UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA



Documentos relacionados
Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Colegio de Ciencias y Humanidades - Plantel Sur

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592)

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

La Virtualización de la Educación Superior

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA-IDEAD PR0GRAMA TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA PLAN INTEGRAL DE CURSO

Español para extranjeros con competencias para la vida

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL COLEGIO GARCÉS NAVAS FORMATO DE LOGROS E INDICADORES DE DESEMPEÑO

UNIVERSIDAD DE GRANADA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL SOCIOLOGÍA

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio?

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

FORMACIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PROGRAMACIÓN TEMÁTICA ASIGNATURA

COMPONENTE CENTRAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

COMPETENCIAS ANUALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

GUÍA DEL PRACTICUM DE LOS INFANTIL Y DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN.

Facultad de Educación. Grado en Educación Primaria

VALORES ÉTICOS PRIMER CICLO DE LA ESO (1º Y 3º)

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras

EVALUACIÓN DE FILOSOFÍA 1 ACTIVIDAD DE CIERRE DEL CONCEPTO FILOSOFÍA

AUTORREGULACIÓN PEDAGÓGICA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS DE EVALUACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

La Evaluación de las Competencias Científicas en el aula. Directrices Metacognitivas

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

FORO EDUCACIÓN EN VALORES: CONVIVENCIA ESCOLAR, VIOLENCIA Y CENTROS PEDAGÓGICAMENTE PROGRAMADOS

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Ante la pregunta qué es el constructivismo?, Mario Carretero (1997, p. 21) argumenta lo siguiente:

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar

EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

ÁREA: CIENCIAS NATURALES BLOQUE 1: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA

PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS DE CURSO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: MARIONETA O ACTOR PROPOSITIVO?

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

Competencias básicas mínimas garantizadas:

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI RUTAS DE FORMACIÓN. Módulo Introductorio. Competencias Docentes ENSEÑAR. Cali, Junio 2012

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

Índice de Oferta Académica de Educación Continua

Formación Inicial de Educadoras de Párvulos en Chile

EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN LOS APRENDIZAJES APOYADAS EN TICS.

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3

El reto de la escuela del siglo XXI

CEIP FRAY LUIS DE LEÓN BELMONTE (CUENCA)

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

ORGANIZACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Cristianismo y desarrollo de valores

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Avda. Galicia nº 4 Bajo D Tel

Magíster en Lenguaje y Comunicación. Certificación Intermedia: Postítulo en Lenguaje y Comunicación. Abril de 2016 Campus: Bellavista

Contextualización. Universidad Católica de la Santísima Concepción, en la carrera de Educación de Párvulos

DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL EDUCACIÓN INICIAL

Anexo Reglamento de Prácticas Escuela de Educación. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano I. ASPECTOS GENERALES LA PRÁCTICA EDUCATIVA

INFORME SOCIAL ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Proyecto Educativo de Pregrado

Metodología general del proceso de enseñanzaaprendizaje

PLANTILLA DE DISEÑO MODULAR FORMATIVO / INSTRUCCIONAL

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

Instituto Superior de Formación Docente Nº 809. Didáctica de Ciencias Naturales en el 1º Ciclo. Profesorado de Educación Primaria.

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

Ideas para la elaboración de un Proyecto de biblioteca.

