INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL 2001-2005



Documentos relacionados
METODOLOGIA DE ANALISIS FINANCIERO EN PLANTACIONES FORESTALES

EL CARBONO FIJADO DE COSTA RICA: LA LÍNEA BASE

COBERTURA BOSCOSA Y OTROS USOS DEL SUELO DEL CANTÓN DE SAN RAMÓN, COSTA RICA: Análisis de los bloques boscosos

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA

-1- PLAN ESTRATÉGICO CORREDOR BIOLÓGICO MONTE DEL AGUACATE AREA CONSERVACIÓN CORDILLERA VOLCÁNICA CENTRAL SUBREGION SAN RAMON

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

VI Censo Nacional Agropecuario ATLAS ESTADÍSTICO AGROPECUARIO

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CORDILLERA VOLCÁNICA CENTRAL (FUNDECOR) (Un caso exitoso en Manejo Sostenible de Bosque)

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE TÉCNICOS EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INFORMACION GENERAL

CURRÍCULUM VITAE 1 Ronald Vargas Brenes Apartado Postal Teléfono (506) vargas.brenes@gmail.com

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

INFORME FINAL DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO

Precios de la madera en Costa Rica para el primer semestre del 2014 y tendencias de las principales especies comercializadas

Universidad de Córdoba E. T.S. de Ingenieros Agrónomos y de Montes Ingeniero de Montes

REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NATIVAS DE COSTA RICA

Diplomado Virtual: Desarrollo de Empresas Rurales Asociativas (DERA)

Proyecto Herramientas básicas para el manejo del Parque Internacional La Amistad (PILA): Costa Rica/ Panamá.

Avances del Monitoreo de Recursos Forestales en Costa Rica

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Encadenamientos de PYME Turísticas en Zonas Rurales. Marta Castillo DíazD Viceministra Economía a Industria y Comercio Costa Rica Febrero 2006

FICHAS TÉCNICAS DE PROYECTOS

Proyecto de ahorro de energía eléctrica y cambio de focos incandescentes por focos de gas.

FONDO NACIONAL DE BECAS INFORME DE LIQUIDACIÓN PROGRAMATICA Y PRESUPUESTARIA 2011

Elaborado por: M.Sc. Carmen María Vázquez Peñaranda

ANAM MINAET BID/GEF INVITACIÓN A EXPRESIONES DE INTERES PARA CONSULTORÍA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

Proyecto Bosque Vivo Península de Osa

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

Quinta entrega de Reconocimientos del Programa GEI México

VI Censo Nacional Agropecuario Importancia y usos

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Capítulo I. Capítulo II Autoridad de Aplicación- Funciones

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

Antecedentes del Decreto de Emergencia

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

Curso de Aprovechamiento energético de biomasa y aplicación en SIG

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

Medio ambiente sustentable

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

9no. CONGRESO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD 2014 II ENCUENTRO DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Capítulo 2: Índice de Desarrollo Humano cantonal (IDHc)

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

PROGRAMA CONSERV ACION DE RECURSOS NATURALES PRESTAMO AID-MAG-515-TO32

Términos de Referencia. Proyecto Widening Informed Stakeholder Engagement for REDD+ - WISE REDD+ Peru

La propuesta del sector campesino UNAFOR. REDD+, cambio climático y el pago de servicios ambientales. Unión Nacional Agroforestal.

CURSO DE TELEDETECCIÓN NIVEL USUARIO

Acceso a Internet y Conectividad de Banda Ancha en Costa Rica

CENTROS DE APOYO A LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN - CATI GUÍA DE APLICACIÓN

Gmelina arborea. Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica. SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3

JOSÉ RÓMULO FÉLIX GASTÉLUM Currículum Vitae

Capacitación Uso del Modelo SWAT. como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas. IV Curso Internacional

CERDO-IBERICO: FORO DE DISCUSIÓN SOBRE EL CERDO IBÉRICO EN INTERNET

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CONSERVACION Y MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN LA RESERVA DE BIOSFERA RIO SAN JUAN NICARAGUA. M. Sc. Heydi Herrera-Rosales Directora Técnica FUNDAR

NACIONAL COIBA QUINQUENAL DEL PARQUE

Curso de Elaboración de presupuestos con PRESTO. Tlf

Proyecto Incentivos a la conservación. Componente Incentivos y/o compensaciones por servicios hidrológicos en comunidades campesinas

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

Nombre de Organización y Titulo de Proyecto

BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA JUNTA DIRECTIVA SESION EXTRAORDINARIA DEL 31 DE OCTUBRE DE 2013 ACTA Nº

FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL PROGRAMA DE POSTGRADOS

Tema 02.- La empresa y la estrategia de marketing: construir relaciones con los clientes. Tema 04.- Mercado y Comportamiento de compra del consumidor

CURSO DE TELEDETECCIÓN NIVEL USUARIO

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

La experiencia de ETAPA EP en la protección. de las fuentes de agua para Cuenca

México. Chile Brasil. Argentina

Informe de ejecución Programa de Conservación y Protección de Cuencas Abastecedoras al Sistema de Generación Hidroeléctricas de CEDENAR S.A. E.S.P.

LOS RETOS DE LA ADOPCIÓN TECNOLÓGICA EN EL SECTOR HÍDRICO DE LATINOAMÉRICA

Memoria del Primer Taller para la Elaboracion de la Estrategia Nacional para el Control del Pez Leon invasor, Costa Rica

INFORMATIVO DE RESULTADOS DE MONITOREO

VALORES AMBIENTALES DE LA RED DE ACEQUIAS Y AZARBES ASOCIADOS AL TRAMO FINAL DEL SEGURA

Braulio Vílchez Alvarado

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Minuta 1er. Reunión Enlaces PNCB, Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)

INFORME TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES COSTA RICA

INFORME FINAL PROYECTO CUB/SGP/OP4/CORE/08/04

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

REPUBLICA ARGENTINA INFORME NACIONAL

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

Aplicación didáctica multimedia para el aprendizaje bilingüe chontal-español de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC s)

Informe de Capacitación Virtual. Período l

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MODALIDAD PRESENCIAL

"Participación del LATU en el desarrollo Forestal del Uruguay"

INFORME FINAL DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO PEQUEÑA DONACIÓN I. DATOS BÁSICOS II. COMENTARIOS INICIALES III. PREGUNTAS NARATIVAS

