Consulta a Niñas, Niños y Adolescentes sobre Violencia en la Primera Infancia



Documentos relacionados
DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

NO MIRES PARA OTRO LADO

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

Podéis encontrar mucha información sobre estos temas en una página web, que seguro que os encantará y a vuestros hijos e hijas también!

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

La Gestación en la Adolescencia

II ENCUENTRO DE ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE 20 de Junio de 2009 Rivas Vaciamadrid

Guía para la toma de decisiones en comunicación

LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL SURGEN EN ESPACIOS SEGUROS

Familias inmigrantes Somos muchos en casa

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

Educar en casa Promover su autonomía

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y DE LAS NIÑAS

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

Estudiar también es nuestro derecho

JESÚS ME MUESTRA SU CUIDADO DÁNDOME PADRES (A.2.4.7)

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica

Unidad Didáctica 5. Derecho a circular libremente. Caperucita Verde. Nuestros Derechos en Juego Los Derechos Humanos en la Educación Infantil

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

Consejos a los padres

INTERNET SEGURO. Objetivos

Guía para la atención y protección de niñas, niños y adolescentes en albergues

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

QUE DA. Parte 1. nosotros). Tienes gripa,

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos de la CODHEY

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

UNIDAD DIDÁCTICA Qué hacemos con Adolfo?

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

Tenemos los mismos derechos y respetamos nuestras diferencias

Si quieres, te enseño mi pueblo!

Construcción ciudadana y cultura fiscal

Se siente culpable. Sabe que lo que ha pasado se podría haber evitado y la sensación de tener la culpa aparecerá inevitablemente.

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

Plática de Maestro. Introducción

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo.

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Enseñe a su hijo La Regla de Kiko.

CRECIENDO EN LA FE. En la biblia encontramos 3 hermanos que tuvieron que activar la fe pero fueron probados para ello.

Programa de Prevención de Bullying

Jornadas Estatales de Participación Infantil

ANDREA IGLESIAS DE LUCAS

Sesión 14: Visión general

INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA. Angélica María Guerrero Escamilla. Estudiante de la Licenciatura en Derecho

Capítulo 2 Los niños que no oyen bien necesitan ayuda desde pequeños

El Antiguo Testamento

Sesión 9: Visión general

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Niños que Muerden Qué hacer?

El profesorado irá leyendo las normas de clase, recordando con especial interés aquella que se está corrigiendo en particular.

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

EL REGALO DEL PODER DE DIOS EN LA VIDA (C.9.4.4)

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Estás en: Mi hijo de 6-12 años > Educar en casa > Rutinas

LA BIBLIA ME DICE QUE JESÚS ES EL HIJO DE DIOS (A.2.1.1)

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO

Actividades secuenciales:

MUSE QUESTs: Questions for Understanding, Exploring, Seeing and Thinking (Preguntas para entender, explorar, ver y pensar)

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

Objetivos PERIÓDICO ESCOLAR. Irene Acero. Título de la experiencia: LEER con EMOCIÓN. Nivel educativo: 2º de Educación Primaria.

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel.

Hace ya varios años que todos nosotros, los que hoy terminamos, llegamos, igual que cada generación de residentes, en una fría mañana de

ACTIVIDAD DE CIERRE CON LAS PSICÓLOGAS

ENTREVISTA A SUSANA OYAGATA

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20: Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

alumnos y alumnas Queremos un mundo mejor? Hagámoslo! La violencia no resuelve los conflictos. Sólo crea conflictos nuevos.

Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

UNIDAD DE ANÁLISIS BULLIYNG O MATONEO

Las normas son necesarias y ayudan a hacer más responsables a los hijos frente a los hábitos que deseamos adquieran.

LIBRO DE PRESENTACION

Cómo ayudarles con las tareas escolares si no sabemos euskera?

Informe de la Sesión Núm. 1 Visión de los. Estudiantes

I.P.C.G. Instrumento de Prácticas de Crianza del Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicosociales 1

Maleta Pedagógica Un equipaje para la interculturalidad

Las normas de casa: todos aportamos y todos las respetamos. Tener claras las cosas que vuestra hija o hijo no puede hacer es muy 1

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy.

