Diseño y construcción de un aerogenerador Resumen



Documentos relacionados
El motor eléctrico. Física. Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO

Temas de electricidad II

ESTUDIO DE DIFERENTES FORMAS DE OBTENER ENERGÍA ELÉCTRICA

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL ALUMNADO

Seminario de Electricidad Básica

Información importante. 1. El potencial eléctrico. Preuniversitario Solidario Superficies equipotenciales.

Preguntas y respuestas técnicas sobre motores eléctricos traccionarios.

2. Electrónica Conductores y Aislantes. Conductores.

NUMERO 09DST0016A PROYECTO TÉCNICO GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD PARA UNA CASA-HABITACIÓN CON ENERGÍAS LIMPIAS

El presente reporte de tesis describe los procesos llevados acabo para el diseño y

MEDICIONES ELECTRICAS I

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera

Unidad didáctica: Electromagnetismo

Algunos conceptos básicos.

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica

PROYECTO FISCA ELECTRICA GENERADOR DE ELECTRICIDAD ECOLÓGICO LORENA CARRANZA ILLO WILLIAM ANDRES RUIZ

TEMA 4: ELECTRICIDAD

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

MOCHILA DE RUEDAS A CONTROL REMOTO

I.E.S. Satafi Proyecto Comenius

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA.

Sesión 3 - Movimiento Diferencial

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO 47 JUAN DE DIOS BATIZ

Como hacer una punta lógica. Lo que necesitamos: Esta es la punta que va a ir en la punta del probador. Caimán rojo. Fig. 3. Fig. 1. Fig.

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 113

3º ESO Tecnologías PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PREGUNTAS DE EXAMEN. Curso: Asignatura: Tema:

TRABAJO EXPERIMENTAL

RELACIÓN DE MATERIAL NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS:

MECANISMOS. Veamos los distintos tipos de mecanismos que vamos a estudiar uno a uno.

Def.: Energía Potencial gravitatoria: la que tiene un cuerpo como consecuencia de su posición en el campo gravitatorio terrestre.

Unidad 2 - Corriente Alterna Conceptos:

INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD

LLAVE DE AGUA CÓMO INSTALAR?

FUERZA. POTENCIA Definición Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t) P = W / t

Soluciones a la fijación de ejes de motores eléctricos y transmisión de par

Farol de desvío en vías Märklin M en digital

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la

MÁQUINAS ELECTRICAS DE C.C y C.A.. ELECTROMECANICA UNIDAD 4 Generadores de Corriente Continua. Partes de una maquina eléctrica de corriente continua.

Nota Técnica Abril 2014

MANUAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SECADERO SOLAR TIPO GABINETE

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

Escuela Secundaria Técnica #27 Alberto J. Pani

ELECTRICIDAD BÁSICA EN REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES

Generación de Corriente Alterna

Universidad Nacional Autónoma de México E N E P A R A G O N. Laboratorio de. Control Digital. Motor de Paso a Paso. Motores Paso a Paso

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A46B 11/02

La energía natural. eficiencia.y.ahorro

6. Controlador del Motor

Mediciones Eléctricas

Para el año 2030: Y Se espera que la población mundial será un tercio más grande de lo que es el día de hoy. Eso es dos billones más de personas.

Escuela Superior de Economía y Negocios. Electromagnetismo. Ciclo

Módulo II - PowerPoint

En la 3ª entrega de este trabajo nos centraremos en la relación entre magnitudes eléctricas, hecho que explica la famosa Ley de Ohm.

Capítulo 3. Magnetismo

4.1. Índice del tema El Condensador Introducción Potencia Energía Condición de continuidad...

Manual de instrucciones Regulador de presión PR500 Watts Industries

TEMA 2: CIRCUITOS ELÉCTRICOS: CIRCUITOS SERIE, PARALELO Y MIXTOS. CÁLCULO DE MAGNITUDES EN UN CIRCUITO.

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No 108 NOM BRE: AUTO EGOLOGICO MATERIA: LABORATORIO Y DISEÑO EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ RESUMEN

1. Principales herramientas para el especialista en electricidad y electrónica

LA ENERGIA Y SUS TRANSFORMACIONES

Medidas de Intensidad

GUÍA INFORMATIVA DEL TALLER

Tema 7. MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

ENERGÍAS RENOVABLES.

MAGNETISMO INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA FÍSICA II GUÍA Nº4

LA ENERGÍA. La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.

