con el trastorno obsesivo compulsivo son los que implican a la corteza prefrontal orbitaria (cpforb) y sus conexiones con el núcleo caudado y la corteza paralímbica. Estas anomalías son más por exceso que por defecto: se observa una hiperactivación de estos circuitos. Las deficiencias desde el punto de vista cognitivo se asocian con las funciones ejecutivas, la memoria no verbal y las habilidades visoperceptivas. Se plantea la necesidad de abordar esta patología multidisciplinarmente, así como la búsqueda de tratamientos no solo farmacológicos sino también psicoterapéuticos. Palabras clave: trastorno obsesivo compulsivo, neuropsicología, funciones ejecutivas, memoria visual Abstract The objective of this review is to analyze the obsessive compulsive disorder (ocd) from a neuropsychological perspective, especially the more representative findings from the structural brain and cognitive functions. Neuroimaging studies show that the circuits that are more related to ocd are those involving the orbital prefrontal cortex (opfc) and their connections with the caudate nucleus and paralimbic cortex these anomalies are more by hyperactivation of these circuits. Deficiencies from the cognitive perspective are associated with executive functions, visual memory and visoperception skills. We discuss the need for a multidisciplinary approach to this disease and the search for pharmacological and psychotherapeutics treatments. Key words: obsessive compulsive disorder, neuropsychology, executive functions, visual memory 61

Revista de Psicología, año 2, número 1 Introducción El desarrollo de modelos teóricos desde la neurociencia cognitiva, junto al desarrollo de las técnicas de neuroimagen, permiten dilucidar los mecanismos cerebrales y cognitivos subyacentes en la gran mayoría de las enfermedades neuropsiquiátricas. A partir de estos hallazgos tenemos la oportunidad de encontrar mecanismos viables tanto farmacológicos como rehabilitadores y psicoterapéuticos que hacen posible mejorar la salud mental de nuestros pacientes desde una perspectiva más integradora y explicativa. Abordar las características clínicas y neuropsicológicas de una patología tan compleja como el trastorno obsesivo compulsivo (toc) demanda poner en marcha aproximaciones multidisciplinarias que, bajo un modelo de salud mental coherente, permitan identificar y rehabilitar los procesos psíquicos asociados con la sintomatología observada en esta patología. El trabajo aquí presentado propone una breve puesta en consideración de los aspectos anatómicos y neuropsicológicos que se asocian al trastorno obsesivo compulsivo. Presentaremos algunas características clínicas de esta enfermedad; luego revisaremos las áreas cerebrales más implicadas en esta patología, y por último, analizaremos las características neuropsicológicas, sobre todo aquellas ligadas a la memoria, las funciones ejecutivas y habilidades visoespaciales, que se observan deterioradas en este trastorno. Esta revisión tiene como objetivo final mostrar la viabilidad de desarrollar propuestas de intervención que consideren los avances de la neurociencia y la neuropsicología con el único fin de mejorar la salud mental de nuestros pacientes. Características clínicas El toc se define por la irrupción en la mente de pensamientos recurrentes e incontrolados impulsos o imágenes que inicialmente se experimentan como intrusivos y sin sentido (obsesiones); con frecuencia se acompañan de sentimientos de urgencia o catástrofe que llevan a la ejecución de compulsiones (conductas ritualistas que demandan gran cantidad de tiempo), con la intención de disminuir la carga ansiógena de la obsesión (Aouizerate et al., 2004; Rasmussen y Eisen, 2001; Rauch, Whalen, Doogherty, y Jenike, 2001; Savage, 2001). Los tipos más frecuentes de obsesiones son las de contaminación, duda