ASENTAMIENTOS HUMANOS PANAMA

Número 41 JULIO 2011 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR PRESTACIONES DE SALUD

INFORME FINAL DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo

Claudia Andrea Tapia Arenas Introducción

Transcripción:

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL 2001-2005 30 ANIVERSARIO DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL 2006

Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) Escuela de Ingeniería Forestal (EIFO) Responsables de la publicación: Freddy Eduardo Rojas Rodríguez., M.Sc. Email: frojas@itcr.ac.cr Editor: Luis Guillermo Moya Mena., M.Sc. Email: lmoya@itcr.ac.cr Tels: (506) 550-2279, 550-2356 Telefax: 591-4182 634.9016 I-59 p Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal Producción académica de la Escuela de Ingeniería Forestal : 2001-2005 / 1ª ed. -- Editado por Luis Guillermo Moya M. Cartago : Corporación Garro y Moya, 2006. 86 p. ; ilus. ISBN: 9968-9643-0-1 Documento conmemorativo del 30 aniversario de la EIFO. Disponible en http://www.itcr.ac.cr/revistakuru/ Agroforestería / Aprovechamiento forestal / Aprovechamiento de plantaciones forestales / Arboricultura urbana / Areas silvestres / Bibliografía / Biodeterioro y preservación de la madera / Bosques secundarios / Capacitación / Conservación de suelos / Costa Rica / Crecimiento, rendimiento e inventario forestal / Dendrología / Diseño de productos / Ecología forestal / Economía forestal / Escuela de Ingeniería Forestal / Especies nativas, exóticas y no maderables / Extensión forestal / Fauna / Hidrología forestal / Impacto ambiental / Industrialización de la madera / Instituto Tecnológico de Costa Rica / Inventarios forestales / Manejo de bosques / Manejo de cuencas hidrográficas / Mejoramiento genético / Pago por servicios ambientales / Plantaciones forestales / Prácticas de especialidad / Productos no maderables del bosque / Propiedades de la madera / Protección forestal / Producción intelectual / Regeneración natural / Proyección externa / Regiones de Costa Rica / Rendimiento de los árboles / Secado de la madera / Semillas forestales / Servicios ambientales / Silvicultura de bosques naturales y de plantaciones / Sistemas de información geográfica / Tecnología de la madera / Viveros forestales / Zonas de Costa Rica. Fotografía de portada: Amancer en el páramo del cerro de la Muerte, mostrando un ayer, un presente y un mañana para de la Escuela de Ingeniería Forestal del ITCR. Fotógrafo : Freddy Rojas R. 1

CRÉDITOS La elaboración de este documento fue posible gracias a la colaboración de los académicos de la Escuela de Ingeniería Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica. El Dr. Olman Murillo Gamboa, Profesor fue el gestor del proyecto. El M.Sc. Freddy Rojas Rodríguez, Profesor fue el coordinador del proyecto. El M.Sc. Luis Guillermo Moya Mena, de manera desinteresada y con gran esmero fue el editor del documento. Las estudiantes de la Escuela de Ingeniería Forestal encargadas de la compilación e integración del documento fueron: O O O O Rebeca Cordero Montoya (compiladora de Actividades de capacitación) Andrea Zamora Trejos (compiladora de Prácticas de Especialidad) Andrea Tapia Arenas (compiladora de las Publicaciones realizadas por los profesores) Nancy Guzmán Solano (ilustraciones e integradora de todo el documento) 2

PRESENTACIÓN A sus treinta años, la Escuela de Ingeniería Forestal se presenta como un centro académico que ha brindado aportes significativos en los campos de docencia, investigación, extensión y transferencia de tecnología en materia de recursos forestales. Con relación a la formación de capital humano, nuestra escuela ha logrado formar 470 Ingenieros Forestales; 66 Ingenieros en Maderas, 64 Técnicos Forestales y 10 Licenciados en Silvicultura Tropical. Además, se han impartido gran cantidad de cursos de extensión en temas estratégicos de las áreas de silvicultura de plantaciones forestales, silvicultura de bosque natural, tecnología de la madera y servicios ambientales. En cuanto a la investigación, se han logrado desarrollar proyectos de investigación y extensión de gran impacto en Costa Rica y sus aportes trascienden nuestras fronteras. Nuestra producción universitaria incluye: libros, artículos publicados en revistas especializadas, boletines, series de apoyo académico, publicaciones especiales, entre otros. Por esta razón y lleno de orgullo, presento a la comunidad nacional e internacional el documento titulado Producción académica de la Escuela de Ingeniería Forestal 2001-2005, que en síntesis, es un compendio de nuestros logros académicos en dicho quinquenio. La presentación de este documento bibliográfico se da en un momento de grandes retos y oportunidades para la Escuela de Ingeniería Forestal, etapa en la que se está incorporando la carrera dentro del proceso de acreditación, se están produciendo cambios curriculares dentro del plan de estudios vigente, se realizan esfuerzos para la gestación de nuevos macroproyectos de investigación y un programa de maestría con énfasis en Ciencias Naturales para el Desarrollo. M.Sc. Rodolfo Canessa Mora, Director Escuela de Ingeniería Forestal Instituto Tecnológico de Costa Rica Cartago, Costa Rica 3

