Protocolo para el trabajo de búsqueda y localización de familias de origen de niños, niñas y adolescentes separados de sus familias.



Documentos relacionados
PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

Todos los niños necesitan un hogar

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO RECEPCIONAL: TITULO

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

María Jose Lucas Vegas. Guillermo B. Mora Marín. Consejera Técnica Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Programa de Movilidad e Intercambios Académicos Bases 2016

INFORME DEL CENTRO DE ADOPCIONES DE LA SECRETARÍA NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

REGLAMENTO DE TRABAJOS FIN DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA.

CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Manual para Empresas Prácticas Curriculares

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

Datos de contacto: Programa Arte en las Escuelas.

Para efectos de este Reglamento considérense las siguientes definiciones:

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

BECAS DE APOYO PARA LA FINALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA 2015

Documento 8. Documento de Empresa Participante Programa PIPE

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNGS

Centro de Capacitación en Informática

CARACTERISTICAS Y VENTAJAS DE LA LEGISLACIÓN LABORAL DE MATERNIDAD, PATERNIDAD Y CONCILIACIÓN

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

Curso Auditor Interno Calidad

Universidad del Salvador

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

POLÍTICA DE PRIVACIDAD

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional Universidad del Trabajo del Uruguay LLAMADO A ASPIRACIONES

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

1. DESCRIPCION DE LA CONSULTORÍA

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNGS. Llamado para la selección de profesores

Instructivo para postulantes Proceso de Postulación en Línea

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS EN EMPRESA DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Qué necesito para registrarme como usuario/a de Uruguay Concursa?

REGLAMENTO DE PRÁCTICA NOTARIAL - LEY 404 ART 35. Resolución N 91/14 (Acta 3892)

PONTE AL DÍA EN ENERGÍA!

Manual de: Procesos y Políticas de Capacitación y

BECAS DE APOYO A DOCENTES PARA ESTUDIOS DE POSGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

Abrir el navegador web y escribir en la barra de direcciones lo siguiente:

PRÁCTICAS DE FORMACIÓN ACADÉMICA

LICENCIATURA EN ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL ESCUELA DE HUMANIDADES / INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES REGLAMENTO DE TESINA

Proyectos de Innovación Docente

ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNGS

Revista Investigaciones en Seguridad Social y Salud Nancy Becerra

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

Establecer la Paternidad

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para las escuelas

Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 264/15 anexo 1

Guía para los Primeros Delegados

S I S T E M A E N L Í N E A

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER

BECAS FUNDACIÓN BBVA-FUNDACIÓN CAROLINA MASTER EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Año 2008 FICHA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

AVISO DE PRIVACIDAD INTEGRAL PARA USUARIOS DE PEARSON EDUCACIÓN DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

a. Cómo retroalimentaría el texto del Anteproyecto de Dictamen de Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos?

Comisión Centroaméricana de Directores de Migración (OCAM) Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Oficina Internacional del Trabajo,

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

ESTANCIAS DE MOVILIDAD EN EL EXTRANJERO JOSE CASTILLEJO PARA JOVENES DOCTORES INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile

Digitalización y carga de documentación electrónica por Entidades Colaboradas. Normas

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

REGLAMENTO METROLÓGICO DE SISTEMAS DE ASIGNACIÓN Y REGISTRO DEL CONSUMO DE TELEFONIA FIJA Y MOVIL.

Criterios Específicos de Área para evaluación de

Gabinete Jurídico. Informe 0346/2008

ORIENTACIÓN FORMULARIO DE SOLICITUD BECA CHEVENING

BÉLGICA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: QUÉ DEBE SABER EL EMPRESARIO BELGA? (I) 17

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN:

BECAS DE APOYO PARA LA FINALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA 2014

En las líneas que siguen se expondrán con mayor detalle las referidas cuestiones.