Mediación Por qué debe asistir? Qué debe decir? Una guía para padres y tutores sobre como participar en una mediación

Contenidos gramática funciones comunicativas cultura y sociedad

2. Entender qué nos brinda un hogar y por qué es un derecho.

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:

Tenemos derechos pero también responsabilidades

FEMICIDIOS ADOLESCENTES

Transcripción:

Consulta a Niñas, Niños y Adolescentes sobre Violencia en la Primera Infancia Contacto srsg.violenceagainstchildren.org www.bernardvanleer.org www.redlamyc.info www.plan-international.org/americas O SRSG ILD REN Consulta de Internacional y Regional de Expertos sobre la Violencia a los niños y niñas en primera infancia NV IOLE CH NCE AGAINST

Consulta a Niñas, Niños y Adolescentes sobre Violencia en la Primera Infancia Lo que niños, niñas y adolescentes de América Latina dijeron cuando fueron consultados sobre la violencia contra la primera infancia en el Salón de los Espejos. Lima. 27 y 28 de agosto de 2012. Ninguna forma de violencia contra los niños es justificable y toda violencia es prevenible Estudio Mundial de Violencia contra la Niñez

Memoria Consulta con Niños y Niñas sobre prevención y respuesta a la Violencia a Primera Infancia Coordinación Editorial Lyda Patricia Guarín M. Plan Internacional, Oficina Regional para las Américas Consulta a Niñas, Niños y Adolescentes sobre Violencia en la Primera Infancia Facilitación del Taller Heve Otero Cristian Avalos CDIA- Coalición Nacional de ONG de Paraguay Cecilia Menoni REDLAMYC Rosanna Navarro Plan Perú Yesica Rosario Coalición de ONG por la Infancia- República Dominicana Concepto, diseño e ilustración Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda www.tallercreativoaleida.com.co Dirección creativa y de arte Aleida Sánchez Buitrago Elaboración memoria Jorge Camacho Velásquez Ilustración Zamara Zambrano S. Octubre de 2012 Páginas de Contacto srsg.violenceagainstchildren.org www.bernardvanleer.org www.redlamyc.info www.plan-international.org/americas La consulta de niños y niñas hace parte del Programa Ruta contra la Violencia desarrollado por Plan Internacional y REDLAMYC - Red latinoamericana y caribeña por la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

En pocas palabras Niñas, niños y adolescentes consultados respondieron tres preguntas: 1. Cómo ven los tomadores de decisiones a la primera infancia? El mundo adulto ve a niñas y niños pequeños como a través de un microscopio: chiquiticos, incapaces, víctimas, vulnerables, necesitados de protección; además los chicos más grandes no se fijan en los pequeños. 2. Cómo viven niñas y niños de primera infancia la violencia en la familia, la escuela y la comunidad? Niñas y niños durante su primera infancia viven la violencia como algo natural, como un método de corrección. No refutan a su agresor por miedo a ser nuevamente violentados. La viven en la familia, la escuela y la calle: palabras humillantes y ofensivas; cachetadas, jalones de pelo y nalgadas; abuso sexual, abandono, mendicidad y conductas como el consumo de drogas. 3. Qué recomendarles a las personas adultas expertas reunidas, para frenar la violencia contra niñas y niños en primera infancia? ver siguiente página...

Educar a papás, mamás, abuelas y otras personas que nos cuidan en casa, a maestras y maestros, a funcionarios de las entidades de atención, para que traten sin violencia a las niñas y los niños. Hacer campañas de información, sensibilización y movilización social sobre la violencia contra niñas y niños en primera infancia. Prohibir por ley la violencia contra niñas, niños y adolescentes l que todo el mundo sepa de esta prohibición, que de verdad se pueda denunciar y que quienes cometan el delito sean castigados, porque de poco sirve la ley si no se cumple. Lograr el compromiso de los gobiernos para que las leyes se cumplan y se coordinen las diversas entidades del sistema de protección, porque a veces cada una va por su lado, cada una hace un poquito y entre todas no hacen nada. Alentar a los medios de comunicación para que sean responsables, eviten exponer a niñas y niños víctimas de la violencia y publiquen noticias positivas sobre la infancia y la adolescencia. Combatir el bullying o matoneo. Niñas y niños en primera infancia son más vulnerables porque les falta experiencia para defenderse. Hay matoneo en la casa, el colegio y los espacios de recreación. Combatir la desnutrición, que en la primera infancia es una de las formas más graves de la violencia, muy relacionada con la pobreza. Hacer encuentros en cada país para analizar el problema de la violencia contra niñas y niños en primera infancia y buscar soluciones; porque si uno no conoce el problema, no puede actuar bien. 3. Qué recomendarles a las personas adultas expertas reunidas, para frenar la violencia contra niñas y niños en primera infancia? Niñas y niños en primera infancia deben tener espacios de juego adecuados. Consultar con niñas, niños y adolescentes las leyes que nos afectan. Dejar de tratarnos como objetos, así sea para protegernos; tratarnos como sujetos. Incrementar el presupuesto para combatir la violencia contra niñas y niños en la primera infancia. Porque sin plata casi ninguna de las recomendaciones anteriores se puede hacer realidad.

