REUNIÓN DE COMITÉS NACIONALES DEL QHAPAQ ÑAN PROCESO DE NOMINACIÓN DEL QHAPAQ ÑAN COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD



Documentos relacionados
COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

ARIUSA Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente

Modernización de los sistemas de alturas existentes en América Latina y el Caribe

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA REGIONAL CESAR GUIA DE APRENDIZAJE

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México

CAMINO INCA CAJAMARCA BAÑOS DEL INCA

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PGD UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS APROBACIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL- PGD

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

México D.F., 7 de septiembre de 2015 INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES. P r e s e n t e.

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO

PROGRAMA ANUAL DE AHORRO Y CUIDADO DEL AGUA EN EL DISTRITO DE SAN ISIDRO

Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento

Fundamentos del arte del siglo XX

INFORME DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TALLER Experiencias educativoambientales. problemáticas ambientales locales

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Instituto ESBA FLORES Incorporado a la Enseñanza Oficial A-1310 Jardín Primaria Secundario Terciario Ramón L. Falcón CABA

DOCUMENTO DE FORMULACIÓN DE LA RED DE ARCHIVOS DIPLOMÁTICOS IBEROAMERICANOS (RADI)

Proceso Plan de Acción Inmediata (PAI):

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

BECAS FUNDACIÓN BBVA-FUNDACIÓN CAROLINA MASTER EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Año 2008 FICHA TÉCNICA

Ponencia: Los jóvenes ante la crisis del agua. Un evento Iberoamericano a distancia en favor de la cultura del agua. Resumen: Introducción:

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

Complejo Deportivo UCA. República Saharaui s/n Puerto Real (Cádiz) Tel Fax

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Santiago, abril Las estadísticas sobre el uso del tiempo y trabajo no remunerado se han convertido en importantes herramientas para:

PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

ANEXO IV INFORME SOBRE BECAS

6 ENCUENTRO NACIONAL DE SISTEMAS DE TRUEKE PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE TRUEKERITOS Y TRUEKERITAS

ANEXO 1 Líneas Estratégicas del Voluntariado Alianza por la Solidaridad

MEJORA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS UNIVERSITARIOS

PROYECTO DE SEMINARIO INTERNACIONAL LAS RELACIONES SUR-SUR: NECESIDAD DE DESARROLLAR Y FORTALECER LA COOPERACIÓN ÁFRICA AMERICA LATINA

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

DISPOSICIONES GENERALES

175 a reunión ORGANIZACIÓN DE LA CUARTA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN RELATIVA AL MEDIO AMBIENTE (2007) EN AHMEDABAD (INDIA) RESUMEN

Programa de Prospectiva Tecnológica de Chile

AG/RES (XLI-O/11)

DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA Y PARTICIPACION CIUDADANA

Que es una reserva natural?

UIM Programa de Formación de Altos dirigentes y Funcionarios Iberoamericanos en Gobierno y Gestión Local

5. La preparación y la adopción de la declaración final La Declaración de Quebec sobre Ecoturismo 67

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Tejiendo los lazos de un legado. Qhapaq Ñan. Camino Principal Andino. hacia la nominación de un patrimonio común, rico y diverso, de valor universal

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

Programa Qhapaq Ñan Camino Principal Andino

PLAN DE TRABAJO OBSERVATORIO NACIONAL TEMÁTICA DE ECUADOR, OBNAT-EC OCTUBRE 2012 DICIEMBRE 2013

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

KAIZEN, CONCEPTOS, ALCANCES Y PROCESO KAIZEN

REUNIÓN DE AUTORIDADES MARÍTIMAS. Punto 11.6 de la Orden del Día CREACIÓN DEL GRUPO DE EXPERTOS DE INVESTIGACIÓN DE SINIESTROS MARÍTIMOS DE ROCRAM

Capacitación a distancia. Una modalidad de formación profesional

CONFERENCIA DE LAS NN.UU. SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE RIO + 20 DISCURSO DEL CANCILLER JORGE LARA CASTRO PARAGUAY

Andalucía, 12 de MARZO 2015 GECA PROPONE UN NUEVO PACTO POR LA CULTURA 2015, EN CUYA ELABORACIÓN HA PARTICIPADO JUNTO A LA FEDERACIÓN NACIONAL

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE)

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Aspectos Jurídicos y Políticos

Evaluaciones del Chile Solidario: una perspectiva participativa.