REGLAMENTO DEL PRÁCTICUM DE LA FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Manual de Procedimientos del Sistema Integral de Gestión y Evaluación

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE ESTUDIANTES CONVOCATORIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Becas OEA Grupo Coimbra de Universidades Brasileras (GCUB) Para Programas de Maestría en Brasil PREGUNTAS FRECUENTES

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE. Términos de Referencia

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Guía de Gestión de Software Educativo

Minuta Proyecto de Ley que reforma el régimen económico matrimonial de Sociedad Conyugal

Alumnos de Nuevo Ingreso Master en Gestión y Administración Pública

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

INSTRUCCIÓN TÉCNICA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL GESTOR DOCUMENTAL DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS CENTROS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA

Transcripción:

Protocolo para el trabajo de búsqueda y localización de familias de origen de niños, niñas y adolescentes separados de sus familias Anexo I 1. Presentación En su artículo 19 del derecho a la identidad, el Código de Niñez y Adolescencia de nuestro país establece que el niño, niña y adolescente (NNA) tiene derecho a la nacionalidad paraguaya, a un nombre, a conocer y permanecer con sus padres y a promover ante la justicia investigaciones sobre sus orígenes, aludiendo a cada uno de estos aspectos como parte constitutiva de la identidad de un ciudadano/a. El trabajo de búsqueda y localización de familias de origen de NNA busca asegurar ese derecho tan vital como el de la identidad, apunta a restituir a ese NNA el derecho de saber quién es su familia y posibilita en caso de que la misma sea encontrada- el inicio del trabajo de mantenimiento del vínculo familiar para determinar si es posible y adecuado para el NNA volver a formar parte de ese núcleo familiar originario. Incluso en aquellas situaciones en las que la familia no fue localizada, es lo que permitiría al NNA conocer después información de los esfuerzos realizados por localizarla y retomar las pistas iniciales y encontrarlos. Este material establece criterios técnicos a tener en cuenta y procedimientos a seguir en el trabajo de búsqueda y localización de NNA separados de sus familias de origen. Las orientaciones técnicas aquí contenidas se aplicarán al trabajo realizado por la Dirección General de Protección Especial para niños separados de sus familias (DIPROE) y por el Centro de Adopciones, ambos dependientes de la Secretaría Nacional de Niñez y Adolescencia (SNNA). De igual manera, los criterios técnicos y procedimientos establecidos en el presente protocolo, deben ser tenidos en cuenta por cualquier otro equipo técnico comisionado por los Juzgados de Niñez y Adolescencia para realizar trabajos de mantenimiento del vínculo familiar. 2. Definición El trabajo de búsqueda y localización de familias de origen consiste, como su nombre lo indica, en la búsqueda de la familia originaria del NNA y se implementa cuando se desconoce el paradero o información (nombre, apellido, otros) de la misma. Este trabajo permite conocer quiénes son los familiares de origen del NNA para dar inicio al trabajo de mantenimiento del vínculo, aunque en sí mismo puede considerarse la primera etapa de dicho trabajo. En su Art. 22 la Ley de Adopciones establece que en aquellos casos en los cuales se desconozca a los padres del NNA se realizará una investigación exhaustiva para localizarlos a ellos o a otros miembros de su familia de origen. Establece además que

este trabajo durará como mínimo 90 días que pueden ser prorrogables a criterio del Juzgado. Así mismo, señala que en caso que se encontrase a los progenitores u otros familiares, se inicie con ellos el período de mantenimiento del vínculo familiar. 3. Objetivo El objetivo principal de esta etapa es encontrar a la familia de origen del NNA. Conocer y contactar a la familia del NNA brinda a su vez la posibilidad de abordar las posibilidades de reinserción familiar, promoviendo su re-vinculación con sus orígenes y la permanencia con ellos, siempre y cuando esto sea lo recomendable. El trabajo de búsqueda y localización también permite acceder a información del entorno de origen del NNA, para que en aquellos casos en donde no fue posible la revinculación familiar, se cuente con información registrada a la cual el NNA pueda acceder posteriormente. 4. Orientaciones técnicas Tema Sujetos Vía de ingreso Plazos para el trabajo Criterios Orientación técnica NNA derivados por alguna instancia judicial que se encuentran separados de su familia de origen. Comisionamientos por parte de los Juzgados de Niñez y Adolescencia al Centro de Adopciones, DIPROE o cualquier otro equipo técnico comisionado para realizar trabajos de búsqueda y localización de familia de origen. El Centro de Adopciones y la DIPROE podrán acreditar a instituciones de protección que cuenten con equipos técnicos especializados en la materia, y hayan suscripto convenios de cooperación interinstitucional en tal sentido con la SNNA, para cooperar con el Centro de Adopciones o la DIPROE en los trabajos encomendados por el Juzgado interviniente a dichas instancias de la SNNA. 90 días, con posibilidad de prórroga luego de la aprobación por parte del Juzgado de Niñez correspondiente. Familia materna y paterna. El trabajo de búsqueda y localización de la familia de origen del NNA debe realizarse cubriendo la línea materna y paterna. Trabajo articulado. El trabajo de búsqueda y localización de la familia de origen del NNA debe realizarse de la manera más articulada posible, no sólo a través de la información contenida en el expediente judicial o la brindada por el NNA sino también la brindada por otras personas que han formado parte o