patológica, necesidad de simetría, agresividad, sexo y las somáticas. Entre las formas clásicas de compulsión se encuentran la comprobación, la limpieza, el recuento, la simetría y la precisión (Aouizerate, et al., 2004; Kuelz, Hohagen, y Voderholzer, 2004). Los criterios diagnósticos más usados son los que propone el dsm-iv-tr, manual de la Asociación Phiquiátrica Americana (American Psychiatric Association o apa, por sus siglas en inglés). Estos se refieren, sobre todo, a la presencia de obsesiones y compulsiones que provocan un sufrimiento significativo o que interfieren en los roles del paciente y en su funcionamiento social. Dada la diversidad de manifestaciones clínicas en el toc, ya no se considera a este como una entidad monolítica, y se 62

Aspectos neuropsicológicos del trastorno obsesivo compulsivo puede esperar la presencia de obsesiones, de compulsiones o de ambas. Prevalencia del toc La prevalencia de toc en la población mundial es de 1.9 % a 2.6 % (Rasmussen y Eisen, 2001). Respecto a las variables demográficas asociadas con este patología, las más observadas son la raza (parece haber una mayor prevalencia en la raza blanca), el estatus marital (mayor prevalencia entre solteros) y, en cierta medida, pero con resultados contradictorios, el orden de nacimiento (mayor prevalencia entre los primogénitos). Por otra parte los estudios arrojan una mayor prevalencia de obsesiones de tipo sexual y agresivo en ambientes con patrones más estrictos de crianza (Mesulam, 2002; Rasmussen y Eisen, 2001). Evidencias neuroanatómicas y neurofuncionales Los símiles que se pueden establecer a partir de patologías con fenomenología equiparable al toc sirven de base para establecer los mecanismos neurobiológicos subyacentes a esta enfermedad. Esta es la propuesta de la neuropsicología a partir del uso de técnicas de neuroimagen, pues nos permiten ver los mecanismos cerebrales que subyacen a la sintomatología de distintos trastornos. A partir del estudio de pacientes con patología de ganglios basales y traumatismos craneoencefálicos que implicaban lesiones prefrontales, se ha logrado encontrar los posibles mecanismos fisiopatológicos del toc. Nos centraremos en el estudio de los circuitos frontoestriatal y paralímbico, por ser los más estudiados y aceptados como mecanismos asociados con el toc. Los circuitos frontoestriatales La corteza prefrontal ocupa casi un tercio de la corteza cerebral (Mesulam, 2002). Podemos decir que posee básicamente cuatro funciones: iniciar una acción, planificar la mejor manera de llevarla a cabo, ejecutarla y verificar que su realización haya sido la correcta (Muñoz Céspedez y Tirapu Ustárroz, 2001). Estas capacidades cognitivas son llamadas funciones ejecutivas (Lezak, 1995). Dentro de las funciones ejecutivas se han descrito, además, otras como la inhibición, las perseveraciones, la memoria de trabajo y la sensibilidad a la interferencia, las cuales pueden encajar perfectamente a nuestro parecer en las cuatro funciones descritas anteriormente (Mesulam, 2002). Los circuitos más relacionados con el toc son los que implican a la cpforb y sus conexiones tanto con el núcleo caudado como con la corteza paralímbica, y de estos últimos, a su vez, con el núcleo accumbens (Rasmussen y Eisen, 2001; Rauch, et al., 2001; Savage, 2001). Recordemos que la corteza estriada comprende la cabeza del núcleo caudado, el núcleo lenticular y el núcleo accumbens. El sistema paralímbico incluye la corteza orbitofrontal posteromedial, la corteza cingulada, la corteza parahipocampal temporal anterior y la ínsula, que se proyectan sobre el núcleo ac- 63