INTRODUCCIÓN El presente documento se inspiró como una forma de rendición de cuentas de la Escuela de Ingeniería Forestal en lo que a producciones académicas se refiere. En él se recopila información acerca de prácticas de especialidad, publicaciones de los profesores, actividades de capacitación y actividades de proyección externa realizadas por la Escuela. Está dirigido a todos y cada uno de los profesionales forestales; profesores, estudiantes y público en general, que de una u otra manera requieren de información precisa sobre ciencia y tecnología gestada en la carrera de Ingeniería Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Para la confección del documento se emplearon las siguientes fuentes de información: Informe de labores de cada profesor, revisión de Currículum Vitae de cada profesor, el registro de las Prácticas de Especialidad y la documentación interna de la Escuela. Con el fin de mostrar a la comunidad nacional los últimos productos de la Escuela de Ingeniería Forestal en su 30 aniversario, se procedió a elaborar este documento bibliográfico. Se escogió el período comprendido del año 2001 hasta el año 2005, por representar el último quinquenio de generación de conocimiento y publicaciones intelectuales de los diferentes actores de la Escuela. Es importante destacar que este documento estará disponible en su versión digital, a través del sitio webb de Kurú: Revista Forestal 1. Kurú: Revista Forestal, es una publicación digital de la Escuela de Ingeniería Forestal, del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cuenta con un Consejo Editorial conformado por especialistas de la Escuela, así como de reconocidas personalidades nacionales e internacionales. Tiene como objetivo la diseminación de información y conocimiento especializado en los diferentes enfoques de la ingeniería forestal, los recursos naturales y otras áreas afines. Esta revista científica promueve el intercambio de conocimiento y múltiples experiencias entre especialistas nacionales e internaciones del área de acción. Fomenta la actualización y la educación permanente; además, incorpora tecnologías de avanzada y de gran cobertura en los procesos de difusión de la Escuela. Por ende, propicia un espacio interactivo social y técnico entre los estudiantes, especialistas, docentes, investigadores, personas e instituciones interesadas en el ámbito forestal y de otras ciencias conexas. M. Sc. Freddy Rojas Rodríguez Escuela de Ingeniería Forestal Instituto Tecnológico de Costa Rica Cartago, Costa Rica 1 La versión digital se publica cuatrimestralmente e inició con el volumen y número uno a partir del año 2004. Se accede a través del sitio web del ITCR, a saber: http://www.itcr.ac.cr/revistakuru/ 4

Contenido Presentación Introducción III IV Capítulo 1. Prácticas de especialidad Clasificación según el área de especialidad Área: Silvicultura de plantaciones forestales 10 Viveros forestales 10 Mejoramiento genético 10 Plantaciones forestales 10 Protección forestal 11 Agroforestería 11 Arboricultura urbana 11 Crecimiento, rendimiento e inventarios forestales 11 Aprovechamiento de plantaciones forestales 12 Área: Silvicultura de bosques naturales 12 Dendrología 12 Ecología 12 Bosques secundarios 12 Regeneración natural 13 Productos no maderables del bosque 13 Manejo de bosques 13 Aprovechamiento forestal 13 Área: Tecnología de la madera 14 Tecnología de la madera 14 Propiedades de la madera 14 Industrialización 14 Área: Servicios ambientales 15 Manejo de cuencas hidrográficas 15 Áreas silvestres 15 Economía forestal 15 Extensión forestal 15 Sistemas de información geográfica 15 Fauna 16 Impacto ambiental 16 Pago por servicios ambientales 16 Conservación de suelos 17 Hidrología forestal 17 5

Clasificación por regiones geográficas de Costa Rica Región Huetar Norte 17 Región Huetar Atlántica 18 Región Central 19 Región Brunca 20 Región Pacífico Central 21 Región Chorotega 21 Alcance nacional 22 Panamá 22 Clasificación según la especie arbórea Especies nativas 23 Alnus acuminata (jaúl) 23 Bombacopsis quinatum (pochote) 23 Quercus sp. (roble) 23 Ulmus mexicana (tirrá) 23 Vochysia sp. (botarrama) 23 Especies exóticas 24 Eucalyptus saligna (eucalipto) 24 Gmelina arborea (melina) 24 Pinus radiata (pino) 24 Tectona grandis (teca) 24 Especies no maderables 25 Smilax sp. (zarzaparrilla) 25 Arrabidaea chica (bejuco fierro) Capítulo 2. Publicaciones realizadas por el cuerpo académico Clasificación según el área de especialidad Área: Silvicultura de plantaciones forestales 27 Semillas forestales 25 Viveros forestales 27 Mejoramiento genético 27 Plantaciones forestales 28 Protección forestal 30 Agroforestería 30 Crecimiento, rendimiento e inventarios forestales 31 Aprovechamiento de plantaciones forestales 31 Área: Silvicultura de bosques naturales 32 Ecología 32 Bosques secundarios 33 Productos no maderables del bosque 33 Manejo de bosques 33 Aprovechamiento forestal 34 Área: Tecnología de la madera 34 Tecnología de la madera 34 Propiedades de la madera 35 6

Secado 36 Biodeterioro y preservación 37 Diseño de productos 37 Industrialización 37 Área: Servicios ambientales 38 Manejo de cuencas hidrográficas 38 Economía forestal 38 Extensión forestal 38 Sistemas de información geográfica 39 Pago por servicios ambientales 39 Clasificación por regiones geográficas de Costa Rica Región Huetar Norte 39 Región Huetar Atlántica 41 Región Central 42 Región Brunca 42 Región Pacífico Central 43 Región Chorotega 43 Alcance nacional 45 Internacional 50 Clasificación según especies arbóreas Especies nativas 51 Alnus acuminata (jaúl) 51 Bombacopsis quinata (pochote) 51 Ceiba pentandra (ceiba) 51 Cordia alliodora (laurel) 51 Hieronyma alchornoides (pilón) 52 Peltogyne purpurea (nazareno) 52 Terminalia amazonia (amarillón) 52 Terminalia oblonga (roble coral) 52 Vochysia ferruginea (botarrama) 52 Vochysia guatemalensis (cebo) 52 Especies exóticas 53 Cupressus lusitánica (ciprés) 53 Esenbeckia leiocarpa (guarantá) 53 Eucalyptus globulus (eucalipto) 53 Eucalyptus grandis (eucalipto) 54 Gmelina arborea (melina) 54 Liriodendron tulipifero (lirio) 56 Pinus oocarpa (pino) 56 Pinus radiata (pino) 56 Quercus rubra (roble) 56 Tectona grandis (teca) 57 Especies no maderables 58 Asterogyne martiana (suita) 58 Zamia fairchildiana (zamia) 58 7

