REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS SOBRE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN



Documentos relacionados
La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL INICIAL: UN APORTE DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

INFORME SOCIAL ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

El proyecto de Innovación Curricular

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

Programa de Criminología UOC

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

Fundamentos del arte del siglo XX

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Por qué es importante la planificación?

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

Las 7 leyes de las relaciones interpersonales. Regino Navarro Ribera

REFORMA UNIVERSITARIA

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

PAPEL DE TRABAJO. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN: Concepciones básicas. Hacia una Educación de Calidad El Proyecto de Investigación: Cómo elaborar

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

5.1. Organizar los roles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

Calidad sostenible, calidad a largo plazo. Cuando por alguna razón hemos explorado el concepto de calidad, lo más sencillo

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

PERCEPCIÓN SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

Construcción social de la masculinidad

PONENCIA: Responsable: Eva Eréndira Hipólito Estrada. Maestra de grupo de la Escuela. 1. PRESENTACIÓN.

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

La construcción de Problemas en Trabajo Social

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

La Evaluación en Educación en Valores

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

Cristianismo y desarrollo de valores

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

Encuentro Internacional sobre

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

Introducción INTRODUCCIÓN

QUÉ SE ESPERA DEL DISEÑADOR GRAFICO EN LA ACTUALIDAD? UNA MIRADA PROVOCADORA. MARIANA COBOS NOVOA

Master en POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Asignatura: RECURSOS Y MEDIOS DIGITALES PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

Elaboración De Productos con Material Reciclado y Reutilizado: RECICLANDO ANDO, CONSTRUYENDO APRENDO

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

La Tarea del Facilitador

METODOLOGÍA PRESUPOSICIONAL (NECESIDAD-SUFICIENCIA)

Formación de maestros: algunas orientaciones

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

La enseñanza de la matemática: Sobre errores y obstáculos que surgen en el aula Análisis de algunos casos

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI

Definición Operacional de Objetivos

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

La educación histórica en la formación de maestros.

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA

Para qué lo hemos producido?

PRESENTACIÓN. Violencia de género y procesos de empobrecimiento

La importancia de conocer y activar los saberes previos de los alumnos para organizar las situaciones de enseñanza

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

La educación especial y la obligatoriedad del nivel secundario

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

Transcripción:

REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS SOBRE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN SILVANA PERALTA DÍAZ RESUMEN El trabajo que aquí se presenta constituye un debate teórico acerca de categorías analíticas desde las cuales se aborda actualmente la investigación etnográfica en educación. El mismo intenta analizar parte de la configuración científica de la etnografía desarmando una particular trama que tiene como nudo estructurante profundos debates epistemológicos, los cuales atraviesan tanto su surgimiento en el seno de las ciencias sociales como el status de su quehacer investigativo, problematizando constantemente su identidad. PALABRAS CLAVE: etnografía, epistemología, educación. INTRODUCCIÓN La historia de la ciencia nos hizo saber que los años 60 fue un momento de gran desafío para las ciencias sociales, el fermento político e intelectual de esa época arremetió contra las grandes teorías y la ortodoxia metodológica de la generación anterior. Recordemos que la aparición de las ciencias sociales a fines del siglo XIX y principio del siglo XX se dio cuando las ciencias naturales ya tenían una tradición conformada aceptada, hecho que aparentemente explica la supuesta superioridad de estas ultimas para con las sociales y la pretensión de erigirse como modelo de ciencia a seguir. Sin embargo, en varias disciplinas los aportes ligados a un enfoque positivista, fueron vistos como insuficientes para dar cuenta de la riqueza y complejidad de la realidad social. Es así que las investigaciones de tipo macroproblematizadoras comienzan a ser revisadas y dan paso a los trabajos 1