La consulta momento a momento El motivo de la consulta En el zaguán del Palacio Municipal, a un costado de la Plaza de Armas, en el ombligo de Lima, se encontraron en la mañana del 27 de agosto un grupo de personas muy-muy jóvenes provenientes de distintas regiones del Perú y de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Paraguay y República Dominicana, con una señora de dulce sonrisa, ni más ni menos que Marta Santos Pais, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre violencia contra niñas, niños y adolescentes. Algo fría estaba la mañana y el cielo lucía la panza-de-burro como cariñosamente llaman los habitantes de Lima a su tradicional cielo nublado. Allí en el zaguán de piso ajedrezado, porque había una cierta demora para entrar al Palacio, Marta les escuchó uno por una, luego se presentó ella misma y les recordó su misión para esos dos días: pensar en cómo prevenir la violencia contra niñas y niños durante la primera infancia. Les compartió que estaban siendo consultados en calidad de personas expertas y conocedoras de esa violencia, porque en los temas referidos a la infancia y la adolescencia, los primeros expertos son justamente los niñas, niños y adolescentes. Les contó que otras personas expertas adultas estarían reunidas en otro lugar cercano para debatir el mismo tema y que desde el comienzo hasta el final iban a estar comunicadas las dos consultas. Y entonces partió en medio de abrazos y sonrisas a instalar la otra reunión. Luego las puertas del Palacio Municipal de Lima se abrieron para estos niñas, niños y adolescentes.

En el Salón de los Espejos Subieron por la imponente escalera de mármol blanco, bañados por la luz que filtraba la marquesina, y entraron al Salón de los Espejos, un amplio recinto llamado así porque tiene en sus paredes grandes espejos y otros detalles de decoración inspirados en el Palacio de Versalles en Francia. Estar allí resultaba muy significativo: más tarde sabrían de boca de la alcaldesa de Lima, Susana Villamarán, que era debido a la importancia que la actual administración de Lima le confiere a sus voces. Lo primero que hizo el grupo fue atender un pendiente: nombrar un delegado de Perú para participar en la apertura del trabajo de la Consulta Internacional y Regional de Expertos sobre la Violencia a los Niños y Niñas en Primera Infancia, que también empezaba a sesionar en la sala de juntas del Ministerio de Relaciones Exteriores, a pocas cuadras de allí. Fue nombrado Tomás Peña, que vino de Huancayo en Perú en representación del Proyecto Protagonistas, y se unió a Fabiana Fernández, que vino de Asunción en Paraguay, y era la delegada de niñas, niños y adolescentes de los demás países de la región. Luego, ante la mirada cómplice de los espejos, organizados en un amable círculo, dibujaron con sus voces, en su mayoría adolescentes, los lugares del mapa desde donde vinieron y empezaron a llenar el salón con las vivencias y las opiniones de los niñas, niños y adolescentes que representaban. (Ver al final, reseña de niñas, niños y adolescentes partyicipantes) Para la presentación, el grupo se rehusó a usar la larga mesa rodeada de sillas rojas que hace parte del mobiliario del salón, sobre la cual pende una enorme araña de luz. Prefirieron sentarse en el piso, a un lado, cerca de la entrada. Entonces, después de la presentación que se tomó su tiempo, se pusieron en movimiento con la ronda de la manteca de la boa, muy conocida por los lados de Iquitos, que se baila con todo el cuerpo y dice así: esta cabecita (o estos bracitos, o estas piernitas o esta colita) ya no puede más, manteca de boa le vamos a echar, chucuchucu chucuchucu chucuchucu chucuchucu chucuchucu chucuchá. Se recomienda para cuando quieran deshacerse de la quietud.