Capítulo 3. Actividades de Capacitación Clasificación según el área de especialidad: Área: Silvicultura de plantaciones forestales 60 Semillas forestales 60 Viveros forestales 60 Mejoramiento genético 61 Plantaciones forestales 62 Protección forestal 63 Agroforestería 64 Crecimiento, rendimiento e inventarios forestales 64 Área: Silvicultura de bosques naturales 65 Ecología 65 Bosques secundarios 65 Productos no maderables del bosque 66 Manejo de bosques 66 Aprovechamiento forestal 67 Área: Tecnología de la madera 67 Tecnología de la madera 67 Propiedades de la madera 67 Secado 68 Biodeterioro y preservación 69 Diseño de productos 69 Industrialización 69 Área: Servicios ambientales 70 Manejo de cuencas hidrográficas 70 Sistemas de información geográfica 70 Pago por servicios ambientales 71 Capacitaciones realizadas 72 Capacitaciones impartidas en Costa Rica 72 Capacitaciones impartidas en el exterior 73 Capacitaciones recibidas en Costa Rica 74 Capacitaciones recibidas en el exterior 74 Capítulo 4. Actividades de Proyección Externa Clasificación según el área de especialidad: Área: Silvicultura de plantaciones forestales 76 Área: Silvicultura de bosques naturales 80 Área: Tecnología de la madera 82 Área: Servicios ambientales 84 Recursos Humanos del Sector Forestal 84 Sistemas de incentivos y rendición de cuentas 84 Kurú: Revista Forestal 85 8

CAPÍTULO 1. PRÁCTICAS DE ESPECIALIDAD 9

CAPÍTULO 1. PRÁCTICAS DE ESPECIALIDAD La Práctica de Especialidad es un requisito de graduación que deben cumplir los estudiantes en la mayoría de las carreras que imparte el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Comprende un período en el cual los estudiantes se integran a una empresa a realizar un proyecto teóricopráctico supervisado por un profesor especialista en el área, al finalizar de dicho período el estudiante debe presentar y exponer un informe ante un tribunal de profesores especialistas. Cada documento específico se localiza tanto en la Escuela de Ingeniería Forestal como en la Biblioteca del ITCR. A continuación se detallan las Prácticas de Especialidad que los estudiantes de Ingeniería Forestal presentaron en el período comprendido desde el año 2001 hasta el año 2005. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ÁREA DE ESPECIALIDAD ÁREA: SILVICULTURA DE PLANTACIONES FORESTALES Viveros forestales Brenes Bonilla, J. 2005. Determinación de los costos y rendimientos del proceso productivo en el vivero forestal de teca (Tectona grandis) de la Empresa Prime Forestry S.A. Provincia Chiriquí, Panamá. Informe de práctica de especialidad. B.Sc. Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 137 p. Castillo Baldares, P. 2002. Utilización de técnicas hidropónicas para la propagación de especies forestales. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 100 p. Mejoramiento genético Badilla López, JR. 2001. Propagación vegetativa de tirrá Ulmus mexicana (Liebm) Planch con fines de reforestación clonal. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 74 p. Del Valle Zúñiga, AJ. 2001. Inicio de un programa de mejoramiento y conservación genética de jaúl (Alnus acuminata sp. arguta) en Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 106 p. Fernández Gutiérrez, X. 2005. Diseño y establecimiento de mini jardines clonales de teca (Tectona grandis) en EXPOMADERAS S.A., Banderas de Pocosol, San Carlos, Alajuela. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 88 p. Plantaciones forestales Garro Zavaleta, AC. 2001. Sumario (Abstracts) de la especie Gmelina arborea (Roxb) en Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 139 p. 10

Villegas Barrantes, J. 2003. Manejo de regeneración de melina (Gmelina arborea) bajo las líneas de transmisión eléctrica en la Zona Sur. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 57 p. Vargas Quispe, JJ. 2002. Propuesta de reforestación: Línea de transmisión eléctrica Tarbaca-Parrita, Tramo San Francisco de León Cortés, Parrita. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 124 p. Zelada Fonseca, CR. 2004. Metodología para el monitoreo de las plantaciones forestales en la unidad de manejo de la cuenca del Río Reventazón, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 79 p. Protección forestal Espinoza Gamboa, D. 2002. Evaluación fitosanitaria de las plantaciones de jaúl (Alnus acuminata sp. arguta (Schlectendal): Furlow del proyecto Plama-Virilla. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 91 p. Muñoz Vega, R. 2002. Estudios básicos del defoliador Rhabdopterus sp. en plantaciones de teca (Tectona grandis L.f.) de Flor y Fauna S.A. y Brinkman y Asociados, Reforestadores de Centroamérica S.A. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 100 p. Salas Acuña, B. 2003. Evaluación fitosanitaria de las plantaciones de Tectona grandis L.F. pertenecientes a la Empresa Ecoforest (Panamá) S.A., Panamá. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 77 p. Agroforestería Ramírez Campos, E. 2002. Agroforestería del café y modelo conservacionista hacia la conectividad biológica en el área de amortiguamiento de la Reserva Biológica La Amistad, Pejibaye de Jiménez. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 394 p. Arboricultura urbana Gamboa Badilla, N. 2002. Alternativas de mimetización para teléfonos públicos y postes de telefonía celular. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 88 p. Salas Rodríguez, G. 2005. Propuesta de arborización Hacia Costa Rica en flor a través del cantón de Mora, San José, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 113 p. Crecimiento, rendimiento e inventarios forestales Delgado Montero, A. 2002. Crecimiento de las plantaciones de especies nativas y su relación con la motivación de los finqueros a reforestar en la Región Huetar Norte de Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 103 p. Flores Arguedas Gamboa, M. 2002. Evaluación técnica de plantaciones forestales y determinación de la productividad en la Región Pacífico Central y Sur de Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 157 p. Quesada González, E. 2005. Evaluación de la calidad y del potencial productivo de plantaciones de Gmelina arborea y Tectona grandis en la Región Huetar Norte, propiedad de asociados de CODEFORSA. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 121 p. 11

