Sección 1. Elementos de identidad visual. Sección 2. Aplicación de los elementos de identidad visual.



Documentos relacionados
MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL. Jésica Magdaleno Padilla

COLOR Colores Institucionales 14 Aplicación del Logotipo sobre Fondos de Color 15 Signatura Institucional / Variaciones de Color 16

En este manual se exponen los lineamientos básicos que conforman la identidad visual de LEITMOTIV.

Unión Progreso y Democracia. I. Signos Básicos de Identidad

Manual de normas de identidad visual

1 - Manual de Normas de Identidad Visual

DG FADU UBA. Apunte de Cátedra. Manual de usos y normas para un sistema de indicadores de identidad

Manual de normas de Identidad Visual Corporativa

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA Normas y Guías para el Uso del Logotipo. Para SemGroup Corporation y Compañías filiales.

2016 Copyright - Panteres Grogues. Manual de Estilos ISOLOGO - APLICACIONES

Manual básico de Marca

Manual de Identidd MANUAL

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA JULIO

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Normas para el buen uso de la marca

Instituto Superior de Educación Física Manual de identidad visual

MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL. Bogotá, Colombia, mayo de 2009

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

BUREAU VERITAS Certification

INTRODUCCIÓN. En el capítulo 1 se especifican los detalles concernientes a la identidad de la marca.

Manual Breve de uso de la marca Turismo de Sevilla

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Uranga Manual de Marca y Aplicaciones

Portada. Manual de imágen. corporativa

Manual de Imagen Corporativa

Elementos de Identidad. Aplicaciones

MANUAL IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVA

GUÍA BÁSICA PARA EL USO DEL ESCUDO Vicerrectoría de Administración y Finanzas Dirección de Comunicación del Sistema Fecha de emisión: 7 de junio, 2004

LOGOTIPO VERSIÓN VERTICAL (PORTRAIT) VERSIÓN HORIZONTAL (LANDSCAPE)

GUÍA BÁSICA PARA EL USO DE LA MARCA DEPORTIVA HALCONES

IDENTIDAD DEL GOBIERNO DE JALISCO Introducción 01 Aplicaciones 13 Aplicaciones para secretarías 24

Justificación de Logotipo

INDICE 1 INTRODUCCIÓN 2 ELEMENTOS BÁSICOS LOGOTIPO 3 COLORES CORPORATIVOS 4 APLICACIONES. 1.1 Empresa Nuestra Misión. Página 4

Introducción. Cada aplicación del logotipo deberá siempre partir de un original electrónico, el cual se encuentra disponible en el CD-ROM.

Identidad Corporativa. Normas de Aplicación DCM-WEB

MANUAL DE LINEAMIENTOS INVITADO DE HONOR

NUESTRA ESCUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE

Manual de Imagen Corporativa

Manual de Marca Básico. Lo mejor de cada uno

Manual de Identidad Corporativa. Manual de Identidad Corporativa

TREXA Manual de Identidad Corporativa

Manual de identidad visual corporativa. universidad de granada. manual de identidad visual corporativa / 2

Manual de Identidad Institucional y Directrices de Marca

En esta sección encontrará nuestros principios básicos para la marca Prosysten.

CP U. Manual de Identidad Corporativa

Fuerteventura. Manual de Identidad Corporativa SEMILLA IMAGEN GRÁFICA

COFRELUX COOPERATIVA DE FRESAS DE LUCENA MANUAL DE IMAGEN CORPORATIVA

NORMATIVA ABREVIADA DEL USO DE LA MARCA. ( v.1 )

ÍNDICE. 3 Utilización de las marcas de certificación. 7 Usos inaceptables de la marca de certificación

Manual de Identidad Visual

Manual de identidad visual

Manual de marca Calificación Energética de Viviendas para Inmobiliarias y Evaluadores

MANUAL DE IDENTIFICACIÓN VISUAL

titular página maestra PROPUESTA CORPORATIVA

Guía Rápida de Identidad Corporativa

Indice SISTEMA DE PAPELERÍA PAPELERÍA INSTITUCIONAL Tarjeta personal Papel carta Sobre oficio americano Sobre bolsa