que dan cuenta de procesos y relaciones más ligados a la cotidianeidad de la vida social y escolar; por ejemplo en sociología las nociones parsonianas de función y equilibrio sistémico resultan limitadas para hacer frente a la riqueza y diversidad social; en antropología en análisis se desplazó desde descripciones taxonómicas de estructura y conducta social hacia descripciones e interpretaciones de significados y símbolos. En tal sentido, la búsqueda de nuevas estrategias metodológicas se entrecruza con los desplazamientos de teorías sociales de tipo generalizadoras y se orienta hacia concepciones que intentan captar los procesos cotidianos, los que a su vez reconceptualizan también la concepción de sujeto como portador de estructuras sociales para acercase a una perspectiva que pretende analizar la posibilidad que tiene el sujeto en el desarrollo de sus practicas y significaciones, de rechazar, incorporar y resignificar los condicionamientos de la vida social (Achilli, E. 1992). Sin embargo, algunos teóricos (Gary Anderson, 1999) sostienen que si bien un nuevo paradigma postpositivista desafía al paradigma dominante en el área de las Ciencias Sociales, todavía hay perspectivas que no se presentan con una concepción de alternativa más clara que no sea el continuo ataque al positivismo y en este sentido, en los diferentes campos y disciplinas los grandes paradigmas y teorías son guías insuficientes para hacer y contestar preguntas sobre los grandes problemas sociales. Lo que justifica que en periodos donde las grandes teorías están en desorden sea preciso volver la atención hacia cuestiones epistemológicas y hacia formas narrativas de representación. Este marco de debate en las ciencias sociales ha permitido el surgimiento de la etnografía, entre otros enfoques, como una forma de representación e interpretación de la realidad social. En tal sentido, el presente trabajo intenta analizar sus fundamentos epistemológicos para posteriormente revisar lo que consideramos como núcleos problemáticos de la investigación etnográfica, entre ellos la relación con la teoría y el particular vínculo con las técnicas. 2

REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS SOBRE LA ETNOGRAFÍA El movimiento etnográfico en educación data de la década del 60 principalmente en los países anglosajones, aunque durante un tiempo prolongado las etnografías en este campo fueron hechas por pequeños grupos de antropólogos (Jackson 1968, Ogbu 1974, Rist 1973, entre otros). Su origen, según algunos teóricos fue el resultado de un movimiento epistemológico reflejado por un cambio en los paradigmas de investigación en el campo de la educación en el intento por salir del callejón de los métodos cuantitativos. Al respecto, Elsie Rockwel, conocida pionera de la etnografía educacional en Latinoamérica, sostiene que la investigación etnográfica, proveniente de la antropología y la sociología cualitativa, si bien se constituyó en una opción radicalmente diferente de los paradigmas dominantes en la investigación educativa provocó múltiples reacciones que quizás la más importante para su identidad epistemológica fue la de ser rechazada por no corresponder a las normas científicas. En este sentido sostenemos que en el universo de discusiones que giran en torno a ella se reeditan constantemente los grandes debates epistemológicos que históricamente han surcado su devenir científico. Para ordenar el análisis hemos seleccionamos dos núcleos problemáticos, expresión adoptada de E. Achilli ( 1992) que a nuestro entender generan un permanente estado de debate al interior de la etnografía. LA ETNOGRAFÍA Y LA TEORÍA En la ciencia positiva la validez del conocimiento científico sobre la realidad social debía apoyarse en la certeza sensible y en la certeza metódica, es decir que el fundamento empírico de la experiencia sensible concatenado a la seguridad del método unitario permitían informar verdaderamente acerca de la realidad. En este sentido una observación sistemática asegura el dominio de los hechos permitiendo fundar los conocimientos sabiamente adecuados a nuestras necesidades reales ( Habermas, 1986). 3

Desde esta perspectiva epistemológica la etnografía ha sido concebida en el campo educativo como técnica, en tanto simple instrumento de recolección de datos objetivos y por ende se afirma el carácter ateórico en su tarea de describir la realidad. Según E. Rockwel algunos teóricos defienden este carácter ateórico desde fundamentos fenomenológicos al entender que la etnografía debe conocer el mundo tal como lo conocen los sujetos que lo experimentan cotidianamente, planteándose así una tensión entre la supuesta objetividad del investigador a la hora de describir y la exigencia a atender lo más fielmente posible la subjetividad de los miembros de una cultura. El supuesto de que la etnografía refleja la realidad observada al ser fuente del dato empírico es la razón de la escisión constante con la teoría y muestra a la vez que los grandes debates epistemológicos de una ciencia social no involucran el conocimiento sobre las realidades particulares. Reducida a procedimiento metodológico podríamos decir que la etnografía aporta la materia prima, los enunciados observacionales (singulares) que sirven de base de explicaciones más generales, reservándose a la etnología la fase de reconstrucción teórica. Aun con serias diferencias este planteo es análogo al razonamiento inductivo que alimenta el sentido común de muchos investigadores en el que basta una base segura proporcionada por la observación para establecer generalizaciones de un mayor alcance (salvando la cantidad de casos particulares que requiere el inductivismo para establecer una ley general) complementado con el principio epistemológico empirista de creer que la realidad se impone por su sola evidencia; el objeto preconstruido por la percepción ( objeto real, en términos bourdianos), domina por si solo, olvidando que los hechos no hablan sin que se los interrogue, que lo real nunca tiene la iniciativa y que el vector epistemológico según Gastón Bachelard va de lo racional a lo real y no a la inversa (Bourdieu, P. 1975). Resulta justificado entonces, desde esta mirada positivista, el carácter operacional de la etnografía en el marco de investigaciones marcadas por la 4

