Coleópteros acuáticos de Extremadura II (Hydraenidae, Hydrochidae, Helophoridae, Hydrophilidae, Dryopidae and Elmidae).

Documentos relacionados
13 de Febrero de 2009

ESTUDIO SOBRE NIVELES DE PRECIOS DE PRODUCTOS

LA FAMILIA HYDRAENIDAE MULSANT, 1844 (COLEOPTERA) EN LA PROVINCIA DE HUELVA (ESPAÑA). NUEVOS DATOS FAUNÍSTICOS (*)

ESPECIES NUEVAS Y POCO CONOCIDAS DE Philorhizus Hope, 1838 (COLEOPTERA, CARABIDAE) DE ESPAÑA

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD.

1.- ORIGEN Y FORMACIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. PÁG CANARIAS: SITUACIÓN Y EXTENSIÓN. PÁG. 4

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

Todas las universidades andaluzas promocionan el voluntariado entre sus estudiantes

III. Mapas de viviendas

GABINETE DE ESTUDIOS 01/10/2014

5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios

El género Hydraena Kugelann, 1794 (Col., Hydraenidae) en la cuenca del río Segura

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Capital Humano Nº 85. Enero Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano.

La historia de la danza flamenca

PERCEPCIÓN SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

Escala Nacional-Regional PRESENTACIÓN

Memoria Técnica Justificativa

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Tema 1: PRESENTACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: CONFIGURACIÓN Y SITUACIÓN. Geografía Física de la Península Ibérica

Tesis de licenciatura

LAS PARÁBOLAS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA

INFORME DEL CERMI SOBRE LA APLICACIÓN DE BENEFICIOS FISCALES (IRPF) A SITUACIONES DE DISCAPACIDAD EN EL PERÍODO

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

ANALISIS DEL OBSERVATORIO TURÍSTICO DE LA COMARCA DE SOMONTANO 2011

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN.

Las empresas en España

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Estimación de los costes de producción de electricidad por comunidad autónoma. Septiembre 2014

6 Mapas de radiación solar Introducción

En España hay viviendas con acceso a Internet, un millón más que en 2003

ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

Fundamentos del arte del siglo XX

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

Instituto de Estudios Turísticos MUSEO DEL PRADO CARACTERIZACIÓN DE LOS VISITANTES. Encuesta a los visitantes del Museo del Prado

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

Miguel del Corro. Usuario de BiodiversidadVirtual.org Ingeniero Agrónomo Hoyo de Manzanares, Madrid (España)

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA

Un mercado de trabajo sombrío

Informe Observatorio Inverco: Datos de patrimonio y partícipes de Fondos de Inversión por Comunidades Autónomas y provincias

Crece la movilidad de los trabajadores en España

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO

Informe de. Investigación. y Articulo Científico. Programa de apoyo a la permanencia: Mi proyecto de vida Uniatlántico

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

Proyecto sobre el Aprovechamiento de los estudiantes de Intercambio Internacional. 7 de septiembre del 2012

LOS MOTIVOS DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS DE LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRERA

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012

Creación de una guia de tutorias de carrera para el profesorado de fisioteràpia.

SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE ESO Y BACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. Lozano Galván Encarnación Universidad de Extremadura RESUMEN

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales

IMPACTO SOBRE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS DE LA PROPUESTA FRANCESA DE IMPONER UN PEAJE A LOS CAMIONES POR EL USO DE SUS CARRETERAS

*** A efectos de lo dispuesto en el artículo 4 de Ley del Mercado de Valores, Lindisfarne está controlada por AXA, S.A.

REGULACION DEL CABOTAJE DESDE EL 14 DE MAYO DE 2010

Estadísticas de Colegiados y Oficinas de Farmacia Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

6. Productividad. Los sectores más productivos

Principales resultados

COCEMFE BADAJOZ PRESENTA LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO EMPLEO PÚBLICO Y DISCAPACIDAD JUNTO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE HAN SUPERADO LAS PRUEBAS.