Manual Básico de Identidad Gráfica

NORMAS BÁSICAS DE APLICACIÓN DE MARCA Manual de identidad corporativa

RESPONSABILIDAD INTEGRAL COLOMBIA REGLAMENTO GENERAL PARA USO Y PROTECCION DEL LOGOTIPO DE RESPONSABILIDAD INTEGRAL

MANUAL DE MARCA. Agencias privadas y bolsas de empleo

Manual de Identidad Corporativa

MANUAL DE IDENTIFICACIÓN VISUAL

Manual de Identidad Corporativa V.01

La marca corporativa debe representarse en los colores corporativos principales: PANTONE 467C Y PANTONE 297C.

Hecho en México Manual de Identidad Gráfica

INTRODUCCIÓN. Objetivos del manual

Manual de identidad visual. Mayo de 2016


Presentación. Liliana Guzmán P. Directora de Comunicaciones Universidad de Talca

Manual básico de diseño

GOBIERNO DE RÍO NEGRO PROGRAMA DE IDENTIDAD VISUAL INSTITUCIONAL

Introducción. Bureau Veritas Certification

MARCA INSTITUCIONAL MARCA PROMOCIONAL

Reglamento Gráfico. Símbolo de Pequeños Productores. Versión 5 4-Feb-2014 Edición1 28-Feb-2014

Universidad de Montemorelos. Licenciatura en Artes Visuales. Identidad e Imagen corporativa

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Manual de Aplicación de Marca

INSTRUCTIVO. dominion. méxico

IDENTIDAD CORPORATIVA

MANUAL DE IDENTIDAD INSTITUCIONAL RED CONOCER DE PRESTADORES DE SERVICIOS

MANUAL CORPORATIVO. Manual Corporativo: Índice: El logotipo. Medidas y área de influencia. Tamaño del Logotipo. Ubicación de Logotipo.

GUÍA DE ESTÁNDARES VISUALES DE MÉXICO 2009 LINEAMIENTOS DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Manual de Identidad Gráfica I G U A L D A D L A B O R A L

Logotipo. Manual de Marca de Celsia Copyright 2012 Celsia Todos los derechos reservados.

CARBON PROOF MANUAL DE USO DE LA MARCA CPC

2- (pag 214) Aplicación de la marca en comunicación y publicidad. Criterios Generales:

Manual de Identidad Visual Corporativa

La identidad visual actual es fruto de un diseño con carácter evolutivo. Se han tomado elementos esenciales de la identidad visual anterior, a

CENTRO CONTRERAS E N P R E C I O S L O M E J O R. Manual de Identidad Corporativa

Confederación. Panamericana de. Patinaje MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Guía básica de la marca Gas Natural Fenosa. Identidad Corporativa y Marca

MANUAL DE IDENTIFICACIÓN VISUAL


Manual de identidad corporativa

GUÍA DE LENGUAJE E. identidad. visual NATURA/ RED DE RELACIONES SUSTENTABLES

LDES LIGAS DEPORTIVAS EDUCACIÓN SUPERIOR MANUAL DE MARCA

manual de Identidad Visual

a Las proporciones de la marca no deben alterarse. b La marca CONARE no debe cambiar de ubicación. c

Manual de Identidad Corporativa

Transcripción:

El presente manual tiene por objetivo facilitar la labor de todas aquellas personas que se ven relacionadas con el manejo de la identidad corporativa de UES, Universidad Estatal de Sonora. El total apego al mismo asegurará una homogeneidad en la imagen y ayudará a destacar nuestra presencia en el desarrollo de la organización. Se ha elaborado el manual en dos secciones: Sección 1. Elementos de identidad visual. Sección 2. Aplicación de los elementos de identidad visual. 2

Í N D I C E G E N E R A L Introducción 4 Sección 1: Elementos de identidad visual 5 Sección 2: Aplicación de elementos de Identidad Visual 29 Conclusión 39 Fuentes de información 41 3 3

I N T R O D U C C I Ó N El presente documento, contiene el manual de identidad visual de UES, Universidad Estatal de Sonora y elementos está precedido por una fuente autorizada que explica su importancia. De esta forma, damos validez a los componentes construidos y a la organización misma. Este manual contiene: logosímbolo, retícula, área de protección, usos en blanco y negro, negativo, grises, tamaño mínimo, usos incorrectos, lema, color simbólico, papelería básica, artículos promociónales y otras aplicaciones. La identidad es lo que es esencial en todo lo que es presencia en el entorno y la memoria, de todo existente que posee una entidad perceptible [...] un cierto corpus cultural. (Costa, 1992, p.209). Quienes forman este equipo comprenden la importancia de lo enunciado. La creación del manual de identidad visual es el principio de reconocimiento de UES Imagen Pública y la forma complementaria de consolidación de la institución ante nuestro entorno inmediato. Esto, considerando que el manual de identidad conceptual fue 4 I N T R O D U C C I Ó N

S u b í n d i c e SECC. 1: ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL Logo símbolo... 6 Retícula... 10 Área de protección... 12 Usos en b/n, negativo y grises... 14 Tamaño... 16 Usos incorrectos... 18 Lema... 20 Colores institucionales... 22 Tipografías institucionales... 24 Soportes gráficos... 26 5

1 2 3 LOGO SÍMBOLO FONDO OBSCURO 6 SECC. 1 ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL: LOGO SÍMBOLO

L O G O S Í M B O L O Las imágenes representan y los símbolos sustituyen a las nociones complejas o las realidades que solo son representables gracias a su naturaleza convencional. El símbolo visual de identidad pone el acento en determinados aspectos que pertenecen a la personalidad de la institución, actividad o valores. A veces corresponde sobre todo al imperativo de diferenciación. (Costa, 1992, p.220). 1Imagotipo: El imagotipo UES está compuesto por una llama o fuego. La llama en varias culturas es símbolo de sabiduría y pasión, dos elementos básicos que todo profesionista exitoso debe tener. El compromiso de UES es desarrollar estos dos valores en en el símbolo que representa a la institución. 2 Logotipo (UES): Nombre de la Organización rasgos especialmente para el logotipo. Esta tipografía fue seleccionada ya que comunica elegancia, formalidad y es fácil de relacionarse con el mundo de la educación de alto nivel por encontrarse sobre una base práctica moderna. 3 Logotipo (Universidad Estatal de Sonora) Esta tipografía -Cibreo- comunica formalidad, modernidad y es de fácil lectura. Se aplica dicha tipografía en todas sus versiones. SECC. 1 ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL: LOGO SÍMBOLO 7 7

8 SECC. 1 ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL LOGO SÍMBOLO: VERSIÓN EN INGLÉS LOGO SÍMBOLO

L O G O S Í M B O L O V E R S I Ó N I N G L É S El logo símbolo institucional se utiliza como genérico de la marca UES, Universidad Estatal de Sonora, en materiales de la universidad y publicitarios. Todos los elementos del logo símbolo deberán aparecer siempre juntos, excepto las condiciones que este manual señala. *Nunca se alteran las proporciones, elementos o colores que se especifican en este manual. S E C C. 1 E L E M E N T O S D E I D E N T I D A D V I S U A L : L O G O S Í M B O L O : V E R S I Ó N I N G L É S 9

1 M 10 SECC. 1 ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL: RETÍCULA

R E T Í C U L A La retícula es una cuadricula, diseñada para indicar límites, márgenes y texto, asimismo facilitará la comprensión del logosímbolo y servirá de guía en caso de tener que reproducirlo a gran escala. logosímbolo, deberá usarse a manera de guía la retícula constructiva correspondiente. Esta retícula permite un trazo exacto y proporcionado pues divide el logosímbolo en módulos de fácil reproducción. Cada módulo (M) mide la cuarta parte de la altura de la tipografía principal. SECC. 1 ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL: RETÍCULA 11 11