Revista de Psicología, año 2, número 1 cumbens. Se cree que este circuito integra las representaciones del mundo exterior con los estados emocionales internos, y les asigna un significado que puede variar de muy intenso a irrelevante, significado que puede revestir caracteres motivacionales. Por otra parte la cpforb anterior y lateral, y la corteza prefrontal dorsolateral (cpfdl) proyectan al globo pálido hacia la cabeza del núcleo caudado, y luego, a través de este, a la pars reticular de la sustancia negra, para hacerlo, finalmente, al tálamo, en donde las proyecciones tálamocorticales cierran el circuito. Dicho circuito sobre todo el orbitofrontal anterior y lateral, y sus conexiones con el núcleo caudado parecen mediar las operaciones relacionadas con el contexto y la inhibición de respuesta (Rasmussen y Eisen, 2001; Rauch, et al., 2001; Savage, 2001). Los estudios de neuroimagen se han basado en dos paradigmas para observar el tipo de activación. El primero se trata de estudios neutrales o basales: por medio de escáneres pet y spect se constata un incremento del flujo sanguíneo cerebral local (fscl) en la corteza orbitofrontal y en la corteza cingulada anterior; así mismo, en algunos casos se observa un aumento en el núcleo caudado y el putamen, mientras que, en otros, una disminución del caudado y de la cpfd (Jenike, Baer y Minichiello, 2001; Aouizerate et al. 2004). En un metanálisis llevado a cabo por Whiteside, Port y Abramowitz se constató un incremento de actividad en la corteza orbitofrontal y el núcleo caudado sin que alguna otra área anatómica se activara significativamente (Whiteside, Port, y Abramowitz, 2004). El segundo paradigma de activación es el referido a la provocación de síntomas. Se utilizaron técnicas de flujo sanguíneo y técnicas metabólicas para observar la activación durante la provocación de síntomas del núcleo caudado, de la corteza orbitofrontal anterior y lateral, y de las áreas paralímbicas (Rasmussen y Eisen, 2001; Rauch, et al., 2001; Savage, 2001). Los actuales paradigmas de activación en el toc muestran que la sintomatología de los pacientes puede activar diferentes áreas en la corteza prefrontal y en los circuitos basales. Esta evidencia mostraría una especificidad neuronal para los distintos síntomas del toc (Chamberlain, Blackwell, Fineberg, Robbins, y Sahakian, 2005). Características neuropsicológicas del toc Los síntomas que se observan en los pacientes con toc se pueden dividir en tres grupos: en primer lugar, aquellos referidos a dificultades visoespaciales; en segundo lugar y muy relacionados con el primer grupo los relacionados con la memoria no verbal; por último, los relacionados con la función ejecutiva. Las dificultades visoespaciales se observan sobre todo en la integración del estímulo y en la habilidad para manipular figuras en tercera dimensión (Savage, 2001). Estas observaciones son notorias en pruebas como la figura compleja de Rey (tarea de copia), el subtest de cubos de la escala Weschler, el test de organización visual de Hooper, entre otros. La literatura consultada no arroja 64

Aspectos neuropsicológicos del trastorno obsesivo compulsivo pistas acerca de las causas de estos déficits. La mejor aproximación indica que habría dificultades en captar la globalidad del estimulo; en otras palabras, los pacientes con toc se centrarían en los detalles y descuidarían la percepción global del estímulo; sin embargo, este aspecto continúa en investigación. En una revisión de las características neuropsicológicas de los pacientes con toc, Kuelz, Hohagen y Voderholzer indican que no se puede determinar que el déficit visoespacial sea producto de un procesamiento visoespacial básico defectuoso o de la interacción compleja de distintas funciones cognitivas para abordar tareas de esta naturaleza (Kuelz, et al., 2004). Vinculado con las dificultades visoespaciales y visoconstructivas de estos pacientes encontramos el déficit en memoria no verbal o visual, íntimamente ligado al procesamiento visoespacial. La evidencia