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ

Relación de nuestros módulos educativos con el Diseño Curricular Nacional (DCN) Capacidades trabajadas en los módulos educativos

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MEJORADO EN EL ÁREA DE FRONTERA COLOMBO-ECUATORIANA

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

CONVENIOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO 2015 CONVENIO TIPO N 2

CONSIDERACIONES SOBRE SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTÁCULOS EN AERÓDROMOS LOCALIZADOS EN ZONAS MONTAÑOSAS (ANDINA Y SUB-ANDINA)

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

Fortalecimiento de los Mecanismos de Protección de los Derechos de Migrantes y Refugiados.

UECoE. XVI Congreso. Escuela Cooperativa, un puente entre la Educación y la Cooperación. Madrid, a 9 de abril de Estimados/as compañeros/as:

CIENCIA Y GÉNERO QUÉ HA CAMBIADO EN TRES DÉCADAS?

Perfil del Ingeniero en Informática.

INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

Alianza Multipartita:

PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN. Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina

NOTA TÉCNICA PARA ESTUDIOS NO TÉCNICOS No.2

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

PREMIOS DE LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE FUNDACIONES

(TEXTO DE APROBACION FINAL POR LA CAMARA) (29 DE SEPTIEMBRE DE 2015) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C.

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

Campaña Latinoamericana POR EL DERECHO A LA SALUD EN AMÉRICA LATINA: SISTEMAS PÚBLICOS Y UNIVERSALES DE SALUD

Términos de Referencia de la consultoría

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

MISIÓN SALUD BANCO DE MEDICAMENTOS 10 AÑOS. Un sueño hecho realidad

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Transcripción:

REUNIÓN DE COMITÉS NACIONALES DEL QHAPAQ ÑAN PROCESO DE NOMINACIÓN DEL QHAPAQ ÑAN COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD Antecedentes El proceso de Nominación del Qhapaq Ñan Camino Principal Andino se inició el año 2001 cuando la representación peruana tomo la iniciativa de inscribir el Qhapaq Ñan en la lista tentativa de Patrimonio Mundial de la UNESCO, durante la 25ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial el Helsinki, Finlandia. Posteriormente, esta iniciativa fue apoyada por los demás países ahora involucrados en el proceso: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador. El 29 de enero del 2003, en la sede de la UNESCO en París, los delegados permanentes de los países andinos involucrados en el proceso, solicitaron de mutuo acuerdo al Centro de Patrimonio Mundial encargarse de la Coordinación General del proyecto y acompañar el proceso de su inscripción en la lista del Patrimonio Mundial. En abril del 2003, el gobierno peruano organizó la Primera Reunión Técnica del Qhapaq Ñan, en Lima, con la finalidad de definir criterios para el proceso de nominación y establecer directrices para iniciar un proceso de cooperación regional entre los seis países involucrados a fin de presentar una única candidatura al Comité del Patrimonio Mundial. Desde sus inicios el proceso de nominación del Qhapaq Ñan Camino Principal Andino ha tenido el respaldo de los presidentes, jefes de estado y gobierno de los países involucrados en el proyecto, tal como se demostró en las siguientes cumbres y reuniones internacionales: - Décimo Sexta Reunión del Grupo de Río en Cusco, en mayo de 2003. - XIII Cumbre Iberoamericana en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en noviembre de 2003 - XVIII Cumbre Iberoamericana en San Salvador, El Salvador, octubre de 2008. Tras la VII Reunión de expertos sobre el proceso de Nominación del Qhapaq Ñan a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO realizada en Pasto, Colombia, en noviembre de 2006; las delegaciones participantes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, asumieron el compromiso de avanzar con el proceso de nominación, orientándose a la identificación de los tramos a ser presentados y el registro de estos en los componentes arqueológico, etnográfico y ambiental geológico. Posteriormente, en febrero de 2008 se llevó a cabo la Reunión Técnica de Geomática, para la estandarización de las representaciones cartográficas de la información