Corriente continua y corriente alterna

podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que el

El material contenido en el box. Cantidad Materiales Propiedades técnicas Nota. térmico para edificio, Stiferite (parecido al poliuretano expandido)

Actividades secuenciales:

TEMA: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA

Cómo evaluar nuestro nivel de eficiencia energética?

Polo positivo: mayor potencial. Polo negativo: menor potencial

Neumática Ángel Mao Goyanes, 24 de Noviembre de 2013

EL ARIETE HIDRÁULICO. Taller de Investigación Alternativa José Manuel Jiménez «Súper» Con el soporte de

según oficio Herramienta

Queremos que comiences este año con muchas ganas de superarte y que celebremos juntos los 10 años de las Jornadas de Carpintería Metálica.

Ventilador con correa y dos velocidades

Corriente Alterna: actividades complementarias

El desarrollo del pensamiento multiplicativo.

Lección 2: Magnetismo

CENTRALES HIDROELECTRICAS

Shenzhen TYPMAR Scenery Energy Technology Co., Ltd.

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Fácil reparación de Packard Bell

Introducción ELECTROTECNIA

FOCOS Y LAMPARAS CÓMO CAMBIAR? 2 nivel dificultad

La electricidad parte 2

8. Resultados de la simulación

CREAR FORMAS BÁSICAS

Introducción. Marco Teórico.

La energía y sus transformaciones

Instalaciones Fotovoltaicas aisladas VI JORNADAS ABULENSES DE ENERGIAS RENOVABLES.

La documentación puede ser actualizada periódicamente a fin de incluir información sobre los cambios o actualizaciones técnicas de este producto.

ELEL10. Fuerza contraelectromotriz (fcem)

CONTROL DE VELOCIDAD PARA UN MOTOR SRM UTILIZANDO SISTEMAS DE SIMULACIÓN INTERACTIVA Y PROTOTIPADO RÁPIDO

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

ENERGÍAS RENOVABLES. Energías Renovables. Soluciones en Iluminación LED

Transcripción:

Diseño y construcción de un aerogenerador Resumen Nuestro proyecto está fundamentado en varios principios físicos que comentaremos a lo largo de este documento. Para realizar este proyecto estudiamos de manera significativa los procesos de conversión de la energía, los principios de funcionamiento de una máquina en cuanto a la conversión de energía, el funcionamiento de un motor eléctrico, los tipos de energía, principios de electrónica, por qué y cómo se puede aprovechar la energía del viento. Construimos un generador eólico, en el cual las piezas y el diseño están hechos completamente por nosotros. Para hacer las piezas utilizamos principalmente madera y sólo algunos componentes son de metal y/o plástico. Entre algunas complicaciones que tuvimos que resolver estuvo realizar un diseño en el cual las fuerzas de rozamiento fueran muy bajas, puesto que ahí se desperdiciaría gran parte de la energía. A lo largo de la construcción del proyecto tuvimos varias experiencias y tuvimos que investigar a fondo varias leyes y principios de la física y de la electrónica para llegar a nuestro objetivo. Buscamos diferentes formas de trabajar, así como diferentes maneras de hacer pruebas al proyecto, a fin de obtener el resultado esperado. 1

INTRODUCCIÓN Marco teórico La energía eólica es la energía producida por el viento. La tierra recibe gran cantidad de energía solar, un porcentaje entre el 1% y el 2% se convierte en energía eólica. El viento es aire en movimiento, adquiere ese movimiento gracias a la diferencia de temperaturas existentes en la superficie de la Tierra. Los desequilibrios de temperatura generan variaciones de presión, el aire se mueve de las zonas de alta presión a las de baja presión, así se generan las corrientes de aire. El contenido energético del viento es lo que nos interesa, el cual depende de la densidad del aire y de su velocidad. Como en cualquier gas, la densidad varía con la temperatura y la presión, y ésta a su vez con la altura sobre el nivel del mar. Un aerogenerador debe ser capaz de convertir la energía eólica en energía eléctrica. El proceso de la conversión de la energía es un principio físico, donde la estructura de la máquina depende de la función a desempeñar. Las máquinas eléctricas son elementos convertidores de la energía, una turbina eólica es una máquina que utiliza la fuerza del viento para hacer girar un rotor; por lo tanto, las aspas convierten la energía cinética del viento en energía mecánica y en el caso del aerogenerador se aprovecha esa energía para hacer girar el motor y así producir energía eléctrica. Esquemáticamente, el proceso se puede representar de la siguiente forma: Entrada de energía eólica. Conversion de energía eólica a energía mecánica. Conversión de la energía mecánica a energía eléctrica 2