Aprovechamiento de plantaciones forestales Arias Salvatierra, E; Maldonado Murguía, J. 2002. Posibilidades de selección temprana en Pinus patula, Pinus radiata y Eucalyptus globulus. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 100 p. Leandro Zúñiga, L. 2001. Planificación, ejecución y utilización de un raleo en una plantación de Eucalyptus saligna de 5 años de edad en Navarro de Cartago. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 80 p. ÁREA: SILVICULTURA DE BOSQUES NATURALES Dendrología Quirós Brenes, KG. 2002. Composición florística y estructural para el bosque primario del Hotel La Laguna del Lagarto Lodge, Boca Tapada de Pital, San Carlos, Alajuela, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 87 p. Ecología Quirós Camacho, X. 2001. Variación natural en cuatro especies de roble (Quercus sp.) en la Cordillera de Talamanca, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 53 p. Sánchez Núñez, PC. 2002. Estudio del efecto de los factores ambientales precipitación, luz y topografía sobre la abundancia, distribución y dinámica de la regeneración en estado latizal, en cuatro bosques secundarios de la región Huetar Norte, Sarapiquí, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 113 p. Solano Montero, J. 2005. Estudio de la distribución y la abundancia de Parkinsonia aculeata y Typha domingunesis en el humedal Palo Verde, Parque Nacional Palo Verde, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 98 p. Bosques secundarios Córdoba Alvarado, D. 2002. Evaluación de tratamientos silviculturales aplicados al manejo de tres bloques de bosque secundario ubicados en Coope San Juan, Aguas Zarcas, San Carlos, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 157 p. Salazar Blanco, M. 2001. Estudio de la dinámica y estructura de dos bosques secundarios húmedos tropicales ubicados en la Estación Biológica La Selva, Puerto Viejo de Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 77 p. 12

Regeneración natural Carvajal Bonilla, LD. 2001. Estudio de la regeneración de ocho especies del bosque secundario en cuatro bosques de diferentes edades de la Región Huetar Norte, Sarapiquí, Heredia. C. R. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 112 p. Leiva Sanabria, JA. 2001. Comparación de las estrategias de regeneración natural entre los bosques primarios y secundarios en las zonas bajas del Atlántico costarricense. Estación Biológica La Selva, Puerto Viejo de Sarapiquí, Heredia. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 102 p. Ramírez Alfaro, ER. 2001. Estudio de la regeneración natural en bosques intervenidos, La Virgen, Sarapiquí, sector Boca Tapada, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 114 p. Productos no maderables del bosque Medrano Vargas, JC. 2002. Criterios para el manejo agroecológico de Arrabidaea chica (Humb. & Bonpl.) Verl., como productor de colorante natural, en la Región de Matina, Limón, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 96 p. Mena Valverde, OA. 2002. Estudio poblacional de productos no maderables del bosque (PNMB) en un bosque secundario en Santa Clara, Florencia, San Carlos. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 218 p. Ramírez Bolaños, M. 2002. Evaluación de productos no maderables en cuatro bosques secundarios de la Región Huetar Norte, Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 62 p. Villapando Vargas, D. 2003. Estructura poblacional de cuculmeca (Smilax sp.) y sus posibilidades de manejo Matina, Provincia de Limón. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 113 p. Manejo de bosques Barrantes Reyes, W. 2005. Plan general de manejo forestal de la Finca La Martita, Puerto Viejo de Sarapiquí. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 163 p. Aprovechamiento forestal Hidalgo Víquez, C. 2005. Caracterización potencial de utilización de árboles de madera caída en los bosques de la Reserva Forestal Golfo Dulce, Península de Osa, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 91 p. Pérez Ribera, R. 2002. Evaluación del impacto del aprovechamiento forestal en cinco especies forestales, Los Mogos, Península de Osa, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 115 p. 13

ÁREA: TECNOLOGÍA DE LA MADERA Tecnología de la madera Araya Cerdas, L. 2001. Efectos del manejo forestal sobre el duramen, corteza y médula de Gmelina arborea plantada en la Zona Norte y el Pacífico Seco de Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 58 p. Chávez Quirós, V. 2001. Influencia del espaciamiento de siembra y otros factores sobre el desarrollo de torceduras y grietas en madera proveniente de plantaciones de teca (Tectona grandis L.f.). Precious Woods S.A., Garza, Guanacaste, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 173 p. Millán Granados, JM. 2001. Efecto del distanciamiento de siembra y otros factores en el desarrollo de tensiones de crecimiento para teca (Tectona grandis) y pochote (Bombacopsis quinatum) en dos plantaciones distintas de la empresa Maderas Preciosas de Costa Rica S.A. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 124 p. Propiedades de la madera Gómez Fernández, C. 2005. Determinación y evaluación de algunas características y propiedades físico-mecánicas de la madera juvenil (11 años) de teca (Tectona grandis L.f) proveniente de la Región Atlántica de Costa Rica y su respuesta de acuerdo a la calidad del sitio. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 162 p. Madrigal Olivares, K. 2003. Evaluación de algunas propiedades tecnológicas básicas de la madera de Pinus radiata D. Don importada de Chile por AMANCO, CR. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 120 p. Zeledón Ortiz, D. 2002. Evaluación de las características anatómicas de la madera Gmelina arborea Roxb. Creciendo en Plantaciones de Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 91 p. Industrialización Bermúdez Cruz, G. 2003. Proceso de aserrío de trozas de diámetros menores de Gmelina arborea Roxb., para la producción de madera para construcción en Maderas Cultivadas de Costa Rica, Santa Rosa de Pocosol. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 123 p. Brenes Sandoval, R. 2003. Control de producción, costos y rendimientos de Aserradero Brenes S.A. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 116 p. Góngora Brenes, E. 2002. Pruebas de rendimiento para obtener tablitas de melina (Gmelina arborea (Roxb.)). Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 116 p. 14

ÁREA: SERVICIOS AMBIENTALES Manejo de cuencas hidrográficas Arias Rodríguez, O. 2001. Estudio hidrometeorológico de la Cuenca del Río Tempisque, Guanacaste. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 57 p. Cascante Carvajal, C. 2004. El recurso hídrico de la subcuenca del Río Peñas Blancas destinado a acueductos rurales. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 149 p. Área silvestres Bonilla Chávez, R. 2002. Caracterización e interpretación de los senderos del Refugio Privado de Vida Silvestre La Marta, ubicado en el distrito de Pejibaye, Cantón Jiménez, Provincia de Cartago, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 55 p. Economía forestal González Prado, E. 2001. Análisis financiero y rendimiento de la producción de Tectona grandis en la región Pacífico Central de Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 126 p. Extensión forestal Granada Barrantes, C. 2001. Aplicaciones de metodologías participativas en las comunidades aledañas a la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde, con el fin de realizar una propuesta metodológica de educación ambiental. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 179 p. Sistemas de información geográfica Barrantes Salas, LD. 2002. Implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la identificación de parches de bosque natural y tenencia de la tierra en la Región Chorotega, Pacífico Central y Región Brunca. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 76 p. Campos Toruño, A. 2001. Utilización de un SIG en caracterización de zonas óptimas para la reforestación de siete especies en Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 75 p. Corella Rodríguez, O. 2001. Elaboración de un mapa histórico del cambio de uso del suelo en la Estación Biológica La Selva, Puerto Viejo, Sarapiquí. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 62 p Coronado Chacón, L. 2001. Comprobación de técnicas de procesamiento de imágenes del sensor remoto ETM+ de Landsat 7, en la identificación de bosques secundarios en la Región Huetar Norte de Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 87 p. 15

