Concepto de calidad en educación. José Joaquín Brunner www.brunner.cl La Serena, 10 noviembre 2006



Documentos relacionados
Herramientas para Mejorar la Calidad de la Educación en Chile. José Joaquín Brunner 25 octubre 2006

Educación y Competencias esenciales para la vida. José Joaquín Brunner Curicó, 30 agosto 2006

Centro de Políticas Comparadas de Educación Rol del conocimiento y la participación en las políticas de educación

Tendencias Internacionales y transformaciones en la ES

PROPUESTA DE DIAGNÓSTICO ESCOLAR

Capital humano y competitividad. José Joaquín Brunner 25 Septiembre

Competencias TIC en los docentes y SIMCE TIC. Las TIC y los desafíos educativos del siglo XXI

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Subvención Educacional Preferencial. Ministerio de Educación Mayo 2006

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

El Desafío de la Gestión Cuánto importa en Educación? Patricia Matte Consejera LYD Presidenta Red de Colegios SIP

Programa de acompañamiento escolar en primaria

COMPONENTE CENTRAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Contenidos. Educación n y oportunidades: el debate actual. Dante Contreras Departamento de Economía Universidad de Chile

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE APRENDIZAJES (P.M.A.), Instrumentos de implementación de Políticas Educativas locales. 1 Antofagasta, Enero 2011.

LA TRISTE REALIDAD CHILENA!!

Modelo de Calidad de la Gestión Escolar

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

En búsqueda de Respuestas Integrales para la Infancia.

C apítulo. Construcción índice de infancia

Indicadores de TIC en Educación: La experiencia de Chile

Documento de trabajo para la comunidad escolar

Orientaciones para la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

El valor del desarrollo socioemocional en el contexto escolar. La experiencia chilena. Ministerio de Educación.

La Asignación de Desempeño Colectivo desde una perspectiva sistémica

Resultados en Matemáticas en LAC: Qué nos dice el SERCE?

Convocatoria interna de tutores para el departamento de Córdoba 2015

Aportes de la UNESCO en el desarrollo de indicadores de la Primera Infancia en la América Latina y El Caribe

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Proyección del Apoyo en el Nuevo Enfoque de Mejoramiento para el sistema escolar ( )

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Centro Pescar Celulosa.

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

Diálogos con aliados de la gestión social

Bases de Datos Oficiales Disponibles Centro de Estudios, Ministerio de Educación 6 de noviembre de 2013

ENVEJECIMIENTO EN CHILE, INSTITUCIONALIZACIÓN Y POLÍTICAS PARA LAS PERSONAS MAYORES.

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

El Informe regional pisa 1

Desafíos del sistema educacional escolar en Chile

ORIENTACIONES SIMCE TIC

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

División de Planificación y Presupuesto Departamento de Estudios y Estadísticas. Metodología para agrupar establecimientos por nivel socioeconómico

Metas de corto plazo para producir resultados educativos en el Perú

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Índice. Presentación 5. Cronograma de aplicación Simce Simce II medio 7 Referencia curricular 7 Características de la prueba 7

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592)

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Capacitaciones en Educación Inclusiva

Apoyo pedagógico de. la Familia.

EQUIPO DE PASTORAL SOCIAL INSTITUTO DE HERMANAS DE LA SAGRADA FAMILIA DE URGEL PROVINCIA DE LATINOAMÉRICA ABRIL 2016

Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena

Plan de Acción Educación y Capacitación

Promoción de temas del cuerpo humano y la salud en todos los años de escolaridad

Presentación de los indicadores de impacto y la herramienta de Evaluación

MESA TÉCNICA N 2: POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE EDUCACIÓN CONTINUA Y CAPACITACIÓN

Calidad de la educación en Chile: un desafío permanente

16. El esquema corporal. Secuencia evolutiva. El proceso de lateralización. La estructuración del espacio y el tiempo. Intervención educativa.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

Programa Nacional Educación Solidaria

Educación basada en competencias para la competitividad. Rosa Isela Gluyas Fitch 20 de febrero de 2013

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

EDUCACION INFANTIL CRISTIANA CON VALORES, PERTINENTE, OPORTUNA Y DE CALIDAD

Subvención Escolar Preferencial

GRUPO 43 TEOCALLI KERIGMA

CORPORACION EDUCACIONAL CONSTITUCION

SOBRE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Análisis de los resultados de la Prueba PISA 2012

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN INFANTIL 1

Equidad y cohesión social

Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar

SINTESIS EJECUTIVA N 06- PROGRAMAS DE EDUCACIÓN DE ADULTOS AL NIVEL DE ENSEÑANZA BÁSICA EN CHILE MINISTERIO DE EDUCAC IÓN

Consejo Federal de Educación. Educación Física. Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria

Viceministerio de Servicios Técnicos Pedagógicos Dirección de Educación Especial. Los Espacios de Apoyo a los Aprendizajes

Universidad La Salle Pachuca. Dirección de Extensión Universitaria

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero

Consejo Escolar del Distrito de Toronto

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

CÓMO FACILITAR LA DOCENCIA EN INGLÉS?

LA CAPACITACION BASADA EN COMPETENCIAS

DESAFÍOS PARA LA SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Una mirada desde la Fundación Hogar de Cristo

Ejemplo Planilla: Selección Objetivos Transversales

Convocatoria Interna de Tutores para el Departamento de Córdoba 2016 Programa para la Excelencia Docente y Académica: Todos a Aprender

Mtra. Norma Angélica Contreras Olivo. LEP Delia Elizabeth Huerta Vázquez Subdirectora de Educación Inicial y Preescolar. Aprobó

PLAN PARA QUE LOS ESTUDIANTES DE INGLÉS (ELLS) TENGAN ÉXITO

Incorporación de las TIC al Sistema Escolar

El equipo de gestión y el Marco para la buena dirección

TEMA 3 LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL. SISTEMAS EDUCATIVOS, ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS

Resultados Nacionales

Programa de acompañamiento escolar en centros de educación primaria

COLEGIO FRANCYS 2013 CUENTA PÚBLICA ARAUCO 2014

ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO. Isabel Fernandes C. Bogotá, D.C., octubre de 2000

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Chile Digital para

Comprensión lectora una competencia inherente al aprendizaje. Aurora Videla Cabello

ARTICULACIÓN DEL PEI, PLAN DE MEJORA, PLAN DE USO Y PLAN ESTRATÉGICO

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

Breve historia de las reformas educacionales en Chile (1813-presente): Cobertura, Condiciones, Calidad y Equidad

Estrategia Nacional en materia de Cultura Física y Deporte en México

Transcripción:

Concepto de calidad en educación José Joaquín Brunner www.brunner.cl La Serena, 10 noviembre 2006

Tópicos de la presentación Calidad Contexto Qué hacer

Calidad: concepto amplio Aprender a conocer: cada uno construye su conocimiento Aprender a hacer: aplicación práctica de lo que se aprende Aprender a vivir juntos: en comunidad, libremente, con igualdad de oportunidades Aprender a ser: desarrollar c/u su potencial Fuente: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Compendio, 1996

Calidad: enfoques Por insumos: Recursos sala de clase (profesores); agregados financieros; otros recursos (instalaciones, administración, etc.) Por resultados: Formación integral de la persona: conocer, hacer, vivir juntos, ser - UNESCO Logros de aprendizaje en dominios claves - PISA Aprendizaje de competencias para la vida OECD Por procesos: calidad de la gestión Foco en escuela: escuelas efectivas Foco en aula: profesores efectivos aprendizajes signifiactivos

Insumos y calidad Meta-análisis: análisis: Efecto estimado de insumos claves en resultados de alumnos Fuente: Sobre la base de Hanushek (2003) y (1995)

Resultados claves: PISA Calidad como desempeño evaluado en dominios claves Fuente: Sobre la base de OECD, Informe PISA 2003, Figura 1.2.

Competencias para la vida: OECD Fuente: OECD, Selection and definition of Key competencies, 2005 http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2005/12/_deseco_es_el_n.html

En suma Diversos conceptos, enfoques, aspectos y componentes de calidad educacional Diversas formas de medir y evaluar Diversos actores interesados Gobierno: recursos, ciudadanía, competitividad Padres: opción, valores, formación Alumnos: sentido, utilidad Profesores: condiciones, retribución, logros Medios: rankings Empleadores: empleabilidad Iglesias: orientaciones valóricas formación, opción

Contexto

Nivel de desarrollo país

Desigualdades en la sociedad 600 Desempeño alumnos 15 años en escala combinada de PISA por Índice de desigualdad de los países Puntaje Promedio OECD Puntaje Pisa 550 500 450 400 350 300 FIN CAN JAP COR BEL SU AU FR DI NOR RCH ES SUI HU POL MA LAT IND BU Gini promedio OECD AUS NZ RU IT GR ISR IR AL POR HK USA UR TAI MEX ARG 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 0,55 0,6 Índice de Gini de desigualdad del ingreso Fuente: OECD, Literacy Skills for the World of Tomorrow. Further Results from PISA 2000, 2003 (Tablas 1.4. y 3.3.) RUS PE? CHI BR

Cobertura: exclusión / inclusión 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1960 1970 1980 1990 2000 2003 Preescolar Básico Medio Superior Fuente: M. Marcel y C. Tokman y Cómo se financia la educación en Chile? Ministerio de Hacienda, 2005

Cobertura niveles iniciales Enseñanza preescolar Enseñanza básica de educación básica por decil de ingreso autonómo per capita del hogar, 1990, 2000 y 2003 Cobertura por decil ingreso 120 1990 2000 2003 100 98,4 98,5 98,8 99,3 99,3 99,8 99,4 99,5 99,5 99,5 80 60 40 20 0 I II III IV V VI VII VIII IX X Decil de ingreso

