PORTAFOLIO ACADÉMICO



Documentos relacionados
HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

DISEÑO DE INTERIORES INTRODUCCIÓN OBJETIVOS GENERALES METODOLOGÍA

LA RELACIÓN ENTRE EL AUTOR Y EL EDITOR

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

ESPEJITO, ESPEJITO ME SERÁ ÚTIL EL INGLÉS EN MI FUTURO PRÓXIMO?

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

Diseño de Imagen y de Marcas Trabajo Práctico Nº1

Paris, 15 de oct. de 15

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Actividad: Qué es la energía mecánica?

LAS EXPOSICIONES ORALES COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL CLIMA DE APRENDIZAJE

DIRECTIVA Y NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES

Programa en Microsoft Visual Basic 6.0 para el análisis de riesgos eléctricos en oficinas y centros de cómputo. López Rosales, Juan Carlo.

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Instalación de la Simbología MEJ por etapas

Congreso de Innovación e Investigación Educativa

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN

Los valores de ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala

El rincón de los problemas

1º Quincena de Octubre Se llevará a cabo durante el taller de club de lectores. De 16h a 17h.

GENERAR DOCUMENTOS HTML USANDO LENGUAJE PHP. EJERCICIO RESUELTO EJEMPLO SENCILLO. (CU00733B)

LAS AVENTURAS DE MANI Y ZALI

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Manual del alumno Aula Virtual Puertos de Tenerife.

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

1ª parada: Camino hacia el autodescubrimiento

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Lección Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

Annemarie Paulin-Campbell

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Indice. 2 P á g i n a

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

INFORMATICA Y REDES, SA DE CV.

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

DINÁMICAS DE TRABAJO Sesiones de presentación de la Campaña Sumérgete en el mágico mundo de los cuentos

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA

RESPUESTA.- Vine a la Comisión de Hacienda, que siempre tengo el agrado de que me inviten aquí para tratar diferentes temas.

Bitácora de integración y edición

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias

También tenía un término, al cual se le daba a alguien que realizaba algo útil. Llamado Demiurgo. Ponía como ejemplo la creación del cosmos y el

Informe Personal de Intercambio

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos:

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

RECUERDOS. Aunque siempre bajo la coordinación del profesor Alberto Pérez César.

ANECDOTARIO UN TRATO VENTAJOSO

Dónde me meto cuando todos me miran?

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

Duración: 1 hora Destinatarios/as: Niños/as de 8 a 11 años

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Internet como herramienta de apoyo en la captación de clientes

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Evaluación de participantes y del comité organizador. Mesa técnica 12 de marzo de 2014

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

Liderazgo se genera en el lenguaje

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

DISEÑO DE ESPACIOS VERDES

1ª PARTE MANUAL BÁSICO DE POSICIONAMIENTO WEB 1 2ª PARTE MANUAL BÁSICO DE POSICIONAMIENTO WEB 7

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

en todas las áreas (personal, familiar, laboral, etc) Es por esto que se abordarán estos temas

Cardinales. Serie Numérica Estructuración temporal

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL FORO MUNDIAL DE ALTERNATIVAS De las resistencias a las alternativas QUITO, DE FEBRERO 2008 METODOLOGIA

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

DANTO DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE RAQUEL GARCÍA CAMPILLO

4.2 Graficación de Resultados

Preguntas y Repuestas sobre El Plan de Salud MODA Inc. (MODA)

4o ANIVERSARIO CRIT. con amor, generosidad y solidaridad. Enero 2013 YUCATÁN

Experimentando con Caña y Yute, una experiencia vital y constructiva

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

Actividades programadas:

Ambientes que comunican

INSTRUCTIVO PLATAFORMA ITM VIRTUAL itmvirtual.itm.edu.co

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

Los adeptos: Madre María y Jesús

Qué Creemos? Lección 21. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008

día de los derechos de la noviembre infancia

Técnicas participativas para la planeación ANTECEDENTES

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa


Compartimos los resultados de la entrevista en una exposición

Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática.

CONCURSO PREMIO NACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SUSTENTABLE Ronda de Consultas al

Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 La Iglesia: Prometida y Establecida

. ESTIMACIÓN DE MEDIOS MATERIALES PARA LA REALIZACIÓN

JOSÉ, EL AMIGO DEL REY (A.1.3.9)

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008

Transcripción:

PORTAFOLIO ACADÉMICO S e m e s t r e N 3 Alumna: Melisa Corona Mora Profesor: Stephane Franck Fecha: 04/07/2014 Universidad San Sebastián Sede Las Tres Pascualas

2 índice Tema Página Portada Índice... 2 Introducción... 4 TALLER DE ARQUITECTURA El habitar en la naturaleza...7-10 El lugar en el medio ambiente...11-14 El programa...15-18 Conclusión... 20 Contraportada... 22

4 íntroducción En el taller de arquitectura, se mostrarán contenidos arquitectónicos explícitos, asumiendo temáticas de espacio, lugar y programa como también reflexionando sobre el sentido del habitar y las relaciones humanas que involucran a la arquitectura. Las competencias cognitivas de observación y análisis adquiridas en los semestres anteriores son complementadas con la capacidad de diagnosticar problemáticas complejas, algo totalmente nuevo para nosotros..

Taller de Arquitectura l 6

Unidad N 1 El habitar en la naturaleza

8 El habitar en la naturaleza Encargo l: Análisis Parque Ecuador Iniciando la unidad nuestro primer encargo fue la salida a terreno, la que consistió en dirigirse al pulmón verde de Concepción: El parque Ecuador. Nos dividimos en grupos, y considerando la variedad de temáticas existentes en el análisis de un lugar, recorrimos el parque guiándonos por uno de ellos, en nuestro caso: El flujo vehicular. Se realizaron varios análisis del tema, observando las diferentes vías de tránsito en los diferentes horarios que marcaban el día a día de la calle Victor Lamas y las demás que la dividían. Comprendimos lo importante y relevante que puede llegar a ser el tema del flujo vehicular en un proyecto de arquitectura, y cómo este tema influye tanto al rededor como en el interior del Parque Ecuador. Éste fue el único trabajo que se realizó en grupos, puesto que era un gran análisis mucho mas generalizado que los de tipo individual..

9 El habitar en la naturaleza Encargo ll: Concepto y cubo abstracto Ya finalizado el análisis grupal debíamos individualmente escoger un sitio pequeño, un sitio el cual nos atrajera por sus diferentes cualidades. El objetivo era crear un espacio con un proyecto de carácter arquitectónico, pero que no se transformara en una estructura enorme, es decir, respetando la escala del hombre. Por ende, se eligió el centro de juegos acuático, dentro del parque. Éste sitio poseía varias cualidades, pero carecía de una importante: el dominio por parte de los padres, por lo que se buscó un concepto que definiera la idea y propusiera un modelo abstracto adecuado.

10 El habitar en la naturaleza Solemne N 1 Luego de tener ya definido el concepto Vigilia protectora se modeló la maqueta que representaría el proyecto de arquitectura. en escala 1:20. Concluyendo a la unidad, ésta se basó en encontrar una solución a una problemática o a alguna cualidad existente del lugar, a la que se trató de hacer énfasis o solucionar de un modo arquitectónico, pero en una escala menor a los trabajos ya realizados en períodos anteriores.

Unidad N 2 El lugar en el medio ambiente

12 El lugar en el medio ambiente Encargo l: Elección de un Lugar Para iniciar la nueva unidad nuestra salida a terreno nos dirigió a la Reserva Nacional Non- guén, un lugar lleno de vida natural, flora y fauna. Se nos pidió observar con cautela y minuciosamente durante el recorrido, puesto que además de tener que ser precavidos a la hora de recorrer éste noble sitio, debíamos posteriormente encontrar un lugar para nuestro nuevo proyecto, con la idea base de crear un futuro refugio, en donde se pudiera sobrevivir de forma cómoda, es decir que nos introduciremos en los primeros pasos para crear un espacio habitable y sustentable. El paseo se basó en recorrer el sendero Los Copihues, el que contenía varios atractivos, pero al no encontrar uno de mi agrado personal, me dirigí a una de las arterias de éste sendero: el Mirador Ex Embalse Lo Rojas, el cual capturó mi absoluta atención lo que hizo que escogiera éste como lugar a trabajar.