Los antecedentes, a vuelo de pájaro Con los cuerpos renovados, el grupo escuchó con atención a Heve Otero, Directora Ejecutiva de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia de Paraguay, psicóloga nacida en Buenas Aires y radicada en Asunción, quien les mostró a vuelo de pájaro, como vista desde la avioneta en que la gente se monta para apreciar las famosas líneas de Nazca en Perú, la línea del tiempo de este proceso hasta llegar a ese momento en el Salón de los Espejos. 2001 La Asamblea General de las Naciones Unidas pide al Secretario General que haga un estudio sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes en el mundo. La persona encargada es el profesor Paulo Pinheiro. 2006 El profesor Paulo entrega el informe final del estudio. El documento describe la naturaleza y el alcance del problema, dónde ocurre y cuáles son los factores de riesgo y los factores de protección. Además dice qué podemos hacer (12 recomendaciones) y cómo hacerlo para lograr un cambio real hacia un mundo sin violencia contra niños, niñas y adolescentes. 2005 Una consulta en la que participan niños, niñas, adolescentes, organizaciones no gubernamentales y entidades estatales, recorre el mundo preguntando por los espacios donde ocurre la violencia contra la infancia, las formas que adopta y las posibles acciones para ponerle fin. 2007 Como lo recomendaba el informe, se nombra una Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre violencia contra niños, niñas y adolescentes; se nombra a Marta Santos Pais y todos muy contentos pues mucho sabe del tema. Su misión: ser la promotora mundial del fin de la violencia contra la niñez. 2009 Se reúne el Capítulo Regional de América Latina y el Caribe del Movimiento Mundial por la Infancia (MMI-CLAC) para revisar el tema de la violencia contra la niñez y la adolescencia en la región. A esta reunión asisten Marta y Paulo. Allí se decide hacer dos encuentros de seguimiento a las recomendaciones del estudio, uno en Sudamérica y otro en Centroamérica y el Caribe. 2011 Se realizan los encuentros. El sudamericano en Asunción, Paraguay, y el centroamericano y del Caribe, en Santo Domingo, República Dominicana. En estos encuentros se analizan tres recomendaciones priorizadas por la oficina de Marta y se trazan hojas de ruta para avanzar en su aplicación en los países de cada región. Las tres recomendaciones priorizadas que fueron revisadas en estos eventos fueron: Los gobiernos deben a desarrollar políticas y programas para actuar con firmeza frente a la violencia contra niñas y niños. Los gobiernos deben prohibir todo tipo de violencia contra niñas y niños. Los gobiernos deben recopilar información e investigar la violencia contra niños y niñas. 2012 Se realizan en Lima, Perú, la Consulta de Internacional y Regional de Expertos sobre Violencia contra Niños y Niñas en Primera Infancia y la Consulta de Niñas, Niños y Adolescentes sobre el mismo tema. La consulta a las personas adultas expertas fue apoyada por la oficina de Marta, la Fundación Bernard Van Leer, el Gobierno de Perú y el Movimiento Mundial por la Infancia, Capítulo Regional de América Latina y el Caribe. La consulta a niños, niñas y adolescentes fue facilitada por RELAMYC 1 y Plan Internacional. Y aquí estamos. Uff. 1 Red latinoamericana y caribeña por la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es una Red de Redes Nacionales de ONG de niñez y adolescencia que tienen como elemento común pertenecer a alguno de los países que integran la Región de América Latina y el Caribe, y que se han sumado a participar activamente en la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño.

1. Los acuerdos de convivencia y las noticias de la Consulta de las personas adultas expertas Manteniéndose en círculo, el grupo redactó y puso en una cartelera rápidamente sus acuerdos: Respetar las opiniones y la cultura de los demás / Respetar también el horario / Mantener limpio el espacio de trabajo / Poner en silencio los celulares / Participar activamente, hablar y escuchar / Tener responsabilidad / Querernos mucho / Respetar los acuerdos. En esas estaban cuando llegaron Fabiana y Tomás, sus voceros en la reunión de las personas adultas expertas. Contaron: allá la gente habla de la violencia de manera muy experta; ellos tienen el rol de expertos que han estudiado mucho el tema y nosotros tenemos el rol de niñas, niños y adolescentes que hace poquito estuvimos en la primera infancia y hablamos por los más pequeños, entonces podemos aportarles nuestra visión. Para responder a esta pregunta, niñas, niños y adolescentes se organizaron en pequeños grupos conformados al azar, ricos en la mezcla de países y regiones, tomaron marcadores y vinilos, y teniendo extremo cuidado en no manchar el piso del histórico salón que les acogía, procedieron a graficar sobre carteleras su mirada de la mirada de los tomadores de decisiones sobre la primera infancia. Una cartelera destacó los ojos de los adultos siempre vigilantes sobre las niñas y los niños durante su primera infancia. Otra mostró situaciones que les afectan durante este periodo de sus vidas: el aborto, el abandono, el abuso sexual y el trabajo infantil, especialmente la mendicidad. La tercera, doble, mostró un mundo en que niñas y niños pequeños no son escuchados por las personas adultas y son maltratados por los más grandes, enfrentado a un mundo justo para ellos, en el que les escuchan y no les agreden. La cuarta anotó que el mundo adulto ve a niñas y niños pequeños como a través de un microscopio: chiquiticos, incapaces, víctimas, vulnerables, necesitados de protección; además los chicos más grandes no se fijan en los pequeños. Entonces vino la alcaldesa Susana Villamarán a hablar con el grupo. Escuchó lo que tenían que decir sobre sus carteleras y luego les dijo que ella se tomaba muy en serio el artículo 12 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño porque es el que habla del derecho que tienen niñas, niños y adolescentes a opinar y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta. Entonces les contó sobre el Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes de Lima, que le aporta a ella como gobernante otras formas muy valiosas de ver la ciudad, de entender los problemas e inventar soluciones a los mismos, que tiene muy en cuenta a la hora de tomar decisiones. Muy querida estuvo la alcaldesa. Y así terminó la mañana Todas y todos a almorzar! Cómo ven los tomadores de decisiones a la primera infancia?