registrada en campo y la presentación de la propuesta de la base de datos internacional del Qhapaq Ñan. En marzo de 2008 se realizó la Reunión de expertos en conservación del Qhapaq Ñan, que sirvió de base para la elaboración de la propuesta de lineamientos para la conservación del camino en el marco del Proceso de Nominación. Reuniones realizadas hasta la fecha, relacionadas con el Qhapaq Ñan: 1. Lima Perú 2003 2. Cusco Perú 2003 3. Santiago de Chile Chile 2004 4. La Paz Bolivia 2004 5. Quito Ecuador 2005 6. Buenos Aires Argentina 2005 7. Pasto Colombia 2006 8. Paris Francia 2006-2007 9. Cuenca Ecuador 2007 10. Lima Perú 2008 11. Santiago de Chile Chile 2008 Importancia del Programa Qhapaq Ñan. Origen y evolución del Qhapaq Ñan Los orígenes del Qhapaq Ñan se remontan, según algunos investigadores, a mil años antes del Imperio Inca, cuando las civilizaciones de menos jerarquía ya habían desarrollado una red vial de comunicación local y en algunos casos regionales destacando los caminos Wari y Chimú. Fue en la época Inca que la red vial adquirió la dimensión de sistema vial, porque fue la base del proyecto político de integración continental del Tawantinsuyu, articulando e integrando las dimensiones administrativas, económicas, ecológicas, sociales y culturales a través de una infraestructura que permitió la conexión de espacios y gente bajo un mismo proyecto. En la Colonia, el Qhapaq Ñan permitió el transito de los españoles, haciendo accesible su incursión en los Andes, permitiendo el domino de los espacios claves y posteriormente del territorio Inca. En la época Republicana, a inicios del siglo XX, como consecuencia de la revolución industrial, los caminos peatonales fueron desplazados por los caminos vehiculares distribuidos principalmente en la costa y en su gran mayoría sobre el trazo de los caminos incas. Este proceso fue un denominador común en la construcción posterior de caminos de penetración a la sierra del Perú. Hoy en día aún se conservan importantes tramos con evidencias físicas del sistema vial inca, abandonados en su mayoría, mientras que algunos otros han subsistido gracias a la memoria de los pobladores que mantuvo su vigencia física y funcional.