Capital Humano. Distribución del capital humano en España. núm. Septiembre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Memoria Técnica Justificativa

Valores de Tasación de la vivienda a 30 de Septiembre de 2005

NUEVOS DATOS SOBRE LOS COLEÓPTEROS ACUÁTICOS DEL PARQUE NACIONAL

Las amas de casa hacen frente a la crisis: medio millón se ha incorporado al mercado laboral desde 2008

Normas para el envío de resúmenes de comunicaciones

Cuencas Hidrográficas

RESERVAS DE RMN VÍA WEB. NUEVA GUÍA PARA USUARIOS

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Nombre de Organización y Titulo de Proyecto

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron matrimonios, un 10,8% menos que en el año anterior

ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS PARA TRAVIESA PARACHOQUES

Universidad de Zaragoza ( )

Fisicasera: un proyecto para la divulgación de la Física

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

La perspectiva tecnológica desde el hecho técnico y racional Irma Eugenia García López U.A.E.Méx. México

EL MODELADO KÁRSTICO EN LOS PARQUES NATURALES DE LA PROVINCIA DE JAÉN

Ambiente a gran escala y diversidad del conejo como factores a tener en cuenta en la conservación del lince ibérico

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

Cálculo de la puntuación en una auditoría según la norma IFS-Food

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

c) Formalizados por la persona física beneficiaria de los dividendos los datos que figuran en el formulario, aquélla procederá de la siguiente

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año R. Campdepadrós

MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4%

Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE C/ CEFERINO, Nº 4-8 (MURCIA) Francisco Muñoz Martínez. Trinidad Castaño Blázquez

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

QUINTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SULFUROS-SULFOLIX SCMEA

Transcripción:

Boln. Asoc. esp. Ent., 18 (1-2): 1994: 113-133 ISSN: 0210-8984 Coleópteros acuáticos de Extremadura II (Hydraenidae, Hydrochidae, Helophoridae, Hydrophilidae, Dryopidae y Elmidae) J. Garrido-González, J.A. Díaz-Pazos & J.A. Régil-Cueto RESUMEN Este trabajo constituye la segunda parte de un estudio efectuado sobre la fauna de coleópteros acuáticos de Extremadura (SW España). Se relacionan 76 especies del suborden Polyphaga, 58 de las cuales son nuevas citas para esta comunidad. Destaca Oulimnius cyneticus Berthélemy & Whytton da Terra, 1979 como primera cita para España. Además se aportan datos para todas las especies indicándose el tipo de elemento biogeográfico al que pertenecen y se recopilan las citas bibliográficas existentes sobre la fauna de este grupo en la comunidad extremeña. Palabras clave: Coleóptera, Polyphaga, faunística, Extremadura, España. ABSTRACT Aquatic Coleóptera from Extremadura II (Hydraenidae, Hydrochidae, Helophoridae, Hydrophilidae, Dryopidae and Elmidae). This work is a part of a study made about the aquatic Coleóptera from Extremadura (SW Spain). 76 species of Polyphaga, including 58 species hitherto unlisted, are recorded in Extremadura. Oulimnius cyneticus Berthélemy & Terra, 1979 is recorded for the first time in Spain. Data about the catchs and biogeographical distribution are given and all the bibliographical records of Polyphaga from Extremadura are compiled. Key words: Coleóptera, Polyphaga, faunistic, Extremadura, Spain.

114 J. Garrido-González, J.A. Díaz-Pazos & J.A. Régil-Cueto INTRODUCCIÓN Con el presente artículo completamos el estudio faunístico de la coleopterofauna acuática de Extremadura realizado en Junio de 1991, incrementando así el conocimiento sobre la faunística de este orden de insectos en la Península Ibérica. En él damos a conocer el inventario de las familias Hydraenidae, Hydrochidae, Helophoridae, Hydrophilidae, Dryopidae y Elmidae pertenecientes al suborden Polyphaga. En la primera parte (GARRIDO et al., 1994), en la que nos ocupamos délas familias correspondientes al suborden Adephaga, se exponen la situación y límites del área estudiada. MATERIAL Y MÉTODO El material que consta de 2.536 ejemplares adultos (1.214 cíe? y 1.322 99) procede de 39 puntos de muestreo. En el Apéndice se señala cada una de las localidades prospectadas con la altitud correspondiente y las coordenadas U.T.M.; al igual que un número asignado a cada localidad, que es el utilizado en cada especie para designar el material estudiado. Así mismo, se indica la provincia donde se encuentra situada cada localidad. El procedimiento de captura de las especies estudiadas, se realizó en función del tipo de enclave acuático analizado. En aguas estancadas se ha capturado la mayoría de los representantes de las familias Hydrochidae, Helophoridae, Hydrophilidae y Dryopidae. Para ello, se ha utilizado una red circular de 30 cm de diámetro, fondo de 60 cm y malla de 0,1 mm de diámetro de luz. Los ejemplares se han obtenido con movimientos en zig-zag, agitándose el sustrato y la vegetación sumergida tanto en la periferia como en el centro de los enclaves muestreados. En aguas corrientes, se han capturado las especies de las familias Hydraenidae y Elmidae; para las de fácies lótica, se ha utilizado una red semicircular de dimensiones y malla análogas a la anterior, de forma que el borde recto que pasaría por su diámetro (30 cm), se apoyaba sobre el sustrato en el fondo del enclave, con la boca abierta hacia la entrada del agua; en esta posición, se removía el fondo, de modo que por efecto de la corriente se introducían en la manga los ejemplares procedentes de debajo de las piedras. Las especies de fácies lenítica se han capturado con un colador metálico de 8,5 cm de diámetro y 0,05 mm de luz de malla; tras remover el sustrato y de forma visual se recogían los ejemplares que flotaban en la superficie. Algunos taxones se han localizado en los musgos petrícolas o en la interfase aire-agua; estos se han capturado de forma visual con un pincel o unas pinzas. En cada una de las especies y para anotar el material estudiado, se indican las localidades según la numeración establecida en el Apéndice, y se señala, la fecha de recolección y el número de ejemplares machos (c?) y hembras (9).