Transcripción:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA Asignatura : Epistemología e historia de la pedagogía Código : Li142 Intensidad : 2 horas semanales Pre-requisito : Li322 Créditos : 2 1. DESCRIPCIÓN Al revisar el nombre del presente curso, de seguro llegará a la mente de cada lector la referencia acerca de la discusión sobre el real status de la Pedagogía: es una ciencia o es una disciplina? Sin embargo al determinar que el estudio versará en torno a su epistemología, dentro de una visión positivista, pareciera que ya se ha determinado de antemano que ésta se considerará como una ciencia. Gianella (1995) indica que la epistemología reflexiona y teoriza sobre el conocimiento mismo, considera centrales las cuestiones relativas a la estructura interna. de las teorías. Analiza los conceptos lógicos y semánticos de los conceptos y enunciados científicos, estudia también' la vinculación de las teorías con sus referentes, empíricos o no, y las relaciones entre distintas teorías. También indica que los temas clásicos de la epistemología son los relativos al modo en que se organizan y se fundamentan los conocimientos científicos, sus características y sus relaciones hasta los que constituyen explicaciones e interpretaciones de la realidad en las distintas teorías de la ciencia. Sin embargo, creemos que más allá de pretender resolver la discusión planteada -y que por cierto presenta infinidad de posibilidades y mucho más si se considera la pedagogía dentro del marco de las ciencias humanas- los estudiantes de la licenciatura de licenciatura en Lengua Inglesa necesitan adentrarse en la construcción de su " ser pedagógico", desde la reflexión y construcción crítica acerca del verdadero sentido de II ser maestro" de una segunda lengua, de su responsabilidad social en torno a este saber y I con respecto a las personas que interactuarán en sus actos pedagógicos; todo lo anterior, será posible desde el análisis de algunos momentos del contexto histórico sobre la pedagogía, la pedagogía escolar, la introducción de nociones básicas de su epistemología, el análisis del devenir de la educación como sistema y como proceso de manera que se sienten las bases para comprender interrogantes como: Cuál es el objeto de estudio sobre el que "versa" o en el que se detiene la pedagogía? Es uno o son varios? Cómo logra la pedagogía dar validez social a su conocimiento y cómo se articula con la práctica social e histórica local y

universal?, Qué relaciones ha mantenido la pedagogía con las ciencias de la educación? Existe una diferencia entre pedagogía y pedagogía escolar?. 2. JUSTIFICACIÓN: Qué sentido tiene para un maestro poseer un saber especifico de gran solidez si no sabe cómo enseñarlo? Cómo aprenden sus estudiantes? Qué competencias puede desarrollar y potenciar en ellos? Cómo puede afectar ese saber sus condiciones de vida actuales y las futuras concepciones de mundo? Cuán significativo es ese saber en un determinado contexto?, para qué enseñar talo cual contenido en determinada sociedad? La respuesta a estos interrogantes amerita la construcción de un espacio pedagógico donde la misma pedagogía se constituya en el medio y el fin del aprendizaje desde la reflexión y la construcción crítica de los futuros docentes de la Licenciatura de manera que asuman con total consciencia no sólo su quehacer profesional sino su sentido de vida desde una perspectiva tan comprometida y comprometedora como lo es la de ser maestro en un mundo de cambios vertiginosos que exige de manera permanente el rescate de la dignidad y las W, potencialidades humanas. 3. LOGROS: Propiciar la construcción de escenarios para repensar el sentido de ser maestro en una licenciatura de la lengua inglesa. Construir bases teóricas de reflexión, análisis y amiento crítico al sentido del acto pedagógico. Fundamentar las bases conceptuales en torno a conceptos como pedagogía, pedagogía escolar: enseñanza, aprendizaje, modelo pedagógico educación, acto educativo y acto pedagógico, 4. EJES PROBLEMICOS: Importa la pedagogía en el desarrollo de la reflexión educativa? Qué significa repensar a educación desde repensar al maestro y cuál es el papel de la pedagogía en esa deconstrucción? 4.1 PROBLEMAS FUNDAMENTALES: Cómo provocar acciones claras para una mejor educación y enseñanza desde el conocimiento de la pedagogía? Cuál es el papel de la reflexión pedagógica en construcción social del rol del maestro en la sociedad actual? 5. CONTENIDO: 5.1 Capítulo I Importa la pedagogía para la acción educativa?.