Durán Sanabria, G. 2003. Elaboración de un mosaico base para el Corredor Biológico San Juan-La Selva. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 59 p. Jiménez Corrales, AI. 2003. Utilización de un Sistema de Información Geográfica para la determinación de zonas de riesgo con el fin de asegurar las plantaciones forestales. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 109 p. López Vargas, W. 2001.Técnicas y comprobación del uso del GPS (Sistema de Posicionamiento Global) para el levantamiento forestal. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 70 p. Orozco Barrantes, A. 2002. Opciones de caminos para las obras de infraestructura del Proyecto Hidroeléctrico de Brujo I. Utilizando un sistema de información geográfica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 131 p. Riba Zamora, C. 2003. Desarrollo de una base de datos digital de la Reserva el Rodeo en la Universidad para la Paz, ubicada en el Distrito el Rodeo, Cantón de Mora, Provincia de San José, Costa Rica, con el fin de planificar su uso recreacional y protección. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 96 p. Ríos Garro, V. 2001. Mapas topográficos digitalizados y determinación de la calidad de las plantaciones de teca (Tectona grandis L.f.) en la Empresa Panamerican Woods, Finca Palo Arco, Nandayure, Guanacaste, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 166 p. Sánchez Campos, JC. 2002. Un sistema de información geográfica para el Proyecto Rotario Internacional Amisconde - La Marta, Pejibaye de Jiménez, Cartago. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 35 p. Soto Montoya, 2005. Mapificación y caracterización de bosques secundarios en la subregión de Sarapiquí. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 1 CD-ROM. 63 p. Fauna Marín Cambronero, M. 2003. Relación entre los vertebrados terrestres y los recursos florísticos de una plantación de teca (Tectona grandis) y un bosque natural en Altamira, San Carlos Alajuela, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 210 p. Impacto ambiental Alvarado Salazar, G. 2002. Estudio comparativo de vertebrados terrestres para dos sitios de diferente cobertura boscosa en Altamira, San Carlos, Alajuela, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 119 p. Pago por servicios ambientales Herrera Jiménez, E. 2002. Zonas Prioritarias para implementar el Programa de Pago por Servicios Ambientales en Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 89 p. Van Loocke, W. 2004. Desarrollo de mercados para servicios ambientales. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 102 p. 16

Conservación de suelos Carvajal Salas, A. 2003. Distribución de raíces finas en suelos del bosque nuboso y pastos, en Monteverde, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 64 p. Hidrología forestal Carvajal Venegas, D. 2004. Intercepción de precipitación de dos especies forestales nativas Vochysia guatemalensis y Vochysia ferruginea (Vochysiaceae). Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 45 p. CLASIFICACIÓN POR REGIONES GEOGRÁFICAS DE COSTA RICA REGIÓN HUETAR NORTE Carvajal Venegas, D. 2004. Intercepción de precipitación de dos especies forestales nativas Vochysia guatemalensis y Vochysia ferruginea (Vochysiaceae). Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 45 p. Córdoba Alvarado, D. 2002. Evaluación de tratamientos silviculturales aplicados al manejo de tres bloques de bosque secundario ubicados en Coope San Juan, Aguas Zarcas, San Carlos, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 157 p. Coronado Chacón, L. 2001.Comprobación de técnicas de procesamiento de imágenes del sensor remoto ETM+ de Landsat 7, en la identificación de bosques secundarios en la Región Huetar Norte de Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 87 p. Fernández Gutiérrez, X. 2005. Diseño y establecimiento de minijardines clonales de teca (Tectona grandis) en EXPOMADERAS S.A., Banderas de Pocosol, San Carlos Alajuela. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 88 p. Delgado Montero, A. 2002. Crecimiento de las plantaciones de especies nativas y su relación con la motivación de los finqueros a reforestar en la Región Huetar Norte de Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 103 p. Marín Cambronero, M. 2003. Relación entre los vertebrados terrestres y los recursos florísticos de una plantación de teca (Tectona grandis) y un bosque natural en Altamira, San Carlos Alajuela, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 210 p. Mena Valverde, OA. 2002. Estudio poblacional de productos no maderables del bosque (PNMB) en un bosque secundario en Santa Clara, Florencia, San Carlos. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 218 p. 17

Muñoz Vega, R. 2002. Estudios básicos del defoliador Rhabdopterus sp. en plantaciones de teca (Tectona grandis L.f.) de Flor y Fauna S.A. y Brinkman y Asociados Reforestadores de Centroamérica S.A. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 100 p. Quesada González, E. 2005. Evaluación de la calidad y del potencial productivo de plantaciones de Gmelina arborea y Tectona grandis en la Región Huetar Norte, propiedad de asociados de CODEFORSA. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 121 p. Quirós Brenes, KG. 2002. Composición florística y estructural para el bosque primario del Hotel La Laguna del Lagarto Lodge, Boca Tapada de Pital, San Carlos, Alajuela, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 87 p. Ramírez Alfaro, ER. 2001. Estudio de la regeneración natural en bosques intervenidos, La Virgen, Sarapiquí, sector Boca Tapada, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 114 p. Ramírez Bolaños, M. 2002. Evaluación de productos no maderables en cuatro bosques secundarios de la Región Huetar Norte, Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 62 p. Sánchez Núñez, PC. 2002. Estudio del efecto de los factores ambientales precipitación, luz y topografía sobre la abundancia, distribución y dinámica de la regeneración en estado latizal, en cuatro bosques secundarios de la región Huetar Norte, Sarapiquí, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 113 p. Soto Montoya, CD. 2005. Mapificación y caracterización de bosques secundarios en la subregión de Sarapiquí. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 1 CD-ROM. 63 p. REGIÓN HUETAR ATLÁNTICA Arias Marín, O. 2005. Elaboración de una base de datos forestales para el proyecto forestal comercial de la EARTH. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 28 p. Carvajal Bonilla, LD. 2001. Estudio de la regeneración de ocho especies del bosque secundario en cuatro bosques de diferentes edades de la Región Huetar Norte, Sarapiquí, Heredia. C. R. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 112 p. Corella Rodríguez, O. 2001. Elaboración de un mapa histórico del cambio de uso del suelo en la estación biológica La Selva, Puerto Viejo, Sarapiquí. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 62 p. Durán Sanabria, G. 2003. Elaboración de un mosaico base para el Corredor Biológico San Juan-La Selva. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 59 p. Gómez Fernández, C. 2005. Determinación y evaluación de algunas características y propiedades físico-mecánicas de la madera juvenil (11 años) de teca (Tectona grandis L.f) proveniente de la Región Atlántica de Costa Rica y su respuesta de acuerdo a la calidad del sitio. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 162 p. 18

