Desequilibrio Hidroelectrolítico. tico. IMSS: HGR 110 Universidad de Guadalajara. Urgencias Adultos



Documentos relacionados
MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR

SEMINARIO TALLER LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA

Desbalance de Líquidos y Electrolitos. Profa. Yanilda Rodríguez MSN, RN Enfe 232

El sodio, es el catión mas abundante del

Sistema renal. Odontología 2008

LIQUIDOS CORPORALES VOLUMEN Y OSMOLARIDAD DE COMPARTIMIENTOS LIQUIDOS

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. 20 g/100 ml

ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL POTASIO. Dr. José I. Alvez da Cruz Depto. Fisiopatología Hospital de Clínicas

Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención

LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGÍA. Carlos Enrique Ramírez Isaza Especialista en Cirugía General

FICHA TÉCNICA. POTASIO G.E.S. 10 meq/500 ml en cloruro de sodio al 0,9%, solución para perfusión.

Si no es tratada rápidamente la hiperpotasemia tiene una mortalidad elevada. Manejo en la urgencia y a largo plazo. Dres. Humera Sarwar, AM Brooke

Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino. Potasio

Metabolismo de Na + y K + Dr. Gustavo Ramos Jiménez

Iones Valores normales Alteración. Sodio Na 135 a 145 meq/l Hiponatremia Hipernatremia. Potasio K 3,5 a 5 meq/l Hipopotasemia Hiperpotasemia

Desequilibrios Hidroelectrolíticos

Manejo Integral del Paciente Grave Alteraciones Electroliticas

DESORDENES DEL POTASIO. Introducción

FICHA TÉCNICA. ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA SOLAMENTE TRAS LA DILUCIÓN. Debe ser añadida a un volumen de solución para perfusión no inferior a 250 ml.

HIDRATACIÓN NUTRICIÓN LIC. EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Trastornos Del Potasio. Hipopotasemia

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a

Pruebas de Función Renal

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Bicarbonato Sódico 1M Grifols Solución inyectable Hidrogenocarbonato de sodio

Revista de Actualización Clínica Volumen SOLUCIONES CRISTALOIDES

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol Ibuprofeno

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Bicarbonato Sódico 1M Grifols Solución inyectable 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Educaguia.com. El agua es el medio en que tienen lugar todas las reacciones bioquímicas y procesos de digestión, absorción, metabolismo y excreción.

ECG Electrolitos y Fármacos. Adriano Pellegrini A.

CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD)

Elevaciones graves de la temperatura: síndrome febril e hipertermia

DESHIDRATACIÓN. Deshidratación isotónica. Contracción de volumen isotónica, isonatrémica o isosmolar

Prospecto: información para el usuario. Bicarbonato Sódico 1/6 M Braun solución para perfusión Hidrogenocarbonato de sodio

1.- Indica semejanzas y diferencias entre los siguientes conceptos:

de sodio se reabsorbe en el TCP si por alguna razón no se

Cada sobre de MOVICOL Pediátrico contiene los siguientes principios activos:

SISTEMA RENINA- ANGIOTENSINA- ALDOSTERONA. Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clínicos

Intoxicación por Paraquat. Dra. Jackeline Berroterán Mejía Marzo 2011.

MANEJO HIDROELECTROLÍTICO EN EL RECIÉN NACIDO

LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGÍA PEDIATRICA

Metabolismo del Potasio Hiperkalemia

Grupo Nº 22: Soluciones Electrolíticas y Sustitutos del Plasma Contenido

Prospecto: Información para el usuario Cloruro de sodio PROAMP 0,2 g/ml (20%), concentrado para solución para perfusión

LA HIDRATACIÓN EN EL DEPORTE

7. ESTUDIO DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE DE UN PACIENTE

Insuficiencia Renal Crónica Manejo Clínico. Dr. Hernán Trimarchi

USO DE DIURETICOS EN LA CLINICA DE ANIMALES DE COMPAÑIA

La osmolaridad calculada de la solución es de 832 mosm/l y el ph de 3,5-5,5. El aporte teórico de calorías es de 600 kcal/l.