13 El lugar en el medio ambiente Encargo ll: Concepto y cubo abstracto Después de una serie de análisis del sitio, se debía sacar un concepto que funcionara de acuerdo a las cualidades y características de éste mismo. Se descubrió que al final del sendero Lo Rojas existía un hito ya casi olvidado: el Ex Mirador, olvidado debido a que existía un tope visual: La maleza y la vegetación había exedido el límite de crecimiento, por lo que la visual del mirador se había perdido, pero no por completo, ya que existía una visión insinuada del lugar. Con éste análisis se procedió a preparar la forma del cubo abstracto, la cual estaba guiada por la insinuación visual. Al no encontrar la vista como se deseaba, se definió otro objeto a analizar: la misma maleza, la cual dejaba ver la vista en distintos puntos, todos insinuados, lo que provocaba una vista fragmentada. Desde ese entonces la forma del proyecto se basó en la fragmentación como concepto.

14 El lugar en el medio ambiente Solemne N 2 Luego de la elección definitiva del concepto, se realizaron las láminas pertinentes a la entrega de la segunda solemne, las que debían explicar correctamente la elección del concepto y el análisis completo del lugar trabajado. La propuesta abstracta debía estar sobre la maqueta base, la que representaba al lugar y su contexto. Ésta se encontraba en escala 1:50. Ya que el modelo se basó en la fragmentación, se tomó un cuerpo base, el cual se fue fragmentando en distintos puntos, simulando la visión fragmentada de la maleza. Ésta unidad estará de la mano con la tercera y última del semestre, por lo que en ésta segunda entrega no se pidió el modelo de arquitectura definitivo, sino que se debía entregar un modelo abstracto, que representara a escala humana el concepto mismo, creando los espacios adecuados que tuvieran un grado de relación con el refugio mismo, el cual era el objetivo principal.

Unidad N 3 El programa

16 El lugar en el medio ambiente Encargo l: Referentes y planimetrías Se inició la unidad como continuación a lo que fue la unidad anterior, manteniendo el mismo concepto o cambiándolo si se creía necesario. El objetivo principal de ésta parte del proyecto es definirlo como proyecto tal, guiándonos esta vez por los referentes que debíamos encontrar, los que tenían que estar relacionados con nuesto análisis anterior, y por ende, con nuetro concepto, crear espacios reales, habitables y sobre todo funcionales, los que por primera vez se mostrarían a través de un plano coherente y un volúmen a escala humana. Siguiéndo con la temática de la unidad anterior fragmentación, se fueron presentando clase a clase diferentes propuestas relacionadas principalmente con la planta del modelo, el que aún no estaba definido.

17 El lugar en el medio ambiente Encargo ll: Modelo Ya habiendo definido un buen orden en cuanto a la planta, es momento de elevar la forma. Primeramente como se observa en la imagen, se trató de realizar diferentes habitaciones en las cuales se observa la fragmentación, pero no se llega a un orden adecuado. El segundo modelo posee el orden, pero al tener tantos espacios diferentes se pierde en cierto modo la escala, sin mencionar que la fragmentación no se observa como en el modelo anterior. Modelo 1 Modelo 2

18 El lugar en el medio ambiente Solemne N 3 Finalizando la última unidad y tras estar dos unidades trabajando en la forma de un refugio ideal se abrió paso la siguente forma, la cual se encuentra mayormente simplificada (con menos módulos que en los modelos anteriores) y con voladizos menos pronunciados. En el tema de la fragmentación funcionó como guía el sendero del mirador, lo que provocó su forma longitudinal y cada módulo tenía las dimensiones de acuerdo a la funcionalidad del espacio interior. Ésto junto con las láminas que explicaban de forma mayormente detallada el proceso de la forma, concepto, planimetrías, cortes y elevaciónes correspondientes, hacían de la entrega uno de los proyectos más completos que se han diseñado en este proceso de aprendizaje.

20 Conclusión A través del desarrollo de las diferentes unidades y temáticas pasadas durante el semestre, se comprendió la relación entre la arquitectura y el espacio, al igual que la importancia de la escala humana en los proyectos que hasta hace unos meses atrás no se profundizaba a la hora de diseñar. También se entendieron las dimensiones de una habitación y su mobiliario, y con ello se desarrolló aún más la habilidad de producir plantas concordantes al volúmen del proyecto realizado, junto con la importancia del entorno en una propuesta de arquitectura..

PORTAFOLIO ACADÉMICO S e m e s t r e N 3