Principios del funcionamiento de un motor eléctrico. Hay dos tipos de motores: de corriente alterna y de corriente continua, en este caso utilizamos un motor de corriente continua. Los motores de corriente continua son dispositivos que transforman la energía eléctrica en energía mecánica; al hacer pasar corriente a través del motor se generan un par de fuerzas debido a la acción del campo magnético y como resultado el rotor gira. Un motor eléctrico como el que usamos también funciona como generador; para entender por qué genera electricidad podemos pensar en que cuando le ponemos electricidad al motor la bobina gira, entonces si el proceso se realiza en sentido inverso, es decir si el motor gira, entonces produce electricidad. Estamos transformando la energía mecánica en energía eléctrica. El motor mantiene una estrecha relación entre electricidad y magnetismo, que se conoce con el nombre de electromagnetismo; al fenómeno que consiste en generar campos eléctricos a partir de campos magnéticos variables se denomina inducción electromagnética, la fuerza del campo magnético determina la rapidez necesaria para generar electricidad, si el campo magnético es más fuerte, se necesitan menos giros del rotor y si el campo magnético es más débil se necesitan más giros en el rotor. Cuando un alambre se coloca alrededor de un campo magnético y este último se hace cambiar o mover, aparece una tensión llamada voltaje, que es una magnitud que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos o visto de otra forma, el trabajo ejercido por el campo eléctrico sobre una partícula para moverla entre dos posiciones determinadas; este voltaje trata de hacer que las cargas en el alambre giren en círculos. En otras palabras, los imanes en movimiento crean corrientes eléctricas en los alambres, un imán en movimiento funciona como una bomba de agua, si el circuito no está cerrado entonces la fuerza de bombeo no producirá un flujo de corriente, pero si el circuito está completo o cerrado, entonces la acción de bombeo del imán puede forzar a los electrones en el alambre a circular. 3

Esta es una ley básica de la física y es usada por todos los generadores eléctricos con alambres e imanes. Cuando el circuito se cierra y el imán está en movimiento, las cargas en el metal fluyen y entonces las cargas en el filamento del foco son empujadas, produciéndose una especie de fricción eléctrica, lo que hace que el filamento se caliente y brille. Objetivos General Construir y poner en operación un generador eléctrico capaz de utilizar la fuerza del aire en movimiento. Específicos Entender los principios de conversión de la energía. Aplicar un modelo de energía sustentable empleada con fines útiles. Definir la configuración adecuada del dispositivo a fin de que éste sea funcional. Planteamiento del problema. Nuestra dependencia de fuentes de energía contaminantes ha tenido fuertes consecuencias ambientales, es por ello que se deben utilizar fuentes de energía alterna, como por ejemplo la energía eólica que es una fuente de energía renovable, para reducir el uso de las fuentes de energía contaminantes. De aquí nace la idea de nuestro proyecto, pensando en que es un reto para la ciencia y la tecnología, el desarrollar los elementos que faciliten al ser humano el uso de fuentes de energía renovable; aquí lo hicimos a pequeña escala y estudiamos la relación que hay entre la energía eólica y los usos que le podemos dar, como prender una lámpara de leds. 4

DESARROLLO Materiales Estructura-base: Cubo de 63 cm de altura x 40 cm de ancho x 56 cm de largo (Fig.1.1 ) 4 Barras de acero hueco rectangular de 20 cm de longitud x 6.5 cm de ancho x 3 cm de grosor. Estructura tipo pirámide de 45 cm altura (Fig. 1.2) Placa de acero de 10 cm x 10 cm. Parte inferior de una silla giratoria (Fig.1.3) Hélice, 2da base y veleta: Hoja de triplay de 2 cm de grosor. Hoja de aglomerado de 1 cm de grosor. Hoja de aglomerado de 0.5cm de grosor. Dos chumaceras de 1. 1 Flecha de cold rolled de 1 X20. Pegamento profesional para madera. Clavos de acero de 1 1/2. Tornillos de diferentes medidas. 4 tornillos de cabeza hexagonal de 3 x 3/8. 16 rondanas de 3/8. 8 tuercas de 9/16. Plastiacero. Bastón de madera de 1 de ancho x 30 cm de largo. Fig. 1.1 Fig. 1.2 Parte electrónica: Un motor eléctrico de 12 volts (de CC) Cable negro y rojo. Una lámpara de leds de 6 volts. Un foco de un led para hacer pruebas Fig. 1.3 5