2. Cómo viven niñas y niños de primera infancia la violencia en la familia, la escuela y la comunidad? Después del almuerzo se barajaron de nuevo los pequeños grupos, otra oportunidad aprovechada para enriquecer el intercambio; esta vez fueron tres. Para responder la pregunta, cada grupo escribió sus ideas en una cartelera y luego escogieron una situación para hacer un sociodrama. Escribieron en las carteleras: Niñas y niños durante su primera infancia viven la violencia como algo natural, como un método de corrección. No refutan a su agresor por miedo a ser nuevamente violentados. La viven en la familia, la escuela y la calle: palabras humillantes y ofensivas; cachetadas, jalones de pelo y nalgadas; abuso sexual, abandono, mendicidad y conductas como el consumo de drogas. Entonces reaccionan con la misma violencia recibida, molestan a los demás, golpean, insultan, faltan al respeto a los adultos y son rebeldes; o son tímidos, retraídos, cohibidos y viven con temor y pesadillas. En la familia niñas y niños de primera infancia sufren el maltrato de padres, madres, hermanos, primos. En la escuela hay maltrato de maestras y auxiliares hacia los niños. También bullying o matoneo por parte de niños mayores. En la comunidad hay abuso de autoridad y sufren discriminación por su situación de pobreza o por pertenecer a una determinada cultura. Las niñas y niños más grandes vemos esta violencia y muchas veces la impotencia se apodera de nosotros, ya que queremos ayudar pero estamos encerrados en un mismo ciclo. Una representación comparó lo que es y lo que debería ser en dos escenas. En la primera escena el padre llega a la casa, pide de malas maneras la comida, se sienta en la mesa junto a su hijo y la mujer sumisa le sirve. El niño hace un reguero y el papá lo regaña duramente. La madre no hace nada. En la segunda escena el padre llega a la casa y saluda amablemente a la mujer y al niño. Se sientan a comer los tres y conversan. Se respira tranquilidad. La segunda representación mostró la situación de Rosita, una niña con mamá cantaletosa. Cuando la niña rompe una taza, empieza la cantaleta. La mamá le dice palabras duras y la cantaleta dura mucho hasta que el padre interviene para defender a Rosita. En el colegio la niña molesta a sus compañeros y se pone grosera con la profesora, que la manda a la psicóloga, quien entiende que vive una situación de maltrato. Entonces la acoge, la escucha y habla con la madre y el padre para poner fin al maltrato verbal que hace parte de una cadena: maltrato baja autoestima agresividad. El grupo plantea que la prevención se hace mediante la formación en derechos a niñas, niños y familias. La tercera representación muestra una niña que cambia canales de tv. Un paro de buses que afecta a los escolares. Cambio. Una reportera que de manera abusiva trata de entrevistar a la madre de un niño recién atropellado. Cambio. En una telenovela una pareja se separa de mala manera. El grupo explica: Esas son las noticias que siempre vemos. Los periodistas, cuando nos ven, son amarillistas con nosotros. Sólo malas noticias, siempre somos víctimas, nunca protagonistas positivos. ***** Al final del día, el grupo caminó por las calles céntricas de Lima hasta llegar al Teatro Municipal donde les esperaban niñas, niños y adolescentes vinculados a la campaña Infancia sin violencia, infancia sin castigo, que impulsa la erradicación del castigo físico y humillante mediante su prohibición legal en el Perú. Ellas y ellos les contaron, entre otras cosas, experiencias como la del abrazo más grande del mundo, realizado como parte de esta campaña el pasado domingo 8 de Julio en la Avenida Arequipa de Lima.