1 M 1 M 1 M 1 M 2 M 12 SECC. 1 ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL: ÁREA DE PROTECCIÓN

Á R E A D E P R O T E C C I Ó N Para facilitar la legibilidad del logosímbolo, debe estar rodeado de un apropiado espacio en blanco. En ningún caso elementos ajenos al logosímbolo deberán invadir el espacio delimitado (Manual de Imagen Corporativa, P. 6). El rectángulo exterior indica las áreas de aislamiento. Estas áreas son indispensables para lograr una separación visual entre el logosímbolo y demás SECC. 1 ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL: ÁREA DE PROTECCIÓN 13 13

NEGRO 60% SOBRE FONDO 490 C / 490 U NEGRO 100% SOBRE FOTOGRAFÍA BLANCO Y NEGRO NEGATIVO 14 S E C C. 1 E L E M E N TO S D E I D E N T I DA D V I S UA L : U S O B/N, N E G AT I VO Y GR I S ES POSITIVO

USO EN B/N, NEGATIVO Y GRISES El color es una herramienta muy importante en la identidad corporativa, de hecho, muy pocos programas de identidad planeados no tienen contemplado el color como parte del sistema. En raras ocasiones se observa un programa de identidad corporativa totalmente en blanco y negro. Pero en el caso del uso del logotipo es importante considerar su uso en blanco y negro cuando se trata de anuncios en periódicos, formas internas, facturas, etc. Cuando no se pueda aplicar el logotipo en los 2 colores institucionales, ya sea por cuestiones de presupuesto o por necesidades particulares de la pieza, se podrá implementar el uso de una sola tinta: Gris k 60% o tinta negra al 100% Blanco sobre fondo vino pantone 490 U. El logosímbolo no puede aplicarse sólo en color vino institucional, pero como variante se podrá usar calado sobre un fondo de este color. Blanco: calado sobre fondo de color o fotografía, siempre y cuando el fondo no compita con el logotipo. En estos pueden aparecer en tinta negra y debe asegurarse que la marca trabaja tan bien en blanco y negro, como lo hacen en color. Múltiples colores cuestan. Muchos sistemas de identidad corporativa usan el negro y un color adicional. La primera razón (además de la simplicidad) es el costo. Imprimir dos o tres colores además del negro, puede añadir una suma substancial. SECC. 1 ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL: USO B/N, NEGATIVO Y GRISES 15 15

Tamaño Original 6 cm de ancho total Reducción de 1 unidad 5 cm de ancho total Reducción de 2 unidades 4 cm de ancho total Reducción de 3 unidades 3 cm de ancho total Reducción de 4 unidades 2 cm de ancho total 16 SECC. 1 ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL: TAMAÑO

Al usar el logosímbolo en diferentes aplicaciones, al establecer un tamaño mínimo se garantiza la legibilidad y comprensión del mismo (Universidad de Almería,2005). T A M A Ñ O El logosímbolo tiene un tamaño base, el cual, será referenciado como 1x (6 cm de ancho total) el cual, decrece en 1 unidad (1 cm), dos unidades (2 cm), tres unidades (3 cm) y su máxima reducción (2 cm). Para crecer dicho logosímbolo, se debe hacer en unidades de 1/6 de x, es decir, (1 cm) hasta el tamaño deseado sin deformar o desproporcionar los elementos que lo conforman. Respetar estos linamientos ayudará a mantener una hegemonía en proporciones y la consolidación de la imagen de la organización. SECC. 1 ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL: TAMAÑO 17 17

PROHIBIDO MOVER CUALQUIERA DE LOS ELEMENTOS POR SEPARADO PROHIBIDO CAMBIAR LA TIPOGRAFÍA PRINCIPAL O AUXILIAR PROHIBIDO INVERTIR LOS COLORES PROHIBIDO ROTAR EL LOGO 18 SECC. 1 ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL: USOS INCORRECTOS

U S O S I N C O R R E C T O S No use combinaciones de colores distintos de los aprobados. No intente desmembrar los elementos del logotipo. No distorsione las dimensiones reales del logotipo. Si el espacio exige que usted lo comprima, entonces busque otro lugar. No separe los elementos para usarlos por sí mismos (Manual de Imagen Corporativa, Pág. 10) La identidad visual de UES, Universidad Estatal de Sonora, fue diseñada para difundir una imagen sólida. De ahí se desprende la necesidad de evitar por completo, cualquier alteración en las proporciones, colores o distribución de los logosímbolos. expresamente permitida en este manual. Aquí presentamos ejemplos de usos INCORRECTOS. SECC. 1 ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL: USOS INCORRECTOS 19 19

20 SECC. 1 ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL: LEMA La fuerza del saber, estimulará mi espíritu

Se pretende que el lema: La fuerza del saber, estimulará mi espíritu cumpla con las siguientes funciones: Presentar a la organización, enfatizar su misón, captar la atención y de ser posible el entusiasmo de los distintos públicos meta, L E M A cerrar ventas al dar razones de peso al prospecto para decidirse para la institución que se anuncia (Álvarez del C. Reputación. Creando valor a partir de la identidad corpotativa: 100. El lema tiene base en la proyección que genera en los públicos externos. Dicha proyección será creada por nuestra organización. El lema se colocará debajo del logosimbolo tal y como se muestra en las imágenes. La proporción del lema, respecto al tamaño de las letras Universidad Estatal de Sonora es 10 a 12 respectivamente y siempre en color pantone 490 C cuando el logosimbolo esté empleado en sus dos colores básicos. Si el logosimbolo se usa en un fondo, el lema también. Si se usa en positivo será utlizado en negro. SECC. 1 ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL: LEMA 21

Vino Anaranjado Anaranjado Tintas directas para papeles o cartulinas cubiertas: Ej: couché brillante, couche mate, cartulina sulfatada, eurokote, caple y similares. pantone 490 C pantone 137 C pantone 149 C Tintas directas para papeles cartulinas NO cubiertas: Ej: bond, clásico premier, papel reciclado, porosos y similares. pantone 490 U pantone 137 U pantone 149 U Selección color pigmento C: 57% M: 90% Y: 78% K: 37% C: 4% M: 37% Y: 100% K: 0% C: 0% M: 24% Y: 56% K: 0% Selección color luz R: 85% G: 46% B: 46% R: 243% G:169% B: 29% R: 253% G: 198% B: 128% 22 SECC. 1 ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL: COLORES INSTITUCIONALES

COLORES INSTITUCIONALES El color Institucional es parte fundamental de la identidad Organizacional. Con él se proyecta una imagen siempre la institución que lo adopte. (Universidad de Antioquia. [UDEA], 2004). Se especifican algunos ejemplos en la tabla Cuando se realice una selección a color deberán igualarse los valores indicados, que equivalen a los pantones establecidos. El vino será el color institucional que caracterizará a UES, Universidad Estatal de Sonora, pues es símbolo de profundidad, seriedad y disciplina, adquiriendo compromiso de alcanzar lo que se desea. El color vino representa Seriedad, Elegancia y disciplina. El color secundario es el anaranjado sabiduría, esfuerzo y actuar con pasión. o cambiarse por tonos parecidos. El logosímbolo debe ser siempre en colores sólidos, sin texturas ni transparencias. Al imprimirse los colores pueden cambiar y es necesario hacer pruebas para El logosímbolo podrá imprimirse en tintas directas o pieza. Cuando la impresión sea en tintas directas deben utilizarselos pantones aquí indicados. C (coated) y los que se imprima y el método de impresión. SECC. 1 ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL: COLORES INSTITUCIONALES 2323

Cibreo abcdefghijklmonñopqrstuvwxyz 1234567890! $%&/()=? ;._- +* 24 SECC. 1 ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL: TIPOGRAFÍAS INSTITUCIONALES

como aquella seleccionada por la marca como signo de identidad de la misma. Y citando a R. Estivals, apunta [...] formulado por la lengua con la ayuda de un código o un TIPOGRAFÍAS INSTITUCIONALES dado. (Costa, 2003, Pág. 27). La tipografía es una parte muy importante de cualquier programa de identidad corporativa, por el estilo de letra usada comunicaremos que la organización es de excelente calidad al igual que cuando los accesorios usados por un individuo comunican mucho acerca de su persona. (Carte r, 1996, Pág. 56). Cibreo es elegante y moderna; se aplica en todos sus pesos (regular y bold) y estilos (normal e itálica). Su uso se recomienda para todo tipo de material publicitario. SECC. 1 ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL: TIPOGRAFÍAS INSTITUCIONALES 2525