Cobertura niveles superiores Cobertura de enseñanza media por quintil de ingreso autónomo per capita del hogar, 1990 y 2003 1990 2003 100,0 87,5 91,7 94,0 80,5 76,3 73,3 (Porcent a j e ) Nivel Secundario 98,7 96,9 94,3 87,2 (Porcent a j e ) 100,0 80,0 60,0 40,0 Nivel Terciario Cobertura de educación superior por quintil de ingreso autónomo per capita del hogar, 1990 y 2003 1990 2003 73,7 46,4 40,2 32,8 0,0 I II III IV V Quintil de ingreso autónomo 20,0 0,0 21,2 21,3 14,5 12,4 4,4 7,8 I II III IV V Quintil de ingreso autónomo Fuente: MIDEPLAN - CASEN, 2003

Modelos de provisión educacional

Chile: Modos de provisión

Cómo se distribuye la matrícula? 80 Distribución de la matrícula básica por decil de ingreso 70 60 Porcentaje 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Decil de ingreso Municipal Particular Subvencionado Particular Pagado Fuente: Informe UAI, 2006, Sección 1.6.1.

Qué hacer

Qué revela el SIMCE? SIMCE 4 BÁSICO 2005: LENGUAJE SIMCE 4 BÁSICO 2005: MATEMÁTICA 320 320 300 300 280 280 260 MUN PSUB PPAG 260 MUN PSUB PPAG 240 240 220 220 200 BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO 200 BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO Fuente: MINEDUC SIMCE, 2006

Mapa de efectividad/inefectividad 350 330 310 Vulnerabilidad escolar y rendimiento en la prueba SIMCE 2005 de matemática. Total nacional de escuelas municipales Eficaces y no vulnerables Eficaces y vulnerables SIMCE Matemáticas 290 270 250 230 210 190 170 150 No eficaces y no vulnerables 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Índice de Vulnerabilidad Escolar Fuente: Informe UAI, 2006, Sección 1.7.7. No eficaces y vulnerables

Cómo mejorar equidad calidad Factores que inciden en la producción de resultados Calidad como insumos, procesos y resultados que compensan desigualdades de origen socio-familiar dentro de un adecuado marco institucional y de políticas educacionales y producen niveles satisfactorios de aprendizaje para p todos.

Necesidad de empezar temprano Puntuación n en test de reconocimiento de vocabulario; niños ecuatorianos entre 3 y 6 añosa World Bank, World Development Report 2006 http://siteresources.worldbank.org/intwdr2006/resources/477383-1127230817535/0821364146.pdf

Hogar: variables que inciden Ocupación, ingreso y nivel educacional de los padres Infraestructura física del hogar y grado de hacinamiento Recursos del hogar (libros, diccionarios, escritorio, computadora) Organización familiar y clima afectivo del hogar Capital social de la familia, vecindario, comunidad y pares Alimentación y salud durante los primeros años de vida del niño Prácticas de socialización temprana Desarrollo lingüístico y régimen de conversaciones en el hogar Rutinas diarias, desarrollo de actitudes y motivación Acceso a, y calidad de, la enseñanza preescolar Elección de escuela Armonía entre códigos culturales de la familia y la escuela Estrategias de aprendizaje y conocimiento previo adquiridos Comunicación familia-escuela Involucramiento familiar en las tareas escolares Uso del tiempo en el hogar y durante las vacaciones Levin y Belfield (2002) Marzano (2000) Sheerens (2000) En Brunner y Elacqua, 2003 http://www.construyepais.cl/documentos/artesyletras.pdf

Necesidad de escuelas efectivas GESTIÓN GESTIÓN Fuente: Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2005, sobre la base de: Purkey Simth (1983); Levin y Lexotte (1990), Scheerens (1992), Cotton (1995), Sammons, Hillman y Mortimore (1995)

Chile: Características escuelas efectivas y vulnerables 1. Cultura escolar positiva (sentido y motivación compartidos; ética de trabajo) 2. Objetivos ambiciosos, claros y especificados prácticamente 3. Líderes institucionales y pedagógicos 4. Gestión coherente, planificación pedagógica efectiva y constante evaluación resultados 5. Manejo eficaz de heterogeneidad alumnos 6. Reglas claras y manejo explícito disciplina 7. Aprovechan bien sus recursos humanos 8. Gestionan apoyos externos y recursos materiales con que cuentan 9. Sostenedor posibilita un trabajo efectivo 10. Buscan construir alianzas con padres y apoderados Fuente: Quién Dijo que no se Puede? Escuelas Efectivas en Sectores de Pobreza, 2004

Variables de efectividad docente Estrategias de enseñanza: más variedad y más efectividad: expectativas, uso experimentos, uso del tiempo, retroalimentación y refuerzo, tareas para el hogar, evaluaciones, agrupamientos y cooperación, claridad presentación, organizadores de conocimiento, etc.) Manejo sala de clase: disciplina, reglas, procedimientos, sanciones, relaciones con alumnos Implementación curricular en el aula: preparación, planificación, secuencia, ritmo, estructura, ejemplos, relaciones entre contenidos, experiencias de aprendizaje

Una institucionalidad adecuada