3. Qué recomendarles a las personas adultas expertas reunidas, para frenar la violencia contra niñas y niños en primera infancia? El segundo día arrancó con la danza de don Matías que es divertida y algo escabrosa por aquello del atropellamiento: Conoce usted a don Matías, el señor que lo pisó un tren? / No señor no lo conozco quiero que me cuente usted! / Pobrecito don Matías Le quedo el brazo así! (y luego la rodilla, la cadera, la cabeza, etc.). Luego el grupo abordó la tercera pregunta, la pregunta clave, y para responderla echaron mano de lo trabajado en las dos preguntas anteriores. Quienes venían por parejas, las chicas y los chicos de Perú y las chicas paraguayas, trabajaron por parejas. Quienes eran representantes únicos, trabajaron en solitario. Esto son sus grandes recomendaciones, a las que llegaron después de mucho pensar y anotar: Educar a papás, mamás, abuelas y otras personas que nos cuidan en casa, a maestras y maestros, a funcionarios de las entidades de atención, para que traten sin violencia a las niñas y los niños. Es necesario combatir la violencia desde antes de la concepción, enseñándoles a los futuros papás y mamás a criar sin violencia. También es importante hacer planificación familiar para que los niños que nazcan lo hagan en buenas condiciones y prevenir el embarazo de niñas y adolescentes, porque así nacen niños que de pronto son maltratados por esta situación de sus madres. Hay que erradicar la violencia en el hogar, promoviendo el amor y la comunicación entre padres e hijos. Y hacer más escuelas de padres porque las personas tienen hijos y no saben cómo ser papás, van aprendiendo por ahí en el tercer hijo. Entonces, como con lo que nos enseñan crecemos, la violencia se convierte en un círculo vicioso. Las escuelas de padres deben ser más frecuentes, pues ahora apenas se reúnen 1 ó 2 veces al año, deberían ser cada mes. Debería haber ferias contra la violencia en la familia, con actividades separadas y adecuadas para niñas y niños de primera infancia, y para madres y padres. Es bueno tener en cuenta que esa violencia tiene mucho que ver con el machismo.

Por otra parte, a las maestras y maestros que tratan mal a sus alumnos deberían inculcarles la pedagogía de la ternura, especialmente a los de educación inicial. Ahí es muy importante que le sepan hablar y enseñar a niñas y niños en su propia lengua, en quechua o aymara o en cualquier otra, esa es otra manera de no violentarlos. En la escuela debe haber información permanente y adecuada sobre las distintas caras que tiene la violencia contra niñas y niños. Hacer campañas de información, sensibilización y movilización social sobre la violencia contra niñas y niños en primera infancia. Hay que visibilizarlos como prioridad del sistema de protección e insistir en que no haya discriminación de ningún tipo desde la primera infancia. Que todo el mundo sepa y se mueva. En medios de comunicación y redes sociales. Con comerciales de tv y radio. Con foros, charlas, talleres, canciones, obras de títeres y teatro. Pero ojo, como las charlas y los foros son aburridísimos para los más pequeños, es mejor inventar dibujitos animados y dinámicas para que se enteren de sus derechos y del sistema de protección. En el Perú, y particularmente en Lima, hay un buen ejemplo: la campaña Infancia sin castigo, infancia sin violencia. Hemos hecho acciones de movilización social como el abrazo más grande del mundo, el quipu por la ternura y el museo de la violencia contra niñas y niños. Lo que necesitamos es el acompañamiento del Estado y de los medios de comunicación. Prohibir por ley la violencia contra niñas y niños, que todo el mundo sepa de esta prohibición, que de verdad se pueda denunciar y que quienes cometan el delito sean castigados, porque de poco sirve la ley si no se cumple. La penalización por este tipo de violencia debería ser fuerte. Hay que tener en cuenta que niñas y niños en primera infancia son los más vulnerables porque no pueden denunciar, no se pueden defender y además existe el argumento de que los castigan para educarlos o corregirlos. Entonces las mamás y los papás, si no están convencidos de la importancia del buen trato, por lo menos deben temer al castigo si maltratan a niñas y niños pequeños. También hay que informar a niñas y niños, incluidos los de primera infancia, sobre las maneras de denunciar y crear lugares y mecanismos amigables en las comisarías, las postas médicas y los centros educativos, para que lo puedan hacer, donde haya personas preparadas para hablar con niñas y niños. En últimas, lo que recomendamos es que se cumpla la Convención, porque existen muchas leyes y planes y lo que falta es vigilancia para que se cumplan. Hacer cumplir las leyes, porque el papel aguanta lo que le pongan. Lograr el compromiso de los gobiernos para que las leyes se cumplan y se coordinen las diversas entidades del sistema de protección, porque a veces cada una va por su lado, cada una hace un poquito y entre todas no hacen nada. Para que haya más psicólogos en los colegios que puedan atender a tantas niñas y niños afectados por la violencia; ahora son muy poquitos para todo lo que tienen que atender. Para que en los lugares alejados funcionen bien los servicios para la infancia porque ahora, cuando los hay, funcionan apenas por horitas.