disyunción entre teoría y descripción, entre el momento de recolección de datos y el análisis de los mismos, con la consecuente generalización de resultados. Ahora bien, existen otras posiciones teóricas en el campo de la antropología, y una vasta heterogeneidad de estudios etnográficos en el campo educativo, que se contraponen con la perspectiva antes expuesta, en donde se reconoce la necesaria y permanente imbricación entre trabajo teórico y la descripción, puesto que consideran que la descripción etnográfica no es un mero reflejo de la realidad estudiada, sino un objeto construido. De hecho el investigador al aproximarse a la realidad social lo hace desde conceptualizaciones teóricas, implícitas o explicitas, que ha definido anteriormente. E. Rockwel sostiene que aún aquella etnografía que se supone ateórica o empirista integra supuestos teóricos que provienen del sentido común del investigador, resultando imposible construir una teoría de una realidad educativa particular como la ven los sujetos sin aproximarse a ese objeto con una teoría particular de lo educativo. El supuesto epistemológico sobre el cual se funda este planteo tiene sus raíces en el análisis bachelardiano sobre la constitución del pensamiento científico, en donde se sostiene que el verdadero espíritu científico se construye, todo conocimiento es una respuesta a una pregunta, por lo tanto nada está dado, nada es espontáneo. En este sentido Bourdieu (1975), parafraseando a Max Weber, explica que no son las relaciones reales entre las cosas lo que constituye diferentes campos científicos, sino las relaciones conceptuales entre problemas, esto quiere decir que abordamos la realidad (por cierto, un recorte de ella) desde un sistema de relaciones expresamente construido o sea desde un objeto científico. Por lo tanto el proceso de conocer la realidad obliga a la elaboración conceptual y a un interjuego permanente entre los conceptos generales y los fenómenos observados, lo que a su vez permite un progresivo avance teórico. Este proceso en etnografía adquiere un matiz particular ya que las categorías teóricas se van construyendo paulatinamente en el proceso de investigación, sin que haya que establecer a priori teorías marco para observar las realidades 5

seleccionadas. Por supuesto que esta afirmación no es solidaria de un pensamiento que este regido por experiencias comunes e inmediatas hechas de observaciones yuxtapuestas, que asuman un carácter tautológico. Por el contrario, así como nos indica Bachelard, la experiencia científica es una experiencia que contradice a la experiencia común y para ello el investigador debe superar las opiniones producto de su experiencia inmediata, en tanto es el primer obstáculo epistemológico que le impide conocer científicamente un fenómeno. La observación básica se presenta como un derroche de imágenes, es pintoresca, concreta, natural, fácil. No hay más que describirla y maravillarse. Se cree entonces comprenderla ( Bachelard, G. 1979). A la complejidad del trabajo etnográfico que postula una ruptura con el sentido común del investigador para poder conocer y elaborar construcciones teóricas que enriquezcan su mirada social se le añade paradojalmente una continuidad con el sentido común y con el conocimiento social de los sujetos investigados. La relación entre las categorías sociales, integradas al objeto de estudio, y el desarrollo teórico ha sido particularmente importante en etnografía, lo que no significa que la tarea etnográfica se reduzca al ordenamiento interno de estas categorías, por si solas no bastan para explicar la realidad social. Por eso se sostiene que el etnógrafo observa e interpreta paralelamente, genera hipótesis, realiza múltiples análisis, reinterpreta, formula nuevas hipótesis. Es decir construye el conocimiento en una dialéctica relacional, no lo presupone. Por demás está decir que desde esta perspectiva la etnografía es considerada un enfoque metodológico, toda vez que por metodología se entienda algo más que un decálogo de preceptos tecnológicos. LA ETNOGRAFÍA Y LA CUESTIÓN DE LAS TÉCNICAS Las investigaciones etnográficas son una de las alternativas que recogen la filosofía interpretativa y reconstructiva de la realidad, pero su nota mas distintiva está representada quizás por la aplicación de las llamadas técnicas cualitativas por oposición a aquellas denominadas cuantitativas, provenientes 6