Texto escrito: fragmento de "La Primera Lección sobre Pedagogía", escrito por Herbart, Rol social versus auto rol pedagógico del maestro. Relación entre estrategia y táctica en la acción educativa. Conceptualización: pedagogía, acción educativa 5.2 Capítulo II Qué significa repensar la educación y por qué hacerlo? La educación como un hecho o una dimensión humana. - Tres modelos pedagógicos para elaborar le concepto de "Educación". La producción del conocimiento y le concepto de ciencia condicionan la educación. 5.3 Capítulo III. El hombre es obra de la naturaleza, de la sociedad o de sí mismo? Texto de Juan Luis Vives: "Una fábula acerca del hombre" Sobre el hombre y la educación. Dos modelos diferentes de desarrollo del hombre. Impacto de tres teorías pedagógicas en la práctica de la escuela. 5.4 Capítulo IV. Puede enseñar en verdad el maestro? Texto: fragmento de "De Magistro" de Aurelio Agustín. Relación entre le origen de las palabras y la enseñanza. La visión del conocimiento en "De Magistro". 5.5 Capítulo V Debe darse la misma educación a cada persona? Textos: " Pampedia", "Didáctica Magna", de Juan Amos Comenio. La actividad divina y humana. El sentido de educar. Democracia y equidad en la escuela. Cinco textos actualizadores en torno al sentido de la educación. 5.6 Capítulo VI Qué criterio último puede orientar le trabajo diario del maestro? Textos: "Características y valor de la persona" de Mounier,

Es persona el hombre concreto?" De Guardini, Es un encuentro de personas la relación educativa?" De Flores d, Arcais El alumno cómo tú, como él? Cómo persona, como cosa?" De Buber. Debemos preocuparnos más por los medios o por los fines?" Maritain. Ya es persona el niño?" Bohm. Personalismo, la visión personalista del hombre Las desviaciones ideologizantes de los ismos 6. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Cognoscitivas: saber Interpretativa y analítica: a través de la apropiación de textos orales, escritos y audiovisuales. Desde la defensa y contra-argumentación de posiciones propias y ajenas..sintética: desde la construcción de conceptos a partir de la reflexión entre la teoría y la vivencia cotidiana. Actitudinales: ser Ciudadanas y de convivencia: a través del trabajo en equipo y el mejoramiento de las relaciones interpersonales. Valoración y respeto por la diversidad, diferencia y multiculturalidad, desde individual y lo colectivo. Escucha activa y participación pertinente: desde capacidad para actuar en nuevas situaciones. Actitud crítica: desde la capacidad crítica, autocrítica frente al saber y al ser del grupo. Autonomía: a partir de la capacidad de aprender, y actualizarse de manera permanente. Operacionales: saber hacer Desde la elaboración de propuestas, soluciones r textos argumentados. 7. METODOLOGIA: En la tarea de transformar el conocimiento se optará por provocar procesos de aprendizaje a partir de pregunta problémicas, de manera que éstas propicien la interacción de los saberes previos, la teoría, la confrontación

interextratextual para que conduzca a la obtención de elemento] de reflexión, análisis y categorización de los conceptos específicos del curso: pedagogía, acto pedagógico, enseñanza, aprendizaje, acto educativo, educación. 7.1. INSTRUMENTOS DIDACTICOS. La construcción del conocimiento se evidenciará en la búsqueda y construcción de respuestas a las preguntas específicas que pretenden no sólo indagar acerca de los preconceptos sino transformarlos para crear verdaderos fundamentos pedagógicos en nuestros maestros de la Licenciatura, desde el encuentro dialógico de saberes a partir de la validación de las participaciones mediante, una preparación previa de las lecturas, análisis de éstas; mesas de eruditos, para ello nos apoyaremos en documentos, artículos, ensayos, videos, películas, construcción de textos, mapas mentales, construcción de exposición de argumentación y contra-argumentación de ideas. 8. EVALUACION Para este semestre participaremos de una evaluación formativa y cuantitativa según requerimientos de la institución y la valoración surgirá desde procesos de: coevaluación que se dará entre estudiantes y maestro donde a partir de los procesos adelantados se plantearán estrategias de regulación y mejoramiento. También la autoevaluación, cuando el estudiante asume con conciencia crítica sus avances y debilidades desde procesos de autorregulación y la heteroevaluación se hace desde la puesta en común de los saberes individuales ante el grupo para mejorar los procesos desde lo colectivo. 8.1.Valoración: Primer Parcial: 25% escrito Segundo Parcial: 25% Participación en sesiones conjuntas, talleres, informes de lectura, exposiciones. Tercer parcial 25%, práctico Examen final: 25%. 8.2. Criterios de evaluación: Honestidad en los trabajos Responsabilidad y puntualidad en lo oral y en lo escrito, en lo individual y / colectivo Calidad de la argumentación: vocabulario pertinente, léxico apropiado, profundidad en las sustentaciones de esa argumentación. Respeto por la palabra hablada o escrita de los otros Realización y sustentación de lecturas previas e informes acerca de ellas. Participación activa dentro de las actividades planeadas en el curso. Coherencia y profundidad en las producciones escritas.

