Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?



Documentos relacionados
CÓMO ENSEÑAR A NUESTROS HIJOS E HIJAS A CRECER FELICES?

Don Bosco en familia

CEIP VALDEMEMBRA UNIDAD DE ORIENTACION

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

GABINETE DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA PROGRAMA de Prevención de Logopedia HACIENDO AL NIÑO/A AUTÓNOMO CONSEGUIMOS QUE AUMENTE SU:

- Como norma general todo aquello que el niño pueda hacer solo, siempre que no entrañe peligro, debe hacerlo él mismo.

La Autoridad Compartida

Estás en: Mi hijo de 6-12 años > Educar en casa > Rutinas

5.1. Organizar los roles

Normas y límites

LO QUE OPINAN LOS PADRES

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

Educar en casa Promover su autonomía

Educar en la Felicidad

LOS ENFADOS Y RABIETAS Y EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS TIRANOS

MI HERMANA LOLA. Financiado por: Texto: Àngels Ponce Ilustraciones: Miguel Gallardo

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Con quien bailas en tu cama?

CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA?

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

Demasiados deberes en casa?

Cuaderno de juego para la Igualdad

RIVALIDAD ENTRE HERMANOS: ACTITUDES Y ESTRATEGIAS

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

EL CONTROL DE ESFÍNTERES

La educación es un proceso. que empieza en la familia. Criar y educar. Sabiamente. Coaching para padres

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Aprender a CONTROLAR los CELOS infantiles

Dossier explicativo de la campaña

ANSIEDAD POR LA SEPARACION

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

La llegada al colegio El tiempo de estudio

UNIDAD 4: ANSIEDAD ANTE LOS

Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

ENTREVISTA DE AUTO EVALUACIÓN SOBRE CONFLICTOS ENTRE HERMANOS/AS. manejamos bien los conflictos entre nuestros hijos e hijas?

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Apoyo pedagógico de. la Familia.

Todos los niños necesitan un hogar

Mamá quiero un móvil nuevo!

Familias inmigrantes Somos muchos en casa

Tu Cuaderno Educativo

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

INTERNATIONAL COFFEE ORGANIZATION POSITIVELY COFFEE PROGRAMME

Mindfulness, o la meditación occidental

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

1

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

Obedecer a personas mayores

Estás en: Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Oirá más si le ponen dos implantes?

Recomendaciones básicas para las familias que se incorporan a nuestro sistema educativo

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

Qué debemos saber sobre las drogas?

SOLIDARIO? -Comenzamos la oración poniéndonos en presencia del Señor y recordando donde podemos encontrarle.

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

AYUDANDO A CRECER 3 a 6 añosa PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD DIRIGIDO A MADRES Y PADRES

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Quiero mucho este trabajo, me llena a pesar de sus pros y contras.

El cuadrante del éxito en la Empresa

ARCHIVOS DE SONIDO, COMUNICACIÓN ORAL Y AUTOEVALUACIÓN Elisa Bernáldez 1 Halden vgs

Hermanos Celos del bebé que va a nacer

PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA DE MATEMÁTICAS DE 4º ESO (SECCIÓN BILINGÜE)

En él se deja claro nuestro RECHAZO a la aprobación de esta medida, tildándola de explotadora de los trabajadores porque:

ISRAEL PIDE UN REY HUMANO (C.7.2.2)

Guión para jefes de equipo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica

Filosofía ESCUELA INFANTIL EQUIPO EDUCATIVO

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE NUESTROS HIJOS

LA SELECCION DE PERSONAL

POR QUÉ HACER LOS DEBERES?

Cuál es el objetivo del Mercadeo Viral

Niños que Muerden Qué hacer?

día de los derechos de la noviembre infancia

EDUCAR EN LA RESPONSABILIDAD

Colegio Internacional SEK Chile. Cómo apoyar a sus hijos cuando estudian

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

MI HIJO NO COME.

EDUCAR EN EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD

CÓMO MOTIVAR A TUS HIJOS?

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

Autor: José Miguel Marcos Costoso Diplomado en magisterio de Educación Física. Universidad de Almería. Técnico Deportivo en Fútbol Nivel 1 F.A.

La importancia de asumir las. responsabilidades

acciones para incrementar tu 0 inteligencia financiera

Una sociedad con valores

Los valores y la convivencia familiar

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia

Jesús es Mi mejor Amigo

Eligiendo a mi pareja

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

Transcripción:

ESCUELA DE PADRES Y MADRES 2009/2010 CEIP Fuensanta ANDROPIZ telf.: 952483033/ 646235552 www.andropiz.femad.org Jueves 12 de Noviembre a las 15:30 Qué entendemos por autonomía y responsabilidad? La autonomía debe entenderse como un conjunto de capacidades prácticas que permiten que vuestros/as hijos/as se preparen para la vida, y encuentren recursos para afrontar las situaciones de cada día. A pesar de que consideramos la autonomía como un valor especialmente individual, tiene una gran trascendencia social, en la medida que implica comportamientos libres y responsables. La Responsabilidad es una forma de actuar. Hacer aquello a lo que uno se compromete. No aparece de repente o por casualidad, ni se desarrolla espontáneamente según se va creciendo. Se trata de responder de sus actos, afrontar sus consecuencias. La responsabilidad nos da estabilidad, nos permite superar el ahora no me apetece Y más adelante nos hace tomar conciencia de nuestras propias limitaciones. El trabajo de educar comienza en los primeros años, con los primeros comportamientos de los padres con respecto a las comidas, los hábitos de sueño o de higiene. Y la consecuencia es un crecimiento gradual de la independencia del niño y de la niña con respecto a sus padres y, por otro, una disminución progresiva del grado de intervención de los padres.