Visión cronológica del Qhapaq Ñan Fueron los propios españoles quienes apreciaron esta inmensa obra de ingeniería caminera. Los cronistas plasmaron en sus escritos su admiración por la dimensión de la obra, entre ellos podemos citar los relatos de Cristóbal Vaca de Castro (1543), Pedro Cieza de León (1553), Juan de Betanzos (1880), Guamán Poma de Ayala (1606). El Inca Garcilazo de la Vega (1609) en sus Comentarios Reales también hizo referencia a los caminos incas destacando la destreza en su construcción y su integración con el entorno paisajístico. Posteriormente, viajeros como George Squier (1877) retrataron puentes con tecnología Inca que forman parte del sistema vial. Posteriormente, Jhon Hyslop elaboró uno de los primeros mapas donde se puede apreciar el desplazamiento del Qhapaq Ñan en el contexto continental de América del Sur mostrando aproximadamente 23.200 Km., de senderos y caminos, uniendo Quito, en Ecuador, con Santiago de Chile, siendo este uno de los primeros estudios relacionados al tema. El Qhapaq Ñan desde la visión del Instituto Nacional de Cultura El Estado Peruano, por medio del Instituto Nacional de Cultura, tiene la tarea de identificar, proteger y poner en valor el camino inca desde diversas perspectivas, por ello el Programa Qhapaq Ñan constituye un instrumento de promoción de desarrollo de las poblaciones involucradas, mediante el manejo racional y descentralizado de los recursos patrimoniales, esfuerzo que está al servicio de las comunidades aledañas al camino, así como de las regiones y países que une. El Instituto Nacional de Cultura a través del Programa Qhapaq Ñan, entiende que la gestión y manejo del patrimonio cultural no es una actividad que se pueda llevar a cabo de manera unilateral y exclusiva por una disciplina. Es por esto que el enfoque amplio del programa se debe a la participación de diversos componentes, distribuidos de la siguiente manera: - Componente Arqueológico - Componente Etnográfico - Componente Geográfico - Componente Museológico - Componente Prevención y Defensa del Patrimonio - Componente Promoción y Difusión - A partir de 2001, los diversos componentes del Qhapaq Ñan realizan una serie de acciones orientadas a la investigación, identificación, registro, conservación y puesta en valor del Qhapaq Ñan. A partir de la ejecución de estos trabajos se ha podido conocer y entender la complejidad de este importante sistema vial, desde sus orígenes hasta nuestros días, poniendo especial énfasis en el periodo Inca. Principales logros: - Registro de 14,781.68 kilómetros de camino - 29,257 sitios arqueológicos a nivel nacional - Más de 1,900 sitios arqueológicos asociados a la red vial - Más de 1,000 centros poblados relacionados al camino - Puesta en marcha de los Proyectos de investigación arqueológica y puesta en uso social en tres zonas:

Huánuco Pampa (Huánuco) Huaycán de Cieneguilla (Lima) Cabeza de Vaca (Tumbes) Perspectivas: - Declaración del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial. - Concluir con la identificación y registro de los tramos y sitios arqueológicos asociados y su entorno, para establecer prioridades de intervención acordes a un conocimiento general del camino y su situación. - Registro, investigación y delimitación de los principales paisajes culturales del Qhapaq Ñan en el territorio nacional. - Elaboración y ejecución de proyecto de desarrollo social en base a las manifestaciones culturales materiales e inmateriales que involucren activamente las poblaciones del ámbito nacional. - Ejecución de proyectos de desarrollo social, cultural y turístico en los tramos binacionales con Bolivia, Ecuador y Chile. - Continuar con el desarrollo de proyectos de puesta en uso social en el entorno del Qhapaq Ñan, para impulsar el desarrollo socioeconómico de la población involucrada y fortalecer la autogestión y autodeterminación cultural de las poblaciones del Qhapaq Ñan, a través del uso colectivo del patrimonio y la consolidación de la gestión participativa, multidisciplinaria e intersectorial. - Generar espacios de encuentro y colaboración a nivel nacional e internacional, públicos y privados, para el desarrollo económico, técnico y de gestión de los ámbitos comprometidos en el Programa Qhapaq Ñan. Datos importantes: - El Qhapaq Ñan es el mayor monumento cultural del continente americano. - Por su magnitud y características es el más importante proyecto cultural desarrollado en la historia del Perú. - El conocimiento sobre el Qhapaq Ñan y su puesta en valor permitirá el aprovechamiento turístico sostenible de esta infraestructura, lo que traerá para el país en general, y específicamente para las comunidades vinculadas, beneficios económicos directos. - El paisaje cultural del Qhapaq Ñan forma un excepcional escenario, donde las culturas andinas continúan transmitiendo un mensaje universal: la habilidad humana para convertir uno de los relieves más agrestes del continente americano en un entorno habitable.

Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO El Perú a través de sus equipos técnicos, ha seleccionado cuatro tramos nacionales y en conjunto con sus pares en Bolivia y Ecuador tramos binacionales, tramos que formarán parte del expediente de candidatura multinacional del Qhapaq Ñan. 1. Tramo Binacional Perú Ecuador: Aypate Chamanal (Perú) San José Las Limas (Ecuador) - Longitud en el territorio peruano de 25.88 Km. (noviembre del 2006) concluido en mayo del 2007. - Se determinó en coordinación con el equipo de Qhapaq Ñan Ecuador el punto de paso fronterizo en el sector Chamanal en Perú y San José en Ecuador. 2. Tramo Binacional Perú Bolivia: Cusco (Perú) Desaguadero La Paz (Bolivia) - Longitud dentro del territorio peruano de 667.76 Km. (noviembre del 2006) concluido en mayo del 2007. - El 2008 se iniciaron los trabajos de evaluación y diagnostico arqueológico, etnográfico, ambiental-geológico y del estado de conservación, teniendo un avance a la fecha del 40%. - Registro planimétrico detallado de las secciones y sub-tramos que contienen evidencias físicas del camino, con un avance del 40%. - En el marco del trabajo binacional Perú Bolivia se han desarrollado tres reuniones binacionales, donde el equipo peruano brindó apoyo técnico al equipo boliviano. - Se tiene previsto para el presente año brindar asistencia técnica al equipo boliviano en el registro y procesamiento de información en el sub-tramo Desaguadero La Paz y el tramo nacional del Choro. 3. Tramo Nacional Jauja Pachacamac: - Longitud dentro del territorio peruano de 174.95 Km. (noviembre del 2006), concluido en mayo del 2007. - En el 2008 se iniciaron los trabajos de evaluación y diagnostico arqueológico, etnográfico, ambiental-geológico y del estado de conservación, teniendo un avance a la fecha del 50%. - Registro planimétrico detallado de las secciones y sub-tramos que contienen evidencias físicas del camino, con un avance del 50%.

- Para el presente año se tiene previsto culminar con la evaluación, diagnostico y el registro planimétrico detallado. 4. Tramo Nacional Vilcabamba Yanama Choquequirao: - Longitud dentro del territorio peruano de 55.60 Km. - Identificación del sub-tramo concluido. (noviembre del 2006), concluido en mayo del 2007. 5. Tramo Nacional Ollantaytambo Lares: - Longitud dentro del territorio peruano de 21.26 Km. de las fichas de registro definidas en la reunión de Pasto-Colombia (noviembre del 2006) concluido en mayo del 2007. 6. Tramo Nacional Huanucopampa Marcahuamachuco: - Longitud dentro del territorio peruano de 304.38 Km. - Identificación del sub-tramo concluida- de las fichas de registro definidas en la reunión de Pasto-Colombia (noviembre del 2006), concluido en mayo del 2007. Es importante indicar que las actividades desarrolladas hasta la fecha en el marco del Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan a la Lista del Patrimonio Mundial, están estrictamente relacionadas, en una primera etapa, a la identificación y registro arqueológico, etnográfico y ambiental-geológico de los tramos seleccionados con la aplicación y procesamiento de las respectivas fichas de registro consensuadas en la reunión del 2006 en Pasto-Colombia, trabajo que culminó en mayo de 2007. En una segunda etapa, los trabajos corresponden a la evaluación, diagnóstico y registro detallado de los componentes antes indicados en los tramos seleccionados, trabajo que se tiene previsto culminar en 2009. Con esta información la representación peruana tendrá todos los insumos necesarios para poder formular el expediente de candidatura. Desde un inicio del proceso de nominación, la representación peruana, a través de sus equipos técnicos, ha brindado apoyo a los equipos de los países involucrados en el proceso, mediante la cooperación y asistencia técnica, en territorio peruano y fuera de él, según el requerimiento formulado, resaltando el apoyo a Colombia (2006), Chile (2007) y Bolivia (2006-2007). Lima, 16 de julio de 2009

Qhapaq Ñan Camino Principal Andino