Herramientas Taladro de banco. Taladro de mano. Brocas de diferente tamaño. Martillo. Mazo. Perico. Desarmadores. Limas. LlavesAllen. Llave inglesa. Pinzas de presión. Segueta. Lubricadora. Sargentos. Sierra caladora. Cepillo. Sierra de disco. Soldadora industrial. Multímetro. Cautín. Navaja. Cables. DESARROLLO 1. Primero hicimos el diseño de las hélices, después las fabricamos, con las características siguientes: 28 de largo x 6.5 de conicidad mayor x 3 de conicidad menor x 12 de altura en las hojas de aglomerado (Figuras 1.1 y 1.2), luego las cortamos con la sierra caladora (Figuras 1.3 y 1.4). Las aspas terminadas se muestran en la figura 1.5. Fig. 1.1 Fig. 1.2 6

Fig. 1.3 Fig. 1.4 Figura 1.5. Aspas ya terminadas. 2. Trazamos y cortamos con la tabla de aglomerado de 0.5 cm, el diseño de la figura 2.1. Esta va a hacer nuestra veleta que nos guía conforme la dirección del viento. 3. Después, trazamos 3 círculos en la hoja de triplay, con 26 cm de diámetro, los cortamos y los unimos con pegamento, los pusimos a secar 24 horas apretándolos con los sargentos Fig. 2.1 y los emparejamos con el cepillo (Figura 3.1). El círculo va a ser la base para la unión de las aspas de la hélice. 7

4. Cortamos 3 rectángulos de la hoja de triplay a modo de que al unirlos quede una tabla de 35.5 cm x 8.2 cm x 6 cm (Figura 4.1), lo unimos con el mismo procedimiento que en el paso tres (Figura 4.2). Con un taladro y una broca de 1, en una cara de nuestra tabla hicimos un orificio en el centro del rectángulo (Figura 4.3). A la misma tabla pero del lado contrario del orificio hicimos una cuña de 0.5 cm de ancho x 35.5cm de largo x 2 cm de profundidad (Figura 4.4). Fig. 2.1 Fig. 3.1 Fig. 4.4 Fig. 4.1 Fig. 4.3 Fig. 4.2 8

5. Ya teniendo las dos partes que conforman la guía, las unimos puesto que la cuña esta diseñada para que la veleta entre en la tabla a presión (Figura 5.1). 6. Hicimos 4 aberturas en el círculo de la figura tres con medidas de 8 cm x 1 cm x 5 cm a un ángulo de 20, en donde entran las aspas ya mencionadas anteriormente a presión, las unimos con clavos y pegamento (Figura 6.1). Fig. 5.1 7. A la estructura en forma de cubo le soldamos las cuatro barras de acero hueco rectangular para que tenga más altura en la parte de abajo (Figura 7.1). También le soldamos en la parte de arriba la Fig. 6.1 estructura en forma de pirámide a modo de que se acople a nuestro cubo. Después le soldamos la parte inferior de una silla giratoria, en este caso el asiento de la silla seria el soporte de la base (Figura 7.2). Fig. 7.1 Fig. 7.2 9

8. Luego cortamos 3 rectángulos de la hoja de triplay a modo de que al unirlos quede una tabla de 80 cm de longitud x 35 cm de ancho x 6 cm de grosor e hicimos el mismo procedimiento del paso tres. A esto le instalamos dos chumaceras con tornillos hexagonales de 10 cm de largo x 3/8 de ancho, de forma que las chumaceras sirvan como soporte a la flecha de cold rolled de 1 (Figura 8.1). Al extremo opuesto de la tabla Fig. 8.1 la añadimos el bastón de madera de 1 que va pegado a presión; también al mismo bastón va a ir el objeto ya mencionado en el paso 5, que es lo que nos va a dar la guía del viento. 9. A un extremo de la flecha de cold rolled le agregamos el centro con las hélices para que giren juntos sobre las chumaceras; al otro extremo de la flecha le agregamos el generador eléctrico. De esta manera el rotor gira junto con la flecha (Figura 9.1). Fig. 9.1 10. Finalmente, se unió la base de madera mencionada en el paso 8 junto con la estructura de la silla giratoria con tornillos y tuercas 10