Todo ello favorece la construcción de una persona que sea capaz de mantener una cierta independencia frente a los mensajes y las presiones exteriores, Cómo podemos ayudar a los/as hijos/as? Dos criterios muy importantes, sobre todo con respecto a los niños más pequeños, para favorecer su responsabilidad y autonomía son: Asegurar, en todo momento, su seguridad física y emocional, sin poner obstáculos a su curiosidad natural. Facilitarles nuevos aprendizajes que puedan favorecer la formación de su personalidad. Por ejemplo cuando le enseñamos a montar en bicicleta, buscamos un lugar amplio y llano. Primero vamos con ellos agarrando la bicicleta y le explicamos lo que tiene que hacer, para ir poco a poco soltándolo y casi sin darse cuenta continua el solo ese aprendizaje, por supuesto, puede que se caiga alguna vez y él deberá saber que seguimos allí y le ayudaremos a levantarse y curar las heridas, pero también le animamos a seguir adelante y volver a coger la bicicleta. Los padres deben respetar, en todo momento, el desarrollo de la creatividad y de la imaginación de los pequeños. La autonomía es, en gran medida, una creación propia, y no sólo una repetición de criterios y de comportamientos impuestos desde fuera.

Cuestiones prácticas a tener en cuenta para la adquisición de una autonomía y responsabilidad en los niños: mayor Adquirir hábitos: esto sólo se hace a base de repetir una serie de conductas. Nuestro hijo tiene que tener muy claro lo que se espera de él y qué consecuencias tendrá tanto el cumplimiento como el incumplimiento de sus deberes. No repetir continuamente lo que tiene que hacer: es el primer paso para cortar su responsabilidad; es él quien tiene que saber qué es lo que tiene que hacer. La diferenciación entre hermanos de distintas edades: Debe haber diferencias de partida Luego la conducta de cada hijo llevará a aumentar o disminuir esas posibilidades conforme a su responsabilidad. El dinero: lo mejor es darles una cantidad fija, distinta según las edades de cada hijo. Que aprendan a manejarla, si se le acaba no se le da más. No hacer un drama cada vez que se le olvida algo: Son momentos que solemos enfadarnos, decirles lo inútiles que son... Lo mejor es recordarles sus normas y que respondan por sus actos. Se trata de hacer un trabajo conjunto, y esto exige, también, un buen nivel de comunicación entre los padres, para ponerse de acuerdo y evitar comportamientos contradictorios ante los hijos. Es necesario un diálogo constante y crítico entre padre y madre a fin de que ambos sean más coherentes. Lo cual no impide que cada uno de ellos pueda tener un papel diferenciado, y posiblemente complementario, en la tarea educativa. Educar también requiere una notable comunicación entre padres e hijos.

Regla de oro: NUNCA ENSEÑAR A HACER UNA ACTIVIDAD CUANDO TENEMOS PRISA. Debemos aprovechar los momentos relajados en familia para practicar o ensayar los aprendizajes De 0 a 6 años Higiene personal: ir solo al baño, lavarse, cepillarse los dientes, ducharse y dejar el cuarto de baño limpio y recogido. Vestirse. Preparar y recoger la ropa. Comer de todo y sin ayuda. Acostarse a la hora convenida en su cama. Mantener ordenado su cuarto: juguetes, cuentos, ropa, Juego: disfrutar jugando solo y compartiendo su juego con otros niños y niñas. Organizar su tiempo: actividades cotidianas, tiempo de estudio y tiempo libre. Organizar su espacio personal: su cuarto. Ampliar espacios: otras casas, la calle y espacios públicos De 6 a 12 años Son muchas las actividades que hay que realizar a lo largo de un día. Si hacemos todo por nuestros hijos e hijas les perjudicamos a ellos y nos agotamos nosotros. Si hacemos lo que les corresponde hacer a ellos les convertimos en personas dependientes.

De los errores es de lo que más se aprende Es importante reconocer los errores. Los errores forman parte del aprendizaje. No hay que culpabilizarse. Lo primero, si nos encontramos ante un niño o niña dependiente es hablar y explicarle lo necesario y beneficioso que es hacer las cosas autónomamente. Podemos decirle: no te he enseñado a guardar tu ropa, a dejar tu cuarto ordenado, a organizar tu horario. Debería haberlo hecho antes, pero hasta ahora no me he dado cuenta de que tenía que enseñarte, en vez de hacerlo yo o de enfadarme contigo. Te costará un poco habituarte, porque te he acostumbrado a ser dependiente; pero aprenderás a ser autónomo, a no depender de mí. A partir de ahora te voy a enseñar y tu aprenderás, porque eres perfectamente capaz. Es necesario animarle, motivarle, ser exigentes con él y reforzarle. También hay que valorar sus esfuerzos y sus logros. Retrasar los aprendizajes porque tenemos prisa y no hay tiempo para comer o vestirse sin ayuda, para que recoja solo sus juguetes, etc., los dificulta y complica. ELLOS DISFRUTAN APRENDIENDO. Debemos armarnos de paciencia y mantener una actitud positiva.