Leiva Sanabria, JA. 2001. Comparación de las estrategias de regeneración natural entre los bosques primarios y secundarios en las zonas bajas del atlántico costarricense. Estación Biológica La Selva, Puerto Viejo de Sarapiquí, Heredia. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 102 p. Medrano Vargas, JC. 2002. Criterios para el manejo agroecológico de Arrabidaea chica (Humb. & Bonpl.) Verl., como productor de colorante natural, en la Región de Matina, Limón, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 96 p. Quirós Camacho, X. 2001. Variación natural en cuatro especies de roble (Quercus sp.) en la Cordillera de Talamanca, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 53 p. Salazar Blanco, M. 2001. Estudio de la dinámica y estructura de dos bosques secundarios húmedos tropicales ubicados en la Estación Biológica La Selva, Puerto Viejo de Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 77 p. Villapando Vargas, D. 2003. Estructura poblacional de cuculmeca (Smilax sp.) y sus posibilidades de manejo Matina, Provincia de Limón. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 113 p. REGIÓN CENTRAL Bonilla Chávez, R. 2002. Caracterización e interpretación de los senderos del Refugio Privado de Vida Silvestre La Marta, ubicado en el distrito de Pejibaye, Cantón Jiménez, Provincia de Cartago, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 55 p. Brenes Sandoval, R. 2003. Control de producción, costos y rendimientos de Aserradero Brenes S.A. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 116 p. Cascante Carvajal, C. 2004. El recurso hídrico de la subcuenca del Río Peñas Blancas destinado a acueductos rurales. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 149 p. Del Valle Zúñiga, AJ. 2001. Inicio de un programa de mejoramiento y conservación genética de jaúl (Alnus acuminata sp. arguta) en Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 106 p. Espinoza Gamboa, D. 2002. Evaluación fitosanitaria de las plantaciones de jaúl (Alnus acuminata sp. arguta (Schlectendal). Furlow del proyecto Plama-Virilla. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 91 p. Gamboa Badilla, N. 2002. Alternativas de mimetización para teléfonos públicos y postes de telefonía celular. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 88 p. Leandro Zúñiga, L. 2001. Planificación, ejecución y utilización de un raleo en una plantación de Eucalyptus saligna de 5 años de edad en Navarro de Cartago. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 80 p. 19

Orozco Barrantes, A. 2002. Opciones de caminos para las obras de infraestructura del Proyecto Hidroeléctrico de Brujo I. Utilizando un sistema de información geográfica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 131 p. Ramírez Campos, E. 2002. Agroforestería del café y modelo conservacionista hacia la conectividad biológica en el área de amortiguamiento de la reserva biosfera La Amistad, Pejibaye de Jiménez. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 394 p. Riba Zamora, C. 2003. Desarrollo de una base de datos digital de la Reserva el Rodeo en la Universidad para la Paz, ubicada en el Distrito el Rodeo, Cantón de Mora, Provincia de San José, Costa Rica, con el fin de planificar su uso recreacional y protección. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 96 p. Rivera Meléndez, S. 2002. Mejoramiento de algunos de los aspectos de la calidad de la madera en la producción de cepillos para el cabello en la empresa Conair Turrialba S.A., Turrialba, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 109 p. Rodríguez Fuentes, AM. 2001. Análisis de la composición y estructura arbórea para un bosque en las lagunas de Palmital, San Ramón, Alajuela. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 92 p. Salas Rodríguez, G. 2005. Propuesta de arborización Hacia Costa Rica en flor a través del cantón de Mora, San José, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 113 p. Sánchez Campos, JC. 2002. Un sistema de información geográfica para el Proyecto Rotario Internacional Amisconde - La Marta, Pejibaye de Jiménez, Cartago. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 35 p. Zelada Fonseca, CR. 2004. Metodología para el monitoreo de las plantaciones forestales en la unidad de manejo de la cuenca del Río Reventazón, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 79 p. REGIÓN BRUNCA Hidalgo Víquez, CF. 2005. Caracterización potencial de utilización de árboles de madera caída en los bosques de la Reserva Forestal Golfo Dulce, Península de Osa, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 91 p. Pérez Ribera, R. 2002. Evaluación del impacto del aprovechamiento forestal en cinco especies forestales, Los Mogos, Península de Osa, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 115 p. Villegas Barrantes, J. 2003. Manejo de regeneración de melina (Gmelina arborea) bajo las líneas de transmisión eléctrica en la Zona Sur. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 57 p. 20

REGIÓN PACÍFICO CENTRAL Carvajal Salas, A. 2003. Distribución de raíces finas en suelos del bosque nuboso y pastos, en Monteverde, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 64 p. Flores Arguedas, M. 2002. Evaluación Técnica de plantaciones Forestales y Determinación de la Productividad en la Región Pacífico Central y Sur de Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 157 p. González Prado, E. 2001. Análisis financiero y rendimiento de la producción de Tectona grandis en la región Pacífico Central de Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 126 p. Granada Barrantes, C. 2001. Aplicaciones de metodologías participativas en las comunidades aledañas a la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde, con el fin de realizar una propuesta metodológica de educación ambiental. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 179 p. Vargas Quispe, JJ. 2002. Propuesta de reforestación. Línea de transmisión eléctrica Tarbaca-Parrita, Tramo San Francisco de León Cortés, Parrita. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 124 p. REGIÓN CHOROTEGA Chávez Quirós, V. 2001. Influencia del espaciamiento de siembra y otros factores sobre el desarrollo de torceduras y grietas en madera proveniente de plantaciones de teca (Tectona grandis L.f.). Precious Woods S.A., Garza, Guanacaste, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 173 p. Millán Granados, JM. 2001. Efecto del distanciamiento de siembra y otros factores en el desarrollo de tensiones de crecimiento para teca (Tectona grandis) y pochote (Bombacopsis quinatum) en dos plantaciones distintas de la empresa Maderas Preciosas de Costa Rica S.A. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 124 p. Ríos Garro, V. 2001. Mapas topográficas digitalizadas y determinación de la calidad de las plantaciones de teca (Tectona grandis L.f.) en la Empresa Panamerican Woods, Finca Palo Arco, Nandayure, Guanacaste, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 166 p. Solano Montero, JC. 2005. Estudio de la distribución y la abundancia de Parkinsonia aculeata y Typha domingunesis en el humedal Palo Verde, Parque Nacional Palo Verde, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR. ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 98 p. 21