conocido la historia familiar. El contacto con instancias gubernamentales y otros servicios comunitarios, como Departamento de Identificaciones, padrón electoral, Dirección de Migraciones, policía nacional, CODENIs, comisiones vecinales y otras facilitan el acceso a información clave para la llegada a la familia de origen del NNA. Registro de la información. Es importante que la mayor cantidad de información sobre los esfuerzos realizados en este proceso y la información obtenida sea consignada en los registros institucionales, pensando no sólo en la información que puede servir hoy para dar continuidad al proceso de mantenimiento del vínculo (si fuera el caso) sino pensando también en aquellas situaciones en donde no fue posible encontrar a la familia de origen del NNA, previendo que él o ella soliciten luego esta información para búsqueda de orígenes. Los registros de entrevistas deberán ser incluidos en el registro institucional del NNA. Se deberán utilizar así mismo mensajes escritos, video-grabados con familiares del NNA. Por otro lado, se deberá respaldar la información colocada en los informes, con nombre y datos de personas que brindaron cada información, notas y/o respuestas a consultas realizadas a instancias gubernamentales o no gubernamentales, entre otras. Utilización de la tecnología como registros de ubicación GPS y fotos satelitales de los lugares correspondientes a domicilio o trabajo de familiares encontrados o entrevistados en el proceso de búsqueda, de modo a que los mismos queden registrados para futuras entrevistas. Forma de consignar la información. Si bien es importante consignar la mayor cantidad de información posible en los registros institucionales, también es importante tener en cuenta la forma en que esa información es consignada. El criterio orientador que debe primar al momento de consignar información (no sólo para esta área sino para otras) es escribirla pensando que es el NNA quien la leerá posteriormente. La información debe ponerse de forma que refleje la situación encontrada, priorizando describirla con respeto, cuidado, señalando las dificultades o aspectos

Equipo de trabajo negativos pero al mismo tiempo aquellos considerados positivos. El equipo técnico para la búsqueda y localización de la familia de origen del NNA debe estar conformado por profesionales con formación/capacitación y experiencia en el área. De contar con nuevos profesionales, éstos deben ser seleccionados y capacitados teniendo en cuenta criterios que permitan asegurar su idoneidad. Los/as profesionales deben presentar sus títulos, trayectoria y formación profesional en la temática. Entre los temas de capacitación a profesionales antes de iniciar el trabajo con NNA y familias, se encuentran: doctrina de protección integral y enfoque de derecho; legislación nacional e internacional vigente en materia de niñez; coyuntura nacional, regional e internacional en materia de niñez separada de su familia; aspectos institucionales y de la función pública, etapas de trabajo con NNA separados de sus familias; modalidades de cuidado alternativos; efectos de la institucionalización en NNA; desarrollo evolutivo de NNA trabajo con familias de origen; acogimiento familiar; y sexualidad, principalmente. Perfil para profesionales del área de psicología, trabajo social y derecho Para este tipo de trabajo es además necesario un buen manejo de las relaciones interpersonales con adultos y NNA, así como también que alguien del equipo técnico tenga un buen manejo del idioma guaraní. Título universitario habilitante (en psicología con énfasis en clínica o comunitaria para psicólogo/a, en trabajo social para trabajadores sociales, en derecho para abogado/a), Registro profesional actualizado. Al menos dos años de formación teórica y práctica en alguna corriente psicológica (para psicólogos), Experiencia de trabajo psicoterapéutico con NNA, adultos y familias (para psicólogos y en lo posible, para trabajadores sociales), Preferentemente con buen manejo de grupo. Experiencia de por lo menos dos años en el campo de la niñez. Conocimiento del área urbana y semi urbana del país. Disponibilidad de viajes al interior del país. Manejo del idioma guaraní. Buena ortografía y caligrafía, destreza en la redacción y elaboración de informes. Conocimiento informático de windows, manejo de word, excel y navegador de internet.