hexagonales de 3 1/2 para que se sostenga el asiento y la tabla (Figura 10.1). Fig. 10.1 Ensamble de la parte eléctrica Utilizamos las siguientes herramientas: taladro, multímetro para medir el voltaje; cautín para soldadura, pinzas de corte, un motor de CC, una lámpara de leds y cables. 1. Soldamos los cables que conectan al generador con la lámpara; para lo cual, utilizamos pasta de soldadura y el cautín tipo lápiz. Después soldamos los cables a las terminales del generador. 2. Finalmente, realizamos una prueba para medir qué voltaje proporcionó el generador. En la medición que obtuvimos observamos que a una velocidad de viento constante, sin ser demasiado intensa, generó de 7 a 9 v de corriente continua (Fig. 10.1). 11

Circuito de conexión al generador Fig. 10.1 Resultados Después de terminar la construcción y de realizar las pruebas necesarias, obtuvimos los siguientes resultados: el generador sí es capaz de girar con la fuerza del viento. También la veleta cumple su función dirigiendo el generador con la dirección del viento. Las piezas que utilizamos para que el dispositivo tenga movilidad en la base giratoria y en la hélice, como las chumaceras y la silla giratoria, también funcionaron como lo teníamos planeado, y oponen una resistencia mínima. Como resultado, la hélice es capaz de girar el rotor del generador y prender una lámpara de leds. 12

Análisis e interpretación de resultados. Luego de haber obtenido los resultados, definimos diferentes variables: para que un aerogenerador sea completamente funcional, se necesita tener el diseño correcto en donde se integren las características necesarias de cada parte; por ejemplo, existen diferentes tipos de motores, y su construcción determina el torque y la cantidad de vueltas que se deben ejercer en el rotor para que generemos cierto voltaje que nos permita prender la lámpara de leds. Las aspas también deben tener un diseño que permita aprovechar la fuerza del viento para que pueda girar el rotor del motor; es decir, el diseño del aerogenerador depende totalmente de las condiciones donde se instalará y el uso que se le dará. Se debe realizar un análisis de la relación costo-beneficio, ya que en la actualidad es deseable el desarrollo de tecnología con un mínimo de impacto sobre el medio ambiente. Esto será determinante bajo el estado actual de las cosas. Si bien es importante la inversión inicial que este tipo de sistemas implica, debemos señalar que el impacto que genera el costo del equipo se subsana con el ahorro que implica una reducción en el consumo desde la red de suministro eléctrico convencional. Conclusiones Al concluir nuestro proyecto y nuestra investigación, nos quedó claro que la energía eólica es una de las alternativas más factibles para generar electricidad de una manera amigable con el medio ambiente, ya que se utiliza como fuente de energía la fuerza del viento, un recurso inagotable. N Nosotros fabricamos el aerogenerador de manera casera, utilizando materiales de fácil acceso y a una escala mediana. Si de esta forma logramos generar electricidad, es claro que a una mayor escala, con mayor tecnología y mejores materiales y diseño, se puede lograr sustituir fuentes de energía que contaminan el ambiente. 13

Entendimos significativamente los principios en los que hay que pensar, cuando se trata de innovar en materia de energía. En el contexto de la celebración del Año Internacional de la Energía Sustentable para Todos, este proyecto nos permite darnos cuenta de la importancia del tema y de la generación de una cultura científica básica y del uso práctico del conocimiento. Referencias bibliográficas Bueche, F. Física General. Ed. Mc Graw Hill. México, 1991. 407 páginas. Escudero, J. y Bornay, J. Manual de energía eólica: investigación, diseño, promoción, construcción y explotación de distinto tipo de instalaciones, Ed. Mundi Prensa. España, 2004. 471 páginas. Gipe, P. Energía eólica practica: una guía para instalación y uso de pequeños sistema eólicos. Ed. Progensa. España, 2000. 198 páginas. Harper, G. El libro práctico de los generadores, transformadores y motores eléctricos. Ed. Limusa. México, 2004. 252 páginas. Perales, T. Guía del instalador de energía eólica. Ed. Creaciones. España, 2010. 187 páginas. Principios de conversión de la energía eólica. Editado por el Centro de investigaciones energéticas medioambientales y tecnológicas. España, 2009. 384 páginas. Torres López, María Asunción. Energía Eólica: cuestiones jurídicas, económicas y ambientales. Ed. Civitas. España, 2010. 493 páginas. 14