MANEJO DE LIQUIDOS EN PEDIATRIA. ROXANA ARMELLA RIVAS Pediatra U. CES

Efectos de las olas de calor sobre la salud

Prospecto: Información para el usuario. Cloruro de sodio PROAMP 0.9 %, solución inyectable


Desde la Valoración a la Acción: Cuidados de Enfermería en Pacientes con Alteraciones Hidroelectroliticas en Pediatría

K + Tema 29: Alteraciones del potasio: hiperpotasemia e hipopotasemia. (sinónimos: hiper- e hipokalemia [o kaliemia]; Lat. kalium)

Optimización del tratamiento farmacológico del paciente con Insuficiencia Cardiaca Crónica

COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO (II):

X-Plain La pancreatitis Sumario

En el Adulto en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

HIPONATREMIA DR ENRIQUE ALVAREZ L. UNIDAD DE NEFROLOGÍA INFANTIL. HCSBA.

EMERGENCIAS HIPERGLICÉMICAS KETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR

Regulación osmótica y excreción Mantener el Homeostasis

FICHA TÉCNICA 1.- NOMBRE DEL MEDICAMENTO. EZOR gotas orales en solución. 2.- COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

METABOLISMO DEL POTASIO

= 4,0 g/dl - [alb] x [Ca ] Para asegurarnos recurrir a calcio iónico: hipocalcemia cd es inferior a 0.8 mmol/l

Líquidos y electrolitos en pediatría

condiabetes en el Colegio Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica

Clase II Prof. Marcos Moreira Espinoza Instituto de Farmacología y Morfofisiologia Universidad Austral de Chile

Rheomacrodex 10% Salino solución para perfusión

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS

FICHA TÉCNICA. Líquido oral. Líquido oleoso homogéneo, transparente, de color amarillo pálido

Equilibrio hidroelectrolítico: bases fisiológicas y fisiopatológicas

4.2 Posología y forma de administración

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

Área Académica de: Química. Nombre de la Asignatura: Nutrición Tema: Agua. Ciclo: Agosto-Diciembre Profesor(a): Elizabeth Contreras López

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: REPAGLINIDA

Disionias en neurologia. Dra Nury Sanchez

MANEJO COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES Introducción. Estado Hiperglicemico Hiperosmolar (HHS) Manejo:

GUIA DE MANEJO DE HISTIOCITOSIS CELULAS DE LANGERHANS Según: LCH-III (Langerhans Cell Histyocitosis III) DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA

AINES. Qué son los AINEs? Cómo se clasifican? Mecanismo de acción. Los dolores de Dolores. Acción farmacológica: -Efecto Analgésico.

FISIOPATOLOGIA. Concentración normal H+: 40 nmoles/l. -PH : < -( H+) : nmoles/l -PCO2: mmhg -BE: -3 a 3

Emergencias Hiperglicémicas. Dr. Alejandro Moya Álvarez, IFEM, FCCS Especialista en Medicina de Emergencias Hospital Dr. R.

Consejos de tu veterinario. Año 4. Número 15

Dieta en la Diabetes Mellitus.

Fisiopatología del Equilibrio del K+

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

Manejo de Líquidos y Electrólitos en el Recién Nacido Prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

Agua corporal: Relación con el peso corporal total y su distribución en los distintos compartimientos. Peso total

el agua y la hidratación

Guía de Referencia Rápida

Comparativo de bebidas hidratantes

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL UNVIERSITARIO SAN JORGE COMPLICACIONES SNE

Dietética y Nutrición

El potasio tiene dos funciones principales: 1) Tiene un papel importante en el metabolismo celular, ya que participa en procesos como la síntesis de

CURRICULAR Versión: 1. DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 04/03/2010 HIDRATACIÓN GRADO NOVENO PRIMER PERÍODO

Manual BALANCES HIDROELECTROLÍTICOS

ALGORITMOS EN NEFROLOGÍA

INTOXICACION DIGITALICA

PECULIARIDADES DE LAS EMERGENCIAS EN PERSONAS MAYORES. Marta Pellicer Gayarre Enfermera Bomberos Zaragoza

Hipoglicemia. Glucosa plasmática menor de 40 mg/dl en las primeras 72 horas y menor de 45 mg/dl después de 72 horas de vida

Transcripción:

IMSS: HGR 110 Universidad de Guadalajara Urgencias Adultos Desequilibrio Hidroelectrolítico tico MIP. Dr Enrique Reynaga Moreno. Guadalajara Jal, a 07 de Agosto del 2007

Líquidos Corporales.

L I Q U I D O 2 0 % D E L 5% 30-40% del peso corporal total. K y el Mg principales cationes Fosfatos y las proteínas principales aniones. E X T R A C E L U L A R P E S O C O R P O R A L 15% Na principal catión del líquido extracelular. Cloruro y el bicarbonato principales aniones principales.

PRESION OSMOTICA Osmosis: difusión con movimiento de agua a través de una membrana semipermeable de una región de concentración de solutos baja a una de concentración alta. Cuando la concentración de solutos aumenta, las moleculas de agua disminuyen. Las proteínas disueltas en el plasma son la causa principal de la presión osmótica efectiva entre los compartimientos plasmático e intersticial. 290-310 mosm

CALCULO DE LA OSMOLARIDAD. Para calcular la osmolaridad se mide la concentración de todas las partículas osmóticamente activas Osmolaridad del plasma Osmolaridad = 2(Na + K) + glucosa + BUN 18 2.8 Normalidad: 290-310 mosm/l 18 = décima parte del PM de la glucosa que es de 180.

Una célula en solución Isotonica Hipotónica Hipertónica Intercambio de solutos y H2O entre Liquido intersticial y célula. No hay retracción ni edema celular. Se edematiza Entrada de agua Se retrae Salida de agua Para diluir concentración intracelular Para diluir concentración extracelular

REGULACION DE LA OSMOLARIDAD PLASMATICA. HIPERTONICIDAD HIPOTONICIDAD Estimulo a osmoreceptores hipotalámicos Inhibición de osmoreceptores hipotalámicos. Sed Liberación de hormona antidiuretica. Liberación de hormona antidiuretica. Sed Ingestión de agua. Retención renal de agua. Excreción renal de agua. Ingestión de agua. Isotonicidad.

FLUIDOTERAPIA. Homeostasis. Ingresos. Egresos. 2000-2500 ml de agua. Heces: 250ml Orina: 800-1500 ml 1500 ingeridos. Producto de oxidación. Perdidas insensibles: 600ml Piel 25%, Pulmones 75%. Perdidas actuales. Perdidas insensibles. 500-1500 adicionales por sudor. 500ml adicionales por cada grado Celsius de fiebre. 1 ml por cada ml de perdida del aparato digestivo. Perdidas previas. Sed intensa. Hipotonía de globos oculares, taquicardia, oliguria o disfunción orgánica. Deshidratación. Indica déficit volumétrico de al menos 3% del peso corporal. Deshidratación grave. Leve Moderada. Severa. 6% p.c. 8% p.c. 10% p.c.

DEFICIT VOLUMETRICO EXTRACELULAR. Trastorno hídrico más frecuente Vómito, aspiración nasogástrica, diarrea y drenaje de fístulas. Secuestro de líquido en las lesiones e infecciones de tejidos blandos, abdomen agudo y quemaduras.

DEFICIT VOLUMETRICO EXTRACELULAR. SIGNOS Y SINTOMAS

SODIO La cantidad de Na corporal es de 40-50 meq/kg. Catión. Principal elemento de la osmolaridad. Predomina en el LEC (98%) con concentración aproximada a 140 meq/l Normalmente el adulto ingiere 150 meq (2gr) de sodio con la dieta diaria y el riñón excreta 140mEq por piel y sudor (5 meq/día),y con las heces (5mEq/día), Normalidad: 135-145 meq/kg Hiponatremia Hipernatremia

HIPONATREMIA Disminución del sodio sérico por debajo de 135 meq/l Es el trastorno hidroelectrolítico más frecuente en la practica médica. Se describe igual tasa de presentación en hombres que en mujeres y es más frecuente en edades extremas de la vida

HIPONATREMIA Mecanismos posibles de origen De la hiponatremia. 1. Ingestión deficiente de sodio: Ingestión de alimentos hipotónicos. 2. Excesiva perdida de sodio (renal o extrarenal): administración de diuréticos o perdidas a nivel gastrointestinal. 3. Retención excesiva de agua: El exceso de ADH

CAUSAS Disminución del LEC Alteración n renal en la excreción n de agua Pérdida renal de sodio Diuréticos Diuresis osmótica (úrea, glucosa, manitol) Insuficiencia adrenal. Pérdida extrarenal de sodio Diarrea Vómito Perdida sanguínea Sudoración excesiva Tercer espacio (obstrucción intestinal, pancreatitis, quemaduras, trauma muscular, peritonitis)

CAUSAS Incremento del LEC Insuficiencia cardiaca congestiva Cirrosis Síndrome nefrótico Falla renal (aguda o crónica) Embarazo.

CAUSAS Euvolemia Diuréticos tiazidicos Hipotiroidismo Insuficiencia adrenal Desórdenes del SNC (hemorragia, trauma, masa expansiva intracraneana, enfermedad desmielinizantes o inflamatorias) Drogas (desmopresina, oxitocina, nicotina, fenotiazidas, recaptadores de serotonina, derivados opiáceos, carbamazepinas, ciclofosfamida, vincristina)

HIPONATREMIA. Ficticia. Verdadera. Hiperlipemia. Hiperproteinemia. Hiperglucemia. Solutos Exógenos. Pérdida de sodio mayor que de agua. Depleción de volumen extracelular (VEC). Sin edema. Exceso de agua total. Expansión leve de VEC. Con edema. Exceso de sodio pero mayor de agua. Expansión de VEC. Pérdidas Renales. Diuréticos. Deficiencia de aldosterona. Nefritis con baja de Na. Bicarbonato en orina. Cetonuria. Diuresis Osmotica. Efdema cerebral. Hiperreninemia. Pérdidas Extrarenales. Vomitos y Diarrea. Quemaduras. Pancreatitis. Peritonitis. Traumatismos. Diaforesis profusa. SSIHAD. Medicamentosa. Cirugía. Supresión de alcohol. Enfermedad de Addison. Hipotiroidismo. SIDA. Hiponatremia esencial. Polidipsia psicogena. Sindrome nefrótico. Cirrosis. Insuficiencia cardiaca.. Insuficiencia renal aguda y crónica.

CLINICA Anorexia Letargia Cefalea Convulsiones Calambres musculares Hipertensión endocreneana

TRATAMIENTO En casos de hiponatremia grave <120meq/L que se desarrolla rápidamente con disminución de mas de 0.5 meq/l x hora que sucede en un paciente grave (coma o convulsiones) se indica la administración de solución salina al 3% (513 meq/l). A velocidad de 25-100 ml/hr. La elevación del Na no debe ser mayor de 0.5 a 1.0 meq/l/hr. Si hay convulsiones se aumenta a 1-2 meq/l/hr.

TRATAMIENTO Elevar niveles de Na a razón de 8mEq/L por día. Se puede administrar furosemida para reducir la cantidad de agua corporal y corregir mas rápidamente el sodio plasmatico. La corrección arriba de 12 meq/l puede causar mielinolisis pontina. CALCULO DE DEFICIT DE SODIO: Na plasmatico deseado- sodio real x agua corporal total = deficit de sodio corporal total en meq/l

HIPERNATREMIA Se define como la concentración de sodio que excede los 145 meq/l. La incidencia internacional de hipernatremia, varía del 1,5 al 20%. Sin predilección por raza o genero. La hipernatremia se presenta en: 1. Depleción de agua. 2. Exceso de sodio.

CAUSAS 1. Pérdida de agua Perdidas insensibles Hipodipsia Diabetes insípida Post-traumatica Tumores, histiocitosis, tuberculosis, sarcoidosis Causas renales Diuréticos de asa Diuresis osmótica (glucosa, urea, manitol) Pérdidas gastrointestinales Vómito Drenajes gástricos Fístulas enterocutáneas Diarrea Agentes catárticos (lactulosa) Perdidas cutáneas Quemaduras Sudoración excesiva

CAUSAS 2.Ganancia de sodio Infusión de bicarbonato de sodio Ingestión de alimentos hipertónicos Ingestión de agua de mar Enemas hipertónicos Hiperaldosteronismo primario Síndrome de Cushing Diálisis con soluciones hipertónicas

Sodio sérico > 150 meq/l Pérdida de sodio y agua. Sodio total bajo. Pérdida de agua. Sodio total normal. Ingreso de sodio. Sodio total alto. Pérdida Renal. Pérdida extrarenal. Pérdida Renal. Pérdida extrarenal. Pérdida Renal. Pérdida extrarenal. Diuresis Osmótica: Glucosa. Manitol. Urea. Diarrea. Sudor. Diabetes Insípida: Renal. Central. Pérdidas insensibles: Pulmón. Piel. Solución salina hipertónica. Bicarbonato de sodio. Tabletas de sal. Diálisis hipertónica. Aldosteronismo primario. Síndrome de Cushing.

CLÍNICA LA SINTOMATOLOGIA SE PRESENTA POR ENCIMA DE 160mEq/L. Taquipnea. Debilidad muscular. Fatiga. Insomnio. Letargo. Coma Clínica relacionada con la osmolalidad. Manifestación. Inquietud, irritabilidad Temblores, ataxia. Hiperreflexia, contracciones, espasticidad. Convulsiones y muerte. Mosm/kg. 350-375 375-400 400-430. > 430

TRATAMIENTO (reponer volumen) Determinar la causa de la hipernatremia. Hipernatremia aguda se disminuye a razón de 1mEq/L. En la crónica debe se de 0.5 meq/l para prevenir el edema cerebral y las convulsiones. Reducir la concentración de Na de 10-15 meq/l/día. Administrar agua vía oral. IV administrar Sol. Dextrosa 5%. La corrección rápida origina convulsiones y secuelas neurológicas graves. Hipernatremia aguda se puede corregir rápido por que no hay presencia de osmoles idiogenicos en células cerebrales, pero puede ser causa de hipervolemia y EAP.

POTASIO Principal catión intracélular. Intracelular es de 100-150 meq/l y extracélular de 3.5 a 5 meq/l Hay almacenado entre 35-55 meq/kg o 3500 meq. 70-75% se encuentra En tejido muscular. La ingesta diaria varia entre 50-150 meq. Alimentos: naranja, toronja, Platano, aguacate, pasas. Se excreta 90% por vía renal 6meq/kg/día. Se filtra por el glomerulo, se Reabsorbe en tubulos proximales y ascendentes, y en tubulo distal Es secretado a cambio de sodio.

HIPOKALEMIA Se define la hipopotasemia o hipokalemia como el descenso en la concentración plasmática de potasio por debajo de 3.5 meq/litro Aparece en más del 20 % de los pacientes hospitalizados y en el 10-40% de los pacientes tratados con diuréticos tiazídicos.

ETIOLOGÍA Secuestro celular de K+. Resultado de una depleción de K+, bien sea por pérdidas renales o extrarrenales (habitualmente digestivas). La causa más frecuente de hipopotasemia es la pérdida de potasio con aportes insuficientes para compensarla, como ocurre en caso de vómitos, uso de diuréticos y diarrea

CAUSAS Pérdidas renales de K - Con TA normal Diuréticos * Vómitos * Enfermedades tubulares renales Acidosis tubular renal Tóxicos tubulares renales (aminoglu-cósidos, cisplatino, anfotericina B) Hipomagnesemia Pérdidas extrarrenales de potasio. Digestivas: Diarrea* Uso crónico de laxantes.* Fístulas, adenoma velloso, etc. Cutáneas Sudoración profusa Quemaduras extensas

CLINICA La clínica de la hipopotasemia aparece hipopotasemias severas (< 3 meq/l). a) Arritmias cardiacas. b) Hipoventilación por debilidad muscular. c) Debilidad de las extremidades. La hipopotasemia altera la función de tejidos excitables, hiperpolariza la membrana que aumenta así su umbral para iniciar un potencial de acción.

AFECCIÓN CARDIACA La repolarización ventricular está muy retardada. Cambios electrocardiográficos aplanamiento o inversión de la onda T, onda U muy marcada, depresión del segmento S-T, intervalo Q-U prolongado, PR largo, QRS ensanchado. La afección cardiaca es mas severa especialmente si existe cardiopatía isquémica o si se toman digitálicos.

TRATAMIENTO La reposición debe iniciarse preferentemente por vía oral. Debe considerarse como prioritaria la vía i.v. en los siguientes casos: Intolerancia a la vía oral, Sospecha de íleo paralítico, Hipopotasemia severa ([K+] <2.5 meq/l), Existencia de arritmia, infarto agudo de miocardio o digitalización.

TRATAMIENTO En la forma grave se repone IV con KCL en solución salina. No mas de 40mEq/L de suero. No más de 20 meq/hora. En la forma moderada sin clínica se repone VO. Cloruro potásico. Fosfáto potásico. Bicarbonato potásico. No más de 200 meq/día.

HIPERKALEMIA Se define la hiperpotasemia o hiperkalemia como el incremento en la concentración plasmática de potasio por encima de 5.5 meq/litro. Es la alteración electrolítica más grave, ya que cifras superiores a 6.5 meq/l pueden dar arritmias ventriculares fatales. La prevalencia de esta alteración está aumentando sobre todo en los ancianos, por el uso creciente de fármacos que favorecen la hiperpotasemia ( IECAs, espironolactona, AINEs, betabloqueantes)

ETIOLOGÍA Puede obedecer a un aumento en el contenido total de potasio, bien por excesivo aporte, bien por excreción disminuida. la mayoría de los pacientes con hiperkalemia severa tienen más de un factor contribuyente, fundamentalmente insuficiencia renal y fármacos

AUMENTO EN EL APORTE DE POTASIO Exógeno: Fármacos que incluyen K (penicilina V, ClK, etc.) Trasfusión de hematíes viejos RETENCIÓN RENAL DE POTASIO Descenso en el flujo tubular renal distal Disminución del filtrado glomerular Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal crónica Déficit de mineralocorticoides Secundario:Hipoaldosteronismo hiporreninémico Endógeno Hemólisis Por destrucción tisular Rabdomiolisis Lisis tumoral Fármacos: IECAs AINEs Diuréticos distales ahorradores de potasio: Espironolactona, Ciclosporina, Tacrolimus Trimetoprim, Pentamidina, L- Arginina

CLÍNICA La clínica no suele aparecer con cifras de potasio inferiores a 6,5 meq/l. Debilidad muscular. Parálisis flácida. Alteraciones en la conducción cardiaca. Acidosis metabólica.

ALTERACION EN EL EKG. Alteración electrocardiograficas considerando los niveles plasmáticos de potasio. 6.5-7.5 meq/l Ondas T altas y acuminadas, intervalo QT corto e intervalo PR prolongado. 7.5-8 meq/l QRS amplio y aplanamiento de la onda P. 10-12 meq/l QRS degenerado a un patron sine onda.

TRATAMIENTO Objetivos del tratamiento son: 1. Estabilización de la membrana (especialmente del tejido cardiaco). 2. Movilización de potasio del LEC a LIC. 3. Forzar la eliminación de potasio del cuerpo.

TRATAMIENTO Gluconato Cálcico al 10 ml en 2-3 min. Disminuye la excitabilidad de la membrana. Inicio: 1-3 minutos. Duración: 30-50 min. HCO3 dosis 50-100 meq IV. Inicia a los 5-10 min. Dura 1-2 hrs. Antagonismo y redistribución. Insulina 10 u. iv con 50 g a 100 ml de glucosa al 50% en infusión. Promueven la entrada de K al medio intracelular. Inicia 30 min. Dura 4-6 hrs. Resinas de intercambio 40 mg VO ó 50-100 g en enema repetirse alas 2-4 horas. Excreción. Furosemida 40mg IV cada 2-4hrs. Excreción. Dialisis peritoneal o hemodialisis. Excreción. NUS con salbutamol.

TRATAMIENTO HIPERPOTASEMIAS MODERADAS sin alteraciones en el ECG (6-7 mmeq/l) Glucosa + Insulina Salbutamol en nebulización Bicarbonato sódico HIPERPOTASEMIAS SEVERAS (> 7) y/o alteraciones en el ECG Gluconato Cálcio. Glucosa + Insulina Bicarbonato sódico Salbutamol en nebulización o i.v. Diuréticos Enemas de resinas de intercambio Diálisis en caso de oliguria o insuficiencia renal severa.

Bibliografía. 1. Medicina de Urgencias. 5ta edición. Tintinalli. Mc Graw Hill. 2. Nefrologia clinica. 2da edición. L Hernando Avendaño. Ed panamericana. 3. Harrison Principios De Medicina Interna 16 Edicion 4. Cecil medicina interna. 2004. 5. Farreras medicina interna décimo tercera edición. Tratado de fisiología medica, guyton hall. 10a EDICION. 6. Principios de Cirugia. Schartwz. 7ma edición. Mc Graw Hill. 7. Liquidos y electrolitos en cirugia. 1er edición. Guzman. Ed. Medica panamericana. 8. Trastornos clinicos de agua y electrolitos. Felipe Mata. Mc Graw Hill-Interamericana.