Honestidad, discreción y solvencia en el desempeño de su profesión. Capacidad de articulación, trabajo en equipo y dinamismo. Buen manejo de relaciones interpersonales y alta capacidad de empatía, buen manejo de las relaciones públicas y facilidad de expresión. Capacidad para trabajar y manejar situaciones límites. Capacidad para comunicar y mantener relaciones con personas de diferente formación y cultura. Capacidad de autocrítica y apertura al aprendizaje constante. Capacidad de resiliencia. Capacidad de autogestión y autonomía. Recursos materiales para el trabajo El trabajo de búsqueda y localización es en gran parte trabajo de campo, por lo cual requiere la cobertura de movilidad (ya sea un vehículo todo terreno con combustible o dinero para pasajes). Para la elaboración de los informes, búsquedas on-line y articulación con otros actores será necesario contar con un computador e impresora, hojas, tintas y acceso a línea telefónica y correo electrónico. 5. Metodología A continuación se detallan los distintos momentos del trabajo de búsqueda y localización. 5.1 Información inicial El trabajo de búsqueda y localización de la familia de origen parte de la información inicial con la cual se cuenta. La misma puede provenir del expediente judicial, de información brindada por el propio NNA o de otras personas vinculadas al proceso de trabajo. Para ello es importante tomar contacto lo más rápido posible con estas fuentes de información. Otra de las actividades principales en esta primera etapa del trabajo consiste en consignar toda esta información en un instrumento que permita sistematizarla y facilitar el proceso de búsqueda. Para ello se propone la utilización de una Ficha con datos iniciales contenida en el Anexo 1. Teniendo en cuenta que existen plazos determinados para este trabajo, se facilita el Cuadro para el control de plazos contenido en el Anexo 2. 5.2 Plan de acción e implementación del plan de acción Una vez recopilada la información inicial se elabora un plan de trabajo que incluye los pasos a seguir en el proceso de búsqueda, conforme a la información conocida y a la faltante. El plan de acción debe incluir la consulta a la Policía Nacional a través de su Departamento de Identificaciones, Interpol u otros; Dirección de Migraciones (para

verificar la entrada y salida del país de personas buscadas) y otros. En algunos casos podrá contactarse con el Ministerio de Educación u otras instancias consideradas necesarias. Si bien no guarda relación directa con el trabajo de búsqueda, es importante tener en cuenta que en esta etapa debe realizarse la inscripción del NNA en el registro civil de las personas. El plan de acción constituye una organización inicial de qué pasos seguir en un proceso determinado de búsqueda, el mismo podrá ir ajustándose en la medida en que los avances de la misma así lo indiquen.

5.3 Elaboración de informes En el marco de la búsqueda y localización de la familia de origen del NNA podrán realizarse dos tipos de informes, el informe preliminar (Anexo 3) conteniendo los avances del trabajo y el informe final (Anexo 4) una vez finalizado el proceso de trabajo. En aquellos casos en los que se considere solicitar prórroga para la realización del trabajo, la misma deberá solicitarse a más tardar el día 75 de búsqueda y enviar la nota de solicitud de prórroga acompañado de un informe preliminar que muestre los avances del trabajo. Una vez finalizado el proceso de búsqueda, se elabora el informe final y se envía al Juzgado correspondiente, conforme al procedimiento establecido.