de modelos metodológicos de las ciencias naturales. Pero marcar un quiebre con la racionalidad de estas ciencias supone algo más que pensar simplemente en la aplicación de técnicas de recolección de datos cualitativos. Es cierto que la entrevista y la observación participante ocupan un lugar legítimo en las ciencias sociales, pero, muchas veces, se advierte que la manera en que se aplican hacen que se establezca un pacto secreto con el positivismo ( Willis, P. 1980), al creer que la técnica es metodológicamente neutra. Al respecto Bourdieu sostiene que cualquier técnica son otras tantas teoría en acto, en calidad de procedimientos construcción, concientes o inconcientes, de los hechos y de las relaciones entre los hechos ; por lo mismo ellas contienen una significación epistemológica que hacen experimentar al objeto y una significación teórica de los problemas que se quiera plantear al objeto al cual se las aplica. En el proceso singular y en la situación metodológica particular que encarna el trabajo de campo etnográfico, la entrevista, junto a la observación, son dos modos básicos de producir información. Ambas procuran captar los productos y los modelos, los comportamientos y los pensamientos, las acciones y las normas, los hechos y las palabras, la realidad y el deseo. Sin embargo al momento de ser utilizadas jamás se interroga sobre las distorsiones específicas que produce una relación social tan profundamente artificial, como la que suscita la entrevista no dirigida, por ejemplo. Hecho que se advierte cuando no se controlan sus supuestos implícitos y se enfrenta con sujetos sociales igualmente predispuestos a hablar de cualquier cosa e igualmente dispuestos a adoptar una relación forzada e intemperante a la vez con el lenguaje, rompiendo la reciprocidad del dialogo habitual e incitado a los sujetos a producir una artefacto verbal, desigualmente artificial según la distancia entre el lenguaje favorecido por su clase social y la relación artificial con el lenguaje que se exige de ellos (Bourdieu, P.1975). Lo que constata muchas veces que las técnicas también son técnicas de sociabilidad socialmente calificadas. Entonces, resistir la tendencia hegemonizadora de las técnicas supone tener en claro que ellas no reemplazan la conciencia teórica del investigador, de ser así 7

las técnicas registrarán acríticamente la cara exterior aparente de una realidad dada, es preciso, dice Paul Willis deconstruir, por ejemplo, la mística noción de observación participante, cuya mera indicación y descripción taxonómica pareciera garantizar la calidad del relato, desconociendo que toda taxonomía también implica una teoría. En etnografía, la entrevista y la observación participante indudablemente pueden contribuir al conocimiento del objeto solo si su utilización está controlada por una reflexión metódica sobre las condiciones y los límites de su validez, que depende en cada caso de su adecuación al objeto, es decir a la teoría del objeto. ALGUNAS CONCLUSIONES Aun cuando hoy asistamos a un vasto panorama en materia etnográfica, dadas las diversas tendencias y propuestas existentes, los núcleos problemáticos son comunes a todas lo que nos hace revisar permanentemente los fundamentos epistemológicos que las sostienen, toda vez que se ponga en duda su cientificidad. Al entender que la etnografía es también un objeto construido, es necesario deconstruir las concepciones que implícitas o explícitamente sustentan esa construcción. Sabemos que la peculiaridad de los fenómenos educativos exigen abordajes científicos acordes a su naturaleza. En este sentido la etnografía, desde los cánones científicos que postulamos, contribuye en un doble sentido en el abordaje de los mismos: al conservar la complejidad del fenómeno social por un lado y la riqueza de su contexto particular por el otro. BIBLIOGRAFÍA Achilli, E. (1992). La investigación antropológica en las sociedades complejas. Serie 1, núm. 1. Facultad de Humanidades y Artes. Argentina, Universidad Nacional de Rosario. Bachelard, Gastón. (1979). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI Editores. Bourdieu, Pierre (1975) El oficio de sociólogo. Argentina: Siglo XXI Editores. 8

Follari, R. (2000). Epistemología y Sociedad. Argentina: Homo Sapiens. Haberlas, Jürgen (1986). Conocimiento e Interés. Madrid: Taurus. Rockwell, E. (1987) Reflexiones sobre el proceso etnográfico. México: Departamento de Investigaciones educativas. Centro de Investigación y Estudios Avanzados. Willis, P. (1980). Notas sobre el método, en Hall, Stuart. Culture, Media, lenguaje. Hutchinson, Londres. 9