empírica indica que los déficits en la memoria visual pueden estar tanto en la memoria a corto plazo como en la de largo plazo, y pueden encontrarse tanto en la codificación como en la recuperación de la información (Savage, 2001). Dicha aseveración se hace a partir de la exploración del recuerdo libre y el reconocimiento: se observa que los pacientes muestran serias deficiencias para recordar el material, pero no evidencian dificultad alguna cuando tienen que reconocerlo entre estímulos distractores; en otras palabras, presentan deficiencias en el recuerdo mas no en el reconocimiento. Esta dificultad para codificar información parece deberse al mal uso de estrategias de organización del material, pues al centrarse en detalles irrelevantes de la tarea, la persona no capta la globalidad y el objetivo principal de esta. Las pruebas típicas de exploración para la memoria visual son el test de retención visual de Benton, la figura compleja de Rey (recuerdo inmediato y demorado), la escala de memoria de Weschler, los cubos de Corsi, entre otras. El tercer grupo de síntomas que se observan en el toc están referidos a las funciones ejecutivas. Como se mencionó anteriormente, estas implican una serie de procesos cognitivos necesarios para que la conducta del sujeto sea eficaz y adaptativa en el medio en que se desenvuelve, de acuerdo con las demandas del contexto. Dentro de las primeras investigaciones acerca de las deficiencias ejecutivas del toc encontramos la de Schmidtke y sus colaboradores, que encuentran deficiencias al trabajar con pruebas que miden abstracción, resolución de problemas, cambio de set atencional, inhibición y búsqueda activa de memoria (Schmidtke, Schorb, Winkelmann, y Hohagen, 1998). En revisiones posteriores se observó que en la sintomatología de los pacientes con toc juega un papel importante la toma de decisiones basada en la experiencia emocional (Sánchez-Cubillo, Muñoz Céspedez, y Quemada, 2004). Recordemos que esta propuesta es tomada de la hipótesis de marcador somático (Damasio, 1996). El papel de la experiencia emocional en la toma de decisiones a nivel de la corteza cerebral corre a cargo de la corteza órbitrofrontal (zona ventromedial) y sus conexiones con la amígdala, el hipotálamo, la corteza cingulada ventral y la llamada corteza paralímbica. A partir de este circuito se podría 65

Revista de Psicología, año 2, número 1 explicar a nivel cognitivo que la presencia de un estímulo irrelevante sobreactivaría el sistema generando una respuesta emocional desproporcionada (que llevaría a la obsesión). Recordemos que la evidencia en neuroimagen indica una sobreactivación de los circuitos órbitofrontales. La respuesta de inhibición es otro proceso ejecutivo estudiado. En este tipo de tareas el sujeto tiene que inhibir o evitar que una respuesta prepotente surja cuando las demandas de la tarea han cambiado o el contexto lo exija (Chamberlain, et al., 2005). Así, se pretende explicar las compulsiones a partir de la alteración de los circuitos frontales y su incapacidad para inhibir los programas motores o cognitivos de los ganglios basales (Kuelz, et al., 2004), es decir, como fallos en el control inhibitorio que se observa en otras patologías, como el síndrome de Gilles de la Tourette, algunos estadios de la demencia, entre otros. Las deficiencias observadas en la actividad del cpfdl en pacientes con toc explicarían la dificultad para detener las conductas compulsivas; en otras palabras, al verse reducida la capacidad para pensar o generar alternativas viables de razonamiento, acción y solución a las demandas del entorno, el paciente se encuentra atrapado en su compulsión. Conclusiones El toc muestra características que repercuten directamente en la vida mental de los sujetos que lo padecen. Las áreas cerebrales más implicadas se asocian con