Anexos

Anexo 1 Ficha con datos iniciales Año: Expediente No.: Expediente: Juzgado: Juez/a: Secretaría: Defensor/a: Fiscal/a: Fecha de mesa de entrada: Responsable: Datos del niño, niña o adolescente Nombres: Consignar nombre/s de el/los NNA, o nombre con que se lo/s conoce. Fecha de nacimiento: Edad aproximada: El NNA está viviendo con/en?: Domicilio: Tiempo de guarda o abrigo (si aplica): Certificado de nacimiento: SI NO Inscripto por: Padre Madre Orden Judicial

Datos de la inscripción en la Dirección General del Registro Civil Nombre del NNA Oficina Tomo Folio Acta Año de Inscripción Nombre de la madre: C.I. Domicilio: Número de contacto: Nombre del padre: C.I Domicilio: Número de contacto: Datos de los referentes familiares Otros familiares o personas a cargo (aclarar si son maternos o paternos y posibles domicilios o números de contacto) Breve relato de los hechos en torno a la separación familiar del NNA Persona que realizó la denuncia: Domicilio: Número de contacto: Fecha de la denuncia:

Anexo 2 Cuadro para el control de plazos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Expediente Fecha de entrada Tipo de trabajo a ser realizado Plazo Vencimiento Juzgado Situación del NNA Responsable Observaciones

Anexo 3 Modelo de informe preliminar de búsqueda y localización Mesa de Entrada No. / Informe Preliminar de Búsqueda y Localización No. /.. Asunción, de de Expediente: Juzgado: Secretaría: Defensor/a: Fiscal/a: Informe elaborado por 1. Antecedentes Consignar información con la cual se inició el proceso de búsqueda y la fuente de información (expediente, entrevista, otras). 2. Avances en el proceso de búsqueda Consignar la información recabada hasta este momento en relación a la búsqueda y localización de familiares del NNA. 3. Plan de Acción Consignar información sobre siguientes pasos a seguir para la búsqueda y localización de familiares del NNA. Anexo 1 Fotografía de familiares encontrados hasta este momento Fotografía del domicilio encontrado, detallando cómo llegar al mismo Fotos satelitales, ubicación vía GPS Anexo 2 Croquis del domicilio del familiar encontrado Imagen satelital, ubicación vía GPS señalando domicilio del familiar encontrado

Mesa de Entrada No. / Anexo 4 Modelo de informe final de búsqueda y localización Informe Final de Búsqueda y Localización No. / Asunción, de de Expediente: Juzgado: Secretaría: Defensor/a: Fiscal/a: Informe elaborado por Resultado: (consignar si se encontró o no se encontró a la/s persona/s buscada/s) 1. Antecedentes En caso de que no se haya realizado un informe preliminar, consignar información con la cual se inició el proceso de búsqueda y la fuente de información (expediente, entrevista, otra). De haberse realizado un informe preliminar, poner como antecedentes una breve síntesis de lo avanzado hasta lo comunicado en el informe anterior. 2. Instituciones y/o personas contactadas para la obtención de información Consignar las instancias a las cuales se recurrió para buscar información que colabore con el objetivo del trabajo y la forma en que se ha accedido a la información (consulta a la base de datos del Departamento de Investigaciones de la Policía Nacional, revisión y lectura del expediente, entrevista con defensor/a de niñez a cargo, entrevista con directora de CODENI, otras). Instancia visitada/consultada Actividad realizada 3. Proceso de búsqueda Consignar el relato de las diferentes actividades realizadas, las cuales condujeron al resultado final del trabajo de búsqueda y localización. Detallar nombres completos, cédulas de identidad de personas contactadas y modo de contactarlos. Adjuntar otras informaciones consideradas relevantes. 4. Conclusión Consignar resultado final de búsqueda, brindando detalles o parecer técnico sobre el trabajo, posibilidades futuras, etc.

Anexo 1 Fotografía de familiares y domicilios encontrados, detallando cómo llegar al mismo. Fotos satelitales, ubicación vía GPS. Anexo 2 Croquis del domicilio del familiar encontrado Fotos satelitales, ubicación vía GPS.