26 SECC. 1 ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL: SOPORTES GRÁFICOS Imagénes lineales creadas a partir de un algoritmo matemático. Su ejemplo de uso se encuentran representadas en diferentes páginas y aplicaciones que se incluyen en este manual.

A diferencia de las letras y las imágenes, los elementos una mayor contribución a la efectividad del diseño. (Meggs, 1992, Pág. 29) SOPORTES GRÁFICOS Como ejemplos de su importante rol en la composición visual, las rayas y barras, por ejemplo, permiten organizar la tipografía, estructura r, balancear y crear ritmos expresivos del contenido. La forma de utilizar estos elementos la podemos observar en los detalles del diseño editorial de este manual. Para fortalecer el mensaje de Una institución de los que se muestran en la hoja anterior. SECC. 1 ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL: SOPORTES GRÁFICOS 2727

S u b í n d i c e SECC. 2: APLICACIÓN DE ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL Papelería básica... 30 Hoja membretada... 32 Sobre... 34 Tarjeta de presentación... 36 2929

Rosales No. 189 Col. Centro, Tel. (662) 2895900 conmutador Hermosillo, Sonora, México contacto@ues.mx Rosales No. 189 Col. Centro, Tel. (662) 2895900 conmutador Hermosillo, Sonora, México contacto@ues.mx 30 SECC. 2 APLICACIÓN DE ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL : PAPELERÍA BÁSICA

P A P E L E R Í A B Á S I C A La manifestaciones visibles de cualquier organización se deben presentar de forma coherente y coordinada. todos la identidad visual de la organización. La identidad es el puntocentral de la reputación de las organizaciones. (Olins, 1989, Pág. 42) Todas las organizaciones usan hojas membretadas, sobres y formatos; mucho de la primera impresión hecha, se hace con base a membretes, facturas, formatos, tarjetas de presentación,etc. Por ello es importante usar la marca institucional consistentemente en todos los artículos impresos. Esto es, colocar la marca en una posición consistente, con un tamaño proporcional al texto, etc. (Carte r, 1996, Págs. 120-121) Las aplicaciones desarrolladas a lo largo de esta sección, Asimismo, dichas aplicaciones deberán responder a las siguientes indicaciones: La papelería institucional deberá presentar el logosímbolo institucional completo, con la peso y estilo. Con esto aseguramos la permanencia de la imagen y su posterior recuerdo. SECC. 2 APLICACIÓN DE ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL : PAPELERÍA BÁSICA 31 31

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA Rectoría Rosales No. 189 Col. Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 689 01 00. 32 SECC. 2 APLICACIÓN DE ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL : HOJA MEMBRETADA

H O J A M E M B R E T A D A Nombre: Archivo: Materiales: Método de impresión: Tintas: Tipografía: Hoja membretada UEShoja.ai 8.5 x 11 plgs Papel Bond blanco 90g Offset 2x0, tintas directas Pantone 490 U*, 137 U, 149 U Cibreo * El uso de este pantone es exclusivo para papeles y cartulinas: bond, clásico premier, papeles reciclados, porosos, con textura y/o similares. SECC. 2 APLICACIÓN DE ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL : HOJA MEMBRETADA 3333

Sobre Parte Trasera UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA Rectoría Rosales No. 189 Col. Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 689 01 00. Sobre Parte Frontal 34 SECC. 2 APLICACIÓN DE ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL : SOBRE

S O B R E C O R P O R A T I V O Nombre: Archivo: Materiales: Método de impresión: Tintas: Acabados: Tipografía: Sobre corporativo UESsobre.ai 9.4 x 4.1 plgs Papel Bond blanco 90g Offset 2x0, tintas directas Pantone 490 U*, 137 U, 149 U Suaje, doblez y pegado Cibreo * El uso de este pantone es exclusivo para papeles y cartulinas: bond, clásico premier, papeles reciclados, porosos, con textura y/o similares. SECC. 2 APLICACIÓN DE ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL : SOBRE 3535

Tarjeta de presentación Dr. Horacio Huerta Cevallos RECTOR Universidad Estatal de Sonora Rosales 189 Col. Centro, C.P. 83000. Hermosillo, Sonora, México. Tel +52 (662) 689 01 00 Ext. 8102 y 8103. Cel (662) 187 13 90 horacio.huerta@ues.mx www.ues.mx 36 SECC. 2 APLICACIÓN DE ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL : TARJETA DE PRESENTACIÓN

TA R J E TA S D E P R E S E N TA C I Ó N Nombre: Archivo: Materiales: Método de impresión: Tintas: Acabados: Tipografía: Tarjeta corporativa UEStarjetaA.ai, UES 3.5 x 2 plgs CMYK Cibreo TarjetaB.ai SECC. 2 APLICACIÓN DE ELEMENTOS DE IDENTIDAD VISUAL : TARJETAS DE PRESENTACIÓN 3737

La fuerza del saber, estimulará mi espíritu 38 CONCLUSIÓN

C O N C L U S I Ó N En este manual se desarrollaron los elementos necesarios para crear un manual de identidad visual. A partir de la se alcanzó una mejor comprensión de la materia. Como resultado de este ejercicio de documentación y de la discusión razonada de los miembros del equipo, consideramos que los elementos presentados cuentan con sustento y son de una calidad indiscutible, tanto en diseño como en organización. Todos los aspectos del manual de identidad visual, desde el logosímbolo hasta otras aplicaciones, son necesarios en el ejercicio de constitución de una organización sólida. visual es el complemento perfecto de la identidad conceptual previamente creada. Como equipo de trabajo y nuevos consultores, podemos de este documento fue la necesidad de ser precisos, tanto en la búsqueda de información, como en el diseño y aplicación de los elementos constitutivos de UES, Universidad Estatal de Sonora. Sin tal cualidad, resulta complicado elaborar un manual de identidad visual consistente y competitivo. CONCLUSIÓN 5739

La fuerza del saber, estimulará mi espíritu 40 FUENTES DE INFORMACIÓN

F U E N T E S D E I N F O R M A C I Ó N Abravanel, H. (1992). Cultura organizacional: aspectos teóricos, prácticos y metodológicos. Bogotá: Legas. Álvarez del Castillo, J. C. Reputación. Creando valor a partir de la imagen corporativa: El valor oculto de una buena reputación. Recuperado el 24 de septiembre de 2006, de http://www.rrppnet.com.ar/reputacion.htm Carte r, David E. (1996) How to improve your Corporate Identity. The Businessman s Guide to Creating a Better Company Image. Nueva York: Art Direction Book Co., Pp.56-62, 114-121. Costa, J. (1992). Imagen pública. Una ingeniería social. Madrid: Fundesco. Fernández, C. (1996). La comunicación en las organizaciones. México: Trillas. Manual de Identidad Institucional de la Universidad de Almería. (2005) Extraído el 24 de Septiembre de 2006 en la página Web de la Universidad de Almería: h t t p : / / w w w. u a l. e s / U n i v e r s i d a d / G a b P r e n s a / imageninstitucional/mii_elementos_basicos.pdf Manual de Identidad de la Universidad de Antioquia. (2004) Extraído el 20 deseptiembre de 2006 en la página Web de la Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co/manual/mcolorcorp.htm Meggs, Philip B. (1992). Type & Image. The lenguaje of Graphic Design. Canadá: John Wiley & Sons, Inc., Pp. 29, 117 y 140. Olins, W. (1989) Identidad Corporativa. Proyección en el diseño de la estrategia comercial. Madrid: Celeste Ediciones, Pp. 42. FUENTES DE INFORMACIÓN 41