Alentar a los medios de comunicación para que sean responsables y eviten exponer a niñas y niños víctimas de la violencia, que sean discretos, que no los identifiquen ante todo el mundo porque a veces poner borrosa la cara no es suficiente para proteger su identidad. También hay que alentarlos para que haya noticias positivas sobre niñas, niños y adolescentes, no solo noticias negativas donde siempre somos víctimas, y para que hablen de niñas y niños de las minorías. Combatir el bullying o matoneo. Niñas y niños en primera infancia son más vulnerables porque les falta experiencia para defenderse. Hay matoneo en la casa, el colegio y los espacios de recreación. Por ejemplo, se hacen lozas deportivas, pero se las apropian los adultos o los adolescentes; hay niños pequeños que madrugan a las 4 de la mañana para poder usarlas, porque luego los sacan. En algunos países los pandilleros usan a niños más pequeños para sus negocios. Y así, todos se aprovechan de los más chicos. Para combatir el matoneo de los más grandes a los más chicos, hay que enseñar los derechos y valores como el respeto y aprender a compartir. Niñas y niños en primera infancia deben tener espacios de juego adecuados. En los parques que hay, los juegos son demasiado grandes para ellos y además los niños mayores los molestan. Esos espacios deben ser para el juego y el aprendizaje, por ejemplo, toboganes donde además vayan aprendiendo los números. Consultar con niñas, niños y adolescentes las leyes que nos afectan. Dejar de tratarnos como objetos, así sea para protegernos; tratarnos como sujetos. Por ejemplo, hay leyes contra la mendicidad y el trabajo infantil que terminan tratándoles como delincuentes; están basadas en la represión y no piensan en la prevención y la erradicación del trabajo infantil. Pero también hay que incluir a niñas y niños de primera infancia en las organizaciones de niños, niñas y adolescentes, porque estas organizaciones son sobre todo de adolescentes. Combatir la desnutrición, que en la primera infancia es una de las formas más graves de la violencia, muy relacionada con la pobreza. Hacer encuentros en cada país para analizar el problema de la violencia contra niñas y niños en primera infancia y buscar soluciones; porque si uno no conoce el problema, no puede actuar bien. Incrementar el presupuesto para combatir la violencia contra niñas y niños en la primera infancia. Porque sin plata casi ninguna de las recomendaciones anteriores se puede hacer realidad. ***** Terminadas las exposiciones, el grupo escogió sus voceros para llevar estas ideas a la reunión de personas expertas adultas. 7 voceros: 2 de Perú y uno por cada país visitante (5).

En la misma mesa con las personas adultas expertas Después de almuerzo, el grupo volvió a caminar por el centro de Lima hasta llegar al edificio del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Ya en el salón de reuniones, varias de las personas expertas mayores cedieron sus puestos para que las personas expertas muymuy jóvenes pudieran sentarse ante la gran mesa ovalada. La llegada de niñas, niños y adolescentes elevó la audiencia del evento que se trasmitía en vivo por televisión en Internet a través de los portales de Inversión en la Infancia y Salgalú TV, junto con otras 9 plataformas Web (incluyendo la de la Fundación Bernard van Leer). Maykon Quispe abrió la intervención de niñas, niños y adolescentes, en quechua y en español, y dijo estar emocionado, pues nunca le habían tomado tantas fotos. Después fueron interviniendo las demás voceras, planteando a las personas adultas expertas lo atrás expuesto. Luego, todos los niñas, niños y adolescentes participantes en la consulta, tuvieron la oportunidad de intervenir en el conversatorio final con las personas expertas adultas. Al cierre del evento, Marta Santos Pais, dio las gracias a los amigos más jóvenes. Y les dijo: seguiremos trabajando con ustedes, retomando sus ideas, buscando su ayuda para encontrar la sencillez en el lenguaje. En la noche, el grupo asistió a la Gala Cultural por una Infancia sin Violencia, organizada por la Municipalidad de Lima e INFANT (Instituto de Formación de Adolescentes y Niños Trabajadores), en el Teatro Municipal. ***** Al día siguiente, con la satisfacción de la misión cumplida, llenos de experiencias nuevas, imágenes compartidas y sentimientos de solidaridad renovados, los niñas, niños y adolescentes del grupo retornaron a sus casas y a sus organizaciones para compartir lo vivido y seguir construyendo un mundo sin violencia para las niñas y los niños de hoy y los que nacerán en los años venideros.