ALCANCE NACIONAL Campos Toruño, A. 2001. Utilización de un SIG en caracterización de zonas óptimas para la reforestación de siete especies en Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 75 p. Castillo Baldares, P. 2002. Utilización de técnicas hidropónicas para la propagación de especies forestales. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 100 p. Garro Zavaleta, AC. 2001. Sumario (Abstracts) de la especie Gmelina arborea (Roxb) en Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 139 p. Jiménez Alvarado, LD. 2003. Aplicaciones de SILVIA en el ordenamiento de las plantaciones forestales del CATIE. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 107 p. Jiménez Corrales, AI. 2003. Utilización de un sistema de información geográfica para la determinación de zonas de riesgo con el fin de asegurar las plantaciones forestales. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 109 p. Van Loocke, W. 2004. Desarrollo de mercados para servicios ambientales. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 102 p. Zeledón Ortiz, D. 2002. Evaluación de las características anatómicas de la madera Gmelina arborea Roxb. creciendo en plantaciones de Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 91 p. PANAMÁ Brenes Bonilla, J. 2005. Determinación de los costos y rendimientos del proceso productivo en el vivero forestal de teca (Tectona grandis) de la Empresa Prime Forestry S.A. Provincia Chiriquí, Panamá. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 137 p. Picado Quesada, R. 2001. Análisis de crecimiento y protección de materia prima para las plantaciones de Tectona grandis de la empresa Inversiones Agroforestales S.A. Panamá. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 73 p. Salas Acuña, B. 2003. Evaluación fitosanitaria de las plantaciones de Tectona grandis L.F. pertenecientes a la Empresa Ecoforest (Panamá) S.A., Panamá. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 77 p. 22

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ESPECIE ARBÓREA ESPECIES NATIVAS Alnus acuminata Del Valle Zúñiga, AJ. 2001. Inicio de un programa de mejoramiento y conservación genética de jaúl (Alnus acuminata sp. arguta) en Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 106 p. Espinoza Gamboa, D. 2002. Evaluación fitosanitaria de las plantaciones de jaúl (Alnus acuminata sp. arguta (Schlectendal). Furlow del proyecto Plama-Virilla. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 91 p. Bombacopsis quinatum Millán Granados, JM. 2001. Efecto del distanciamiento de siembra y otros factores en el desarrollo de tensiones de crecimiento para teca (Tectona grandis) y pochote (Bombacopsis quinatum) en dos plantaciones distintas de la empresa Maderas Preciosas de Costa Rica S.A. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 124 p. Quercus sp. Quirós Camacho, X. 2001. Variación natural en cuatro especies de roble (Quercus sp.) en la Cordillera de Talamanca, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 53 p. Ulmus mexicana Badilla López, JR. 2001. Propagación vegetativa de tirrá Ulmus mexicana (Liebm) Planch con fines de reforestación clonal. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 74 p. Vochysia sp. Carvajal Venegas, D. 2004. Intercepción de precipitación de dos especies forestales nativas Vochysia guatemalensis y Vochysia ferruginea (Vochysiaceae). Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 45 p. 23

ESPECIES EXÓTICAS Eucalyptus saligna Leandro Zúñiga, L. 2001. Planificación, ejecución y utilización de un raleo en una plantación de Eucalyptus saligna de 5 años de edad en Navarro de Cartago. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 80 p. Gmelina arborea Garro Zavaleta, AC. 2001. Sumario (Abstracts) de la especie Gmelina arborea (Roxb) en Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 139 p. Góngora Brenes, E. 2002. Pruebas de Rendimiento para obtener tablitas de melina (Gmelina arborea (Roxb.)). Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 116 p. Quesada González, E. 2005. Evaluación de la calidad y del potencial productivo de plantaciones de Gmelina arborea y Tectona grandis en la Región Huetar Norte, propiedad de asociados de CODEFORSA. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 121 p. Villegas Barrantes, J. 2003. Manejo de regeneración de melina (Gmelina arborea) bajo las líneas de transmisión eléctrica en la Zona Sur. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 57 p. Zeledón Ortiz, D. 2002. Evaluación de las características anatómicas de la madera Gmelina arborea Roxb. Creciendo en Plantaciones de Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 91 p. Pinus radiata Madrigal Olivares, K. 2003. Evaluación de algunas propiedades tecnológicas básicas de la madera de Pinus radiata D.Don importada de Chile por AMANCO, CR. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 120 p. Tectona grandis Brenes Bonilla, J. 2005. Determinación de los costos y rendimientos del proceso productivo en el vivero forestal de teca (Tectona grandis) de la Empresa Prime Forestry S.A. Provincia Chiriquí, Panamá. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 137 p. Chávez Quirós, V. 2001. Influencia del espaciamiento de siembra y otros factores sobre el desarrollo de torceduras y grietas en madera proveniente de plantaciones de teca (Tectona grandis L.f.). Precious Woods S.A., Garza, Guanacaste, Costa Rica. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITC R, Esc. de Ing. Forestal. 173 p. Fernández Gutiérrez, X. 2005. Diseño y establecimiento de minijardines clonales de teca (Tectona grandis) en EXPOMADERAS SAA, Banderas de Pocosol, San Carlos Alajuela. Informe de práctica de especialidad. B.Sc., Cartago, CR, ITCR, Esc. de Ing. Forestal. 88 p. 24