circuitos frontoestriatales, sobre todo por hiperactivación. Desde el punto de vista neuropsicológico, los déficits más importantes en el toc se asocian con las funciones ejecutivas y las habilidades visoperceptivas. Dicha sintomatología responde claramente a la evidencia encontrada a partir del estudio de pacientes con lesión cerebral y estudios de neuroimagen de que la base neuroanatómica de esta patología se encuentra en la cpforb y sus conexiones paralímbicas y con los ganglios basales, en especial el núcleo caudado. A partir de lo analizado se abre una posibilidad apasionante para la neuropsicología, que junto a la demás especialidades de la salud mental podrían desarrollar estrategias terapéuticas y rehabilitadoras. Proponemos que el análisis de los procesos cognitivos que subyacen a la sintomatología sirvan de base para la puesta en marcha de programas rehabilitadores que ayuden a los pacientes y a sus familias a lidiar mejor con esta patología. 66

Aspectos neuropsicológicos del trastorno obsesivo compulsivo Referencias Aouizerate, B., Guehl, D., Cuny, E., Rougier, A., Bioulac, B., Tignol, J., y Burbaud, P. (2004). Pathophysiology of obsessive-compulsive disorder: a necessary link between phenomenology, neuropsychology, imagery and physiology. Prog Neurobiol, 72(3), 195-221. doi: 10.1016/j.pneurobio.2004.02.004 S0301008204000280 [pii] Chamberlain, S. R., Blackwell, A. D., Fineberg, N. A., Robbins, T. W., y Sahakian, B. J. (2005). The neuropsychology of obsessive compulsive disorder: the importance of failures in cognitive and behavioural inhibition as candidate endophenotypic markers. Neurosci Biobehav Rev, 29(3), 399-419. doi: S0149-7634(04)00166-6 [pii] 10.1016/j. neubiorev.2004.11.006 Damasio, A. (1996). El error de Descartes. Barcelona: Crítica. Kuelz, A. K., Hohagen, F., y Voderholzer, U. (2004). Neuropsychological performance in obsessive-compulsive disorder: a critical review. Biol Psychol, 65(3), 185-236. doi: S0301051103001558 [pii] Lezak, M. (1995). Neuropsychological Assessment (3. a ed.). Nueva York: Oxford University Press. Mesulam, M. (2002). The human frontal lobes: Transcending the default mode through contingent encoding. En D. Stuss y R. Knight (Eds.), Principles of frontal lobes (pp. 8-30). Londres: Oxford University Press. Muñoz Céspedez, J., y Tirapu Ustárroz, J. (2001). Rehabilitación neuropsicológica. Madrid: Síntesis. Rasmussen, S., y Eisen, J. (2001). Epidemiología y rasgos clínicos del trastorno obsesivocompulsivo. En M. Jenike, L. Baer y W. Minichiello (Eds.), Trastornos obsesivo-compulsivos. Manejo práctico (3. a ed., pp. 12-43). Madrid: Harcourt. Rauch, S., Whalen, P., Doogherty, D., y Jenike, M. (2001). Modelos neurobiológicos del trastorno obsesivo-compulsivo. En M. Jenike, L. Baer y W. Minichiello (Eds.), Trastornos obsesivo-compulsivos. Manejo práctico (3. a ed., pp. 222-253). Madrid: Harcourt. Sánchez-Cubillo, I., Muñoz Céspedez, J., y Quemada, J. (2004). Qué procesos cognitivos están implicados en el trastorno orgánico de personalidad subtipo desinhibido? Anales de Psicología, 20(2), 273-287. 67

Revista de Psicología, año 2, número 1 Savage, C. (2001). Neuropsicología del trastorno obsesivo-compulsivo: hallazgos científicos e implicaciones terapéuticas. En M. Jenike, L. Baer y W. Minichiello (Eds.), Trastornos obsesivo-compulsivos. Manejo práctico (3. a ed., pp. 254-275). Madrid: Harcourt. Schmidtke, K., Schorb, A., Winkelmann, G., y Hohagen, F. (1998). Cognitive frontal lobe dysfunction in obsessive-compulsive disorder. Biol Psychiatry, 43(9), 666-673. doi: S0006-3223(97)00355-7 [pii] Whiteside, S. P., Port, J. D., y Abramowitz, J. S. (2004). A meta-analysis of functional neuroimaging in obsessive-compulsive disorder. Psychiatry Res, 132(1), 69-79. doi: S0925-4927(04)00082-4 [pii] 10.1016/j.pscychresns.2004.07.001 68