El grupo consultado Tomás Peña, vino de Huancayo en Perú en representación del Proyecto Protagonistas. Jeckely Janampa vino de Ica en Perú, la tierra del sol eterno, donde si no hay sol es porque está nublado, que produce pisco, vino y frutas secas; es compañera de organización de Tomás. Fabiana Fernández, vino de Asunción en Paraguay, en representación de la Plataforma Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes. Sofía Melgarejo vino de Encarnación en Paraguay, una ciudad comercial ubicada en la frontera con argentina, donde entre otras cosas se come la sopa paraguaya, que no es líquida sino sólida; es compañera de organización de Fabiana. Keyla Llontop viene de Trujillo en Perú, la ciudad de la eterna primavera, donde hay muchos lugares de los antepasados, y siente un gusto superchévere de estar allí; representa a su pares de la Alianza Nacional de Líderes de Transformación. Maykon Quispe es su compañero de la alianza, viene de Huancavelica en la sierra peruana y cuenta sobre la danza de las tijeras; está supremamente emocionado. Daniela Cruz viene de Tegucigalpa en Honduras, trae la orquídea que es la flor nacional y también las voces de niñas y niños de su país a los que les pasan cosas feas; representa a la Red de Instituciones por los Derechos de la Niñez de su país. Yovana Vihamonte nació en Puno en la sierra peruana, a más de 3.000 metros de altura sobre el nivel de mar; ahora vive en Lima y representa la Red Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes del Perú, especialmente a aquellos que trabajan. Axel Culqui es su compañero de organización y juega de local, es de Lima y trata de explicar el clima: hace calor, hace frío, mejor dicho es indefinido. Noranyi Hernández viene de un lugar en República Dominicana llamado Bocachica, donde hay playa y calor; le gusta la habichuela dulce y representa a sus pares de la Coalición de ONG por la Infancia de su país. Naysha Reátegui trajo al río Amazonas y a la selva porque viene de Iquitos en Perú y dice convencida: consultarnos es incluirnos; representa la Comisión Nacional por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Eduardo Durand es su compañero de organización, viene de Cuzco, la antigua capital inca, y cuenta que es un lugar turístico, con sierra y selva y también pobreza, donde algunos niños y niñas la pasan mal. Andrea Sánchez también tiene su casa en Lima, representa la experiencia de Municipios Escolares y el gustoso honor de ser afroperuana. Daniela Lozano es su compañera de organización, como buena anfitriona comenta las maravillas de Lima, entre las que está este salón que ocupamos. Flor Concha viene en representación del Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes, y también está en casa al igual que Enrique Alomía, su compañero de organización, quien habla del pasado virreinal Lima y de su fauna: los caballos y las palomas, los perros y los gatos. Marggi Tito y Anderson Llanos también son de Lima, les dicen a quienes llegaron de fuera que están en su casa, representan a sus pares organizados por Plan Internacional en Perú. Al día siguiente se integran al grupo Ana Marín de San Salvador en El Salvador, que representa a la Red para la Infancia y la Adolescencia de su país, y Alejandra Carvajal de San José en Costa Rica, en representación de la Coordinadora de Organizaciones Sociales de Defensa de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Intercalados en el círculo también están las personas facilitadoras de esta Consulta con los niños y niñas: Cristian Ávalos, psicólogo clínico y bombero voluntario, que trabaja en la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia de Paraguay, Cecilia Menoni, trabajadora social de REDLAMYC, Rossana Navarro, trabajadora social de Plan Internacional, y Yesica Rosario, trabajadora social vinculada a la Coalición de ONG por la infancia de República Dominicana.