9. BIBLIOGRAFÍA O DOCUMENTOS DE REFERENCIA DEL CURSO BOHM, Wilfred y SCHEFELBEIN Ernesto. Repensar La Educación: diez preguntas para mejorar la docencia. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Bogotá, 2004. Gómez Mendoza, Miguel Angel (1998) «La crítica al "cientificismo" y al "positivismo" en la obra del Grupo de Investigación Educativa de la Universidad Nacional: una mirada desde la teoría crítica.» En: Revista de Educación y Pedagogía. Nos. 19-20. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Medellín. Pp. 15-26. Gómez Mendoza, Miguel Angel (1996) No sólo tiza y tablero. Epistemología de la pedagogía y la educación. Coomagisterio. Bogotá. Gómez Mendoza, Miguel Angel (2000) "Pedagogía: definición, métodos y modelos" En: Revista de Ciencias Humanas. Universidad Tecnológica de Pereira. No.26. Pp. 95-106. Gómez Mendoza, Miguel Angel (2001) "El modelo tradicional de la pedagogía escolar: Orígenes y precursores" En: Revista de Ciencias Humanas. Universidad Tecnológica de Pereira. No.28. Pp.115-124. Gómez Mendoza, Miguel Angel (2001) "El modelo de la educación nueva y las pedagogías activas" En: Revista de Ciencias Humanas. Universidad Tecnológica de Pereira. No. 30. Pp. 91-100. Gómez Mendoza, Miguel Angel (2002) "El modelo pedagógico de dominio: del conocimiento experto de recorridos a la cartografía de un sistema pedagógico controlado" En: Diálogos Educativos. Universidad Tecnológica de Pereira. No.3. pp. 5-13. Mockus, Antanas; Hernández, Carlos Augusto et al (1995) Las fronteras de la escuela. Articulaciones entrr conocimiento escolar y conocimiento extraescola. Coomagisterio- Sociedad Colombiana de Pedagogía. Bogotá. Mockus, Antanas (1995) "El lugar de la pedagogía en la universidades" En: Reforma Académica. Documentos Universidad Nacional. Bogotá. Pp.125-134 Vasco Montoya, Eloísa (1994) Maestros, alumnos y saberes Investigación y Docencia en el aula. Coomagisterio. Bogotá. Zambrano Leal, Armando (2002) Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica. Nueva Biblioteca Pedagógica. Cali. Pp.183-237. Zuluaga, Olga Lucia; Echeverri, Jesús Alberto et als (2003) "Educación y pedagogía: una diferencia necesaria" En Pedagogía y Epistemología. Cooperativa editorial Magisterio. Colección: Pedagogía e Historia. Bogotá. Pp. 21-40

VALERA, Orlando Alfonso. Orientaciones Pedagógicas Contemporáneas. Aula Abierta. Editorial Magisterio: Bogotá 2005.