Coleópteros acuáticos de Extremadura, II 115 RESULTADOS El estudio taxonómico realizado, ha revelado un total de 76 especies de coleópteros acuáticos de Polyphaga pertenecientes a las familias Hydraenidae, Helophoridae, Hydrochidae, Hydrophilidae, Dryopidae y Elmidae. De dichas especies 58 han resultado ser nuevas para Extremadura, de las cuales 46 son nuevos táxones para Cáceres y 28 para Badajoz, destacándose este hecho en el texto con un asterisco (*); además se menciona para cada especie en cual de las dos provincias resulta primera cita. Así mismo, se han incluido especies no colectadas por nosotros, pero sí citadas anteriormente por otros autores, con el fin de completar el catálogo faunístico de la comunidad extremeña; con ello se incrementa a 76 el número de especies anotadas en este artículo. El catálogo faunístico de coleópteros acuáticos de Polyphaga para Extremadura queda como sigue: Hydraenidae Mulsant, 1844 * Hydraena (Phothydraena) testacea Curtis, 1830 Especie paleártica occidental, pues según BERTHÉLEMY (1986) ocupa todo el oeste de Europa, incluyendo las Islas Británicas y el norte de África. Nueva para Badajoz y Cáceres. Material estudiado: (12) 23/VI/91, 9 cid1, 22 99. (29) 26/VI/91, 1 d\ 99. * Hydraena (Hydraena) barrosi d'orchymont, 1936 Especie presente en el Norte y Oeste Ibéricos y los Bajos Pirineos (Francia) de donde fue descrita por D'ORCHYMONT (1934). Esta captura amplía su área de distribución hacía la parte suroccidental de la Península. Nueva para Cáceres. Material estudiado: (39) 27/VI/91, 1 d", * Hydraena (Hydraena) bisulcata Rey, 1844 Su área de distribución se extiende por la Península Ibérica, alcanzando el Norte de África. Nueva para Badajoz y Cáceres. Material estudiado: (12) 23/VI/91, lotfd1, 1999. (13) 23/VI/91, 1 d\ 9. (17) 24/VI/91, 1 ct. (18) 24/VI/91, 22 cid1, 25 99. (19) 24/VI/91, 25 cid1, 10 99. (21) 25/VI/ 91, 2 cid1. (31) 26/VI/91, 6 dcf, 1 9. (34) 27/VI/91, 2 99. (36) 27/VI/91, 1 9. * Hydraena (Hydraena) brachymera d'orchymont, 1934 Ocupa la mitad septentrional de la Península Ibérica y ambas vertientes de los Pirineos, siendo nuestra captura la cita más meridional conocida. Nueva para Cáceres.

116 J. Garrido-González, J.A. Díaz-Pazos & J.A. Régil-Cueto Material estudiado: (39) 27/VI791, 1 9. * Hydraena (Hydraena) capta d'orchymont, 1936 Su área de distribución ocupa el sur de la Península Ibérica y el norte de África; esta captura representa la cita más nordoccidental conocida. Nueva para Badajoz. Material estudiado: (18) 24/VI/91, 1 d1. (19) 24/VI/91, 3 dd, 2 99. * Hydraena (Hydraena) cordata Schaufuss, 1883 Se conoce de Francia, la mitad septentrional de la Península Ibérica y norte de África. Nueva para Badajoz y Cáceres. Material estudiado: (19) 247VI/91, 1 d. (31) 26/VI/91, 1 d. (34) 27/VI/91, 3 33, 6 99. (36) 27/VI/91, 2 dd, i 9. Hydraena (Hydraena) corinna d'orchymont, 1936 Endemismo ibérico citado de Cáceres por VALLADARES & MONTES (1991). Material estudiado: (34) 27/VI/91, 41 cid1, 58 99. (36) 27/VI/91, 46 cfd1, 42 99. (39) 27/VI/91, 4dd, i 9. * Hydraena (Hydraena) corrugis d'orchymont, 1934 Presente en la Península Ibérica y Pirineos. Nueva cita para Badajoz y Cáceres. Material estudiado: (18) 24/VI/91, 2 dcr, 1 9. (19) 24/VI/91, 4 dd, 5 99. (31) 26/VI/91, 34 dd, 28 99. (36) 27/VI/91, 1 9. (39) 27/VI/91, i 9. * Hydraena (Hydraena) inapicipalpis Pie, 1918 Su área de distribución general se extiende por la Península Ibérica y Pirineos; estas nuevas capturas representan las citas más meridionales conocidas. Nueva para Cáceres. Material estudiado: (31) 26/VI/91, 2 dd, 2 99. (34) 27/VI/91, 7 dd, 9 99. (36) 27/VI/91, 2 dd, 4 99. (39) 27/VI/91, 5 dd, 1 9. * Hydraena (Hydraena) stussineri Kuwert, 1888 Endemismo ibérico que ocupa también los Pirineos franceses. Nueva para Badajoz y Cáceres. Material estudiado: (19) 24/VI/91, 1 9. (31) 26/VI/91, 15 dd, 13 99. (32) 267 VI/91, 7 dd, 5 99. (34) 277VI/91, 3 dd, 3 99. Hydraena (Hydraena) anca Valladares, 1989 Especie endémica de la Península Ibérica, es conocida de la provincia de Cáceres por VALLADARES & MONTES (1991).

Coleópteros acuáticos de Extremadura, II 117 * Hydraena (Haenydra) altamirensis Díaz Pazos & Garrido, 1993 Endemismo ibérico, descrito de la provincia de Cáceres. Material estudiado: (32) 26/VI/91, 5 dd, 8 99. * Hydraena (Haenydra) exaspérala d'orchymont, 1935 Endemismo ibérico. Nueva cita para Badajoz y Cáceres. Material estudiado: (19) 24/VI/91, 1 d. (31) 26/VI/91, 1 d, 1 9. (32) 26/VI/91, 1 9. (34) 27/VI/91, 2 cid1. (36) 27/VI/91, 2 dd, 1 9. Hydraena (Haenydra) ibérica d'orchymont, 1936 Especie ibérica citada de Cáceres por Valladares & Montes (1991). Material estudiado: (32) 26/VI/91, 2 99. (34) 27/VI/91,6 dd, 4 99. (36) 27/VI/ 91, 4 dd, 6 99. (39) 27/VI/91, 1 d, 1 9. * Ochthebius (Enicocerus) legionensis Hebauer & Valladares, 1985 Endemismo ibérico, citado del cuadrante noroccidental; estas capturas en Extremadura representan la cita más meridional conocida. Nuevo para Cáceres. Material estudiado: (34) 27/VI/91, 5 99. * Ochthebius (Aulacochthebius) exaratus Mulsant, 1844 Especie conocida de Europa occidental, norte y centro de África. Nueva para Cáceres. Material estudiado: (12) 23/VI/91, 2 99. Ochthebius (Asiobates) dilatatus Stephens, 1829 Elemento atlántico-mediterráneo, citado por DE LA FUENTE (1925); D'ORCHIMONT (1935) y JÁCH (1990) de la provincia de Badajoz. Material estudiado: (12) 23/VI/91, 1 d. (19) 24/VI/91, 1 d. * Ochthebius (Asiobates) aeneus Stephens, 1835 Especie según D'ORCHYMONT (1942) con distribución Paleártica occidental. Nueva para Badajoz. Material estudiado: (15) 23/VI/91, 8 dd, 12 99. (22) 25/VI/91, 4 dd, 5 99. (23) 25/VI/91, 2 dd, 2 99. (27) 26/VI/91, 1 d. (29) 26/VI/91, 1 9. Ochthebius (Ochthebius) difficilis Mulsant, 1844 Elemento con distribución mediterránea, ha sido citado de Badajoz por KUWERT (1890) y De la Fuente (1925).

118 J. Garrido-González, J.A. Díaz-Pazos & J.A. Régil-Cueto Ochthebius (Ochthebius) foveolatus Germar, 1824 Se extiende por Europa y Asia occidental (Siria). En la Península Ibérica, es conocida de Badajoz (UHAGON, 1876; DE LA FUENTE, 1925; PARDO, 1933), Málaga (ROSENHAUER, 1856) y de Tras os Montes (Portugal) (BARROS, 1926; SEABRA, 1943). Así mismo está citada de Baleares, concretamente de Mallorca, por ESTELRICH et al. (1885); TENENBAUM (1915) y por DE LA FUENTE (1925), aunque la presencia de esta especie en el área iberobalear presenta ciertas dudas y requiere confirmación, según BALFOUR-BROWNE (1978). Ochthebius (Ochthebius) marinus (Paykull, 1798) Especie holártica, citada de Badajoz por DE LA FUENTE (1925). Es conocida del este y sur de España, así como de las islas Baleares; de Portugal no se tienen datos de su presencia. * Ochthebius (Ochthebius) nanus Stephens, 1829 Su área de dispersión, se extiende por el occidente de Europa y norte de África. UHAGON (1876); DE LA FUENTE (1925) y PARDO (1933) la citan de Badajoz. Nuestra captura la supone nueva para Cáceres. Material estudiado: (12) 23/VI/91, 1 9. (18) 24/VI/91, 1 d, 1 9. (20) 25/VI/91, 1 d, 2 99. * Ochthebius (Ochthebius) pilo sus Waltl, 1835 Elemento conocido del mediterráneo occidental, presente en Baleares y en el sureste de España. Nueva para Badajoz. Material estudiado: (14) 23/VI/91, 3 dd, 1 9. (15) 24/VI/91, 7 cid1, 3 99. (22) 25/VI/91, 32 dd, 47 99. * Ochthebius (ochthebius) viridis Peyron, 1859 Esta especie constituye un complejo formado por dos formas diferentes (JÁCH, 1991). Una de ellas Viridis 1 se extiende por Europa y Turquía, estando ausente del norte de África. La otra Viridis 2 de distribución mediterránea, habita España, sureste de Francia, Italia, sureste de Israel y norte de África; ambas formas coexisten en España, sureste de Francia, Italia e Israel. Nueva para Badajoz. Material estudiado: (24) 25/VÍ/91, 4 dd, 2 99. (25) 25/VI/91, 1 d. (26) 25/VI/ 91, 1 d", 1 9. * Limnebius (Limnebius) gerhardti Heyden, 1870 Endemismo ibérico que ocupa principalmente el norte y occidente peninsular. Nueva para Badajoz y Cáceres. Material estudiado: (5) 22/VI/91, 1 9. (10) 23/VI/91, 3 dd. (12) 23/VI/91, 15 dd, 16 99. (15) 24/VI/91, 1 9. (23) 25/V1/91, 1 cf. (29) 26/VI/91, 20 dd, 23 99. (30) 26/VI/91, 1 9. (31) 26/VI/91, 1 d. (32) 26/VI/91, 1 9.

Coleópteros acuáticos de Extremadura, II 119 * Limnebius (Limnebius) maurus Balfour-Browne, 1978 Presente en la Península Ibérica, Baleares y el norte de África, pues se conoce de Marruecos. Nueva para Badajoz. Material estudiado: (36) 23/VI/91, 1 ct. (27) 26/VI/91, 1 d". * Limnebius (Limnebius) truncatellus (Thunberg, 1794) Especie paleártica con distribución eurocentroasiática, en Badajoz ha sido citada por UHAGON (1876); DE LA FUENTE (1925); PARDO (1933) y BALFOUR- BROWNE (1978). Nueva para Cáceres. Material estudiado: (4) 22/VI/91, 1 d\) 27/VI/91, 3 cío". (36) 27/VI/91, 6 dd, 5 99. (39) 27/VI/91, 2 efe?, 1 9. Limnebius (Bilinneus) evanescens Kiesenweter, 1865 Su área de distribución se reparte por el norte de África y Península Ibérica, en concreto y según lo señalado por D'ORCHYMONT (1938) y BALFOUR- BROWNE (1978) por Portugal y el centro y suroeste de España. En Badajoz ha sido citada por UHAGON (1876); DE LA FUENTE (1925); PARDO (1933) y BALFOUR- BROWNE (1978). Material estudiado: (22) 25/VI/91, 9 cfcf, 9 99. (23) 25/VI/91, 2 99. (24) 25/VI/ 91, 5 cfcf, 8 99. (29) 26/VI/91, 3 99. * Limnebius (Limnebius) ibericus Balfour-Browne, 1978 Endemisrno ibérico, conocido en la Península Ibérica de Portugal -concretamente de Beira Alta (BALFOUR-BROWNE, 1978; DÍAZ PAZOS, 1991) y de Minho y Tras os Montes (BALFOUR-BROWNE, 1978)- y en España donde fue citado de la provincia de Lugo por DÍAZ PAZOS (1991). Esta supone la segunda cita para España y la primera para Cáceres. Material estudiado: (34) 27/VI/91, 2 cid1, 1 9. * Limnebius (Limnebius) montanus Balfour-Browne, 1978 Endemismo ibérico, citado de Beira Alta, Beira Litoral y Minho (Portugal) y de Avila (España) por BALFOUR-BROWNE (1978); nuestra captura amplía su área de distribución, representando ésta la segunda cita para España y la primera para Cáceres. Material estudiado: (4) 22/VI/91, 1 d\ 9. Hydrochidae Leach, 1817 * Hydrochus flavipennis Küster, 1852, Especie con distribución circunmediterránea, extendiéndose desde el norte

120 J. Garrido-González, J.A. Diaz-Pazos & J.A. Régil-Cueto de los Balcanes hasta Siberia; en la Península Ibérica ocupa su parte occidental. DE LA FUENTE (1925), la ha señalado para Badajoz. Nueva para Cáceres. Materia] estudiado: (5) 22/VI/91, 7 efe?, 7 99. (6) 23/VI/91, 1 cf. (10) 23/VI/91, 4 cfcf, 5 99. (12) 23/VI/91, 4 cfcf, 2 99. (13) 23/VI/91, 1 cf, 5 99. (15) 24/VI/91, 1 cf. (20) 25/VI/91, 1 cf. (21) 25/VI/91, 1 o". (35) 27/VI/91, 1 cf, 1 9. * Hydrochus nitidicollis Mulsant, 1844 Se extiende por Europa central y meridional, norte de África e Islas Británicas; en la Península Ibérica, no se conocen citas de Portugal (LADEIRO, 1949). Nueva para Badajoz y Cáceres. Material estudiado: (1)22/VI/91, 1 9. (5)22/VI/91, 2 cfcf, 2 99. (9)23/VI/91, 2 cfcf, 1 9. (10) 23/VI/91, 3 cfcf, 8 99. (12) 23/VI/91, 79 cfcf, 71 99. (13) 23/VI/91, 2 cfcf, 2 99. (14) 23/VI/91, 3 cfcf, 1 9. (15) 24/VI/91, 5 99. (18) 24/VI/91, 2 cfcf, 2 99. (20) 25/VI/91, 1 cf, 1 9. (25) 25/VI/91, 2 cfcf, 2 99. (29) 26/VI/91, 13 cfcf, 12 99. (30) 26/VI/91, 1 cf. (31) 26/VI/91, 1 cf. (32) 26/VI/91, 4 efe?, 3 99. (38) 27/VI/91, 1 9. (39) 27/VI/91, 1 9. * Hydrochus angustatus Germar, 1824 Repartida por Europa occidental. Nueva para Badajoz y Cáceres. Material estudiado: (5) 22/VI/91, 1 cf, 6 99. (10) 23/VI/91, 1 cf. (12) 23/VI/91, 8 cfcf, 6 99. (27) 26/VI/91, 1 cf, 2 99. (31) 26/VI/91, 1 cf. * Hydrochus foveostriatus sensu Balfour-Browne (1958) Especie del Mediterráneo occidental, ANGUS (1976), indica su presencia en Marruecos, Argelia, norte y centro de la Península Ibérica, Córcega y sur de Francia. VALLADARES (1988) la cita de León. Nueva para Badajoz y para Cáceres. Material estudiado: (9) 23/VI/91, 4 cfcf, 4 99. (12), 23/VI/91, 1 cf, 3 99. (27) 26/VI/91, 3 cfcf, 5 99. (30) 26/VI/91, 6 cfcf, 4 99. Helophoridae Fabricius, 1775 Helophorus (Empleurus) rufipes (Bosc, 1791) Elemento mediterráneo occidental, mencionado de Badajoz por UHAGON (1876) y DE LA FUENTE (1925). Helophorus (Trichelophorus) alternans Gene, 1836 Especie mediterránea que llega a ocupar áreas de Europa occidental tales como Francia o el sur de las Islas Británicas. En la Península Ibérica está citada de su mitad occidental, siendo conocida de Badajoz por UHAGON (1876) y DE LA FUENTE (1925).

Coleópteros acuáticos de Extremadura, II 121 Material estudiado: (4) 22/VI/91, 1 9. (11) 23/VI/91, 1 d\) 27/VI/91, 5 dü, 6 99. Helophorus (Meghelophorus) granáis Illiger, 1798 Holártica, pues se reparte por Europa central y occidental y el Noreste de América. ANGUS (1983) fue el primero que indicó su presencia en la Península Ibérica, señalándola de las localidades de Aguilar de Campóo (Falencia) y Abadía (Cáceres). Posteriormente solamente se conoce la cita de VALLADARES (1988) para la provincia de León. * Helophorus (Atracthelophorus) brevipalpis Bedel, 1881 Presenta distribución europea y no parece alcanzar el norte de África (ANGUS, 1987), siendo conocida también de Rusia transcaucásica y Anatolia. Nueva para Cáceres. Material estudiado: (7) 23/VI/91, 1 9. Helophorus (Helophorus) flavipes Fabricius, 1792 Especie euroasiática, conocida de Badajoz por los trabajos de UHAGON (1876) y DE LA FUENTE (1925) que la citan como H. v nw/co///sstephens, 1829 la cual posteriormente ha pasado a sinonimia de H. flavipes (ANGUS, 1970). Material estudiado: (34) 27/VI/91, 3 dtf, 1 9. (39) 27/VI/91, 20 ctct, 22 99. * Helophorus (Empleurus) hispánicas (Sharp, 1915) Endemismo ibérico conocido del centro y norte de España (ANGUS, 1992). Cabe destacar las citas de la Sierra de Guadarrama y de Reinosa (Cantabria) indicadas por ANGUS (1984). Nueva para Cáceres. Material estudiado: (39) 27/VI/91, 1 9. * Helophorus (Helophorus) seidlitzn Kuweit, 1885 Endemismo ibérico, conocido de la mitad norte de España y Portugal, nuestras capturas amplían su área de distribución hacia el suroeste de la Península Ibérica. Nueva para Badajoz y Cáceres. Material estudiado: (2) 22/VI/91, 6 cid1, 4 99. (3) 22/VI/91, 2 dvj, 3 99. (4) 227 VI/91, 1 d. (5) 227 VI/91, 1 d\ 99. (7) 23/VI/91, 2 99. (12) 23/VI/91, Id1, 2 99. (13) 23/VI/91, 2 99. (15) 24/VI/91, 1 9. (19) 24/VI/91, 3 dd. (22) 25/VI/91, 1 d. (23) 257 VI/91, 1 9. (25) 25/VI/91, 1 9. (27) 26/VI/91, 1 d. (31) 26/VI/91, 1 d. (34) 27/VI/ 91, 9 dd, 3 99. (36) 27/VI/91, 1 d, 1 9. (37) 27/VI/91, 1 d1, 1 9. (38) 27/VI/91, 1 d. Hydrophilidae Fabricius, 1775 * Anacaena lutescens (Stephens, 1829) Elemento holártico, conocido de Cáceres por VAN BERGE (1986) que la

122 J. Garrido-González, J.A. Díaz-Pazos & J.A. Régil-Cueto señala de la Sierra de Béjar y de Hinojal. Nuestras capturas la suponen nueva para Badajoz. Material estudiado: (4) 22/VI/91, 1 d. (7) 23/VI/91, 1 9. (8) 23/VI/91, 1 9. (9) 23/VI/91, 1 9. (10)23/VI/91, 1 d. (12) 23/VI/91, 7 cid', 3 99. (13) 23/VI/91, 2 dd, 2 99. (14)23/VI/91, Id, 1 9. (15) 24/VI/91, 2 dd. (16) 24/VI/91, 2 dd. (23) 25/VI/91, 1 d. (25) 25/VI/91, 1 d. (26) 25/VI/91, 1 d, 2 99. (27) 26/VI/91, 2 dd. (29) 26/VI/ 91, 1 d. (33) 27/VI/91, 9 dd, 4 99. (37) 27/VI/91, 1 9. Anacaena globulus (Paykull, 1798) Especie paleártica ya citada de varias localidades de Cáceres y Badajoz por VAN BERGE (1986). Material estudiado: (2) 22/VI/91, 4 dd, 1 9. (3) 22/VI/91, 1 d. (5) 22/VI/91, 5 dd. (12) 23/VI/91, 4 dd, 3 99. (18) 24/VI/91, 1 d, 2 99. (19) 24/VI/91, 3 99. (21) 25/VI/91, 6 dd, 2 99. (29) 26/VI/91, 2 dd, 1 9. (31) 26/VI/91, 6 dd, 2 99. (34) 277 VI/91, 2 99. (35)27/VI/91, 1 d. (36) 27/VI/91, 4 dd, 2 99. (37) 27/VI/91, 2 dd. (38) 27/VI/91, 3 dd, 6 99. (39) 27/VI/91, 1 d. * Anacaena bipustulata (Marsham, 1802) Presenta una distribución de tipo mediterráneo occidental, alcanzando el sur de Gran Bretaña y los Países Bajos (VAN BERGE, 1986); este mismo autor la cita de Abadía (Cáceres). Nueva para Badajoz. Material estudiado: (12) 23/VI/91, 1 d, 2 99. (20) 25/VI/91, 1 d. * Anacaena limbata (Fabricius, 1792) De distribución paleártica, es conocida de Badajoz por las citas de HUAGON (1863) y DE LA FUENTE (1925). Nueva para Cáceres. Material estudiado: (32) 26/VI/91, 1 d. * Berosus affinis (Brullé, 1835) Su área de dispersión se extiende por Europa y el norte de África; de Badajoz se conoce por las citas de UHAGON (1876) y DE LA FUENTE (1925). Nueva para Cáceres. Material estudiado: (5) 22/VI/91, 1 9. (6) 23/VI/91, 5 dd, 6 99. (7) 23/VI/91, 1 9. (8) 23/VI/91, 29 dd, 48 99. (9) 23/VI/91, 77 dd, 96 99. (10) 23/VI/91, 2 dd, 2 99. (12), 23/VI/91, 14 dd, 2899. (14) 23/VI/91, 2 dd, 2 99. (18) 24/VI/91, 1 9. (20) 25/VI/91,4dd, 3 99. (21) 25/VI/91, 1 d, 2 99. (23) 25/VI/91, 1 d, 2 99. (25) 25/VI/ 91, 4 dd, 5 99. (27) 26/VI/91, 2 dd, 1 9. (29) 26/VI/91, 4 99. (35) 27/VI/91, 1 d. Berosus (Berosus) signaticollis (Charpentier, 1825) Se distribuye por Europa y el norte de África; UHAGON (1876) y DE LA FUENTE (1925) la citan de Badajoz.

Coleópteros acuáticos de Extremadura, II 123 * Berosus (Berosus) luridus (Linnaeus, 1761) Especie paleártica, cuya área de distribución comprende el norte y centro de Francia, norte de Alemania, Italia y España (AGUAD & AGUESSE, 1991). Nueva para Badajoz y para Cáceres. Material estudiado: (12) 23/VI/91, 1 d, 3 99. (15) 23/VI/91, 10 dd, 9 99. Chaetarthria seminulum (Herbst, 1797) Especie paleártica conocida del sur y del este de la Península Ibérica, no habiéndose señalado de Portugal. En Badajoz se sabe que está presente por las citas de UHAGON (1863) y DE LA FUENTE (1925). * Enochrus (Lumetus) fuscipennis (Thomson, 1884) Conocida de la región paleártica occidental. Nuestras capturas representan las citas más suroccidentales conocidas, pues no ha sido señalada de Portugal. Nueva para Cáceres. Material estudiado: (5) 22/VI/91, 1 d. (33) 27/VI/91, 6 dcf, 4 99. (39) 27/VI/ 91, 1 9. * Enochrus (Methydrus) isotae Hebauer, 1981 Especie con distribución europea. Esta captura representa la segunda cita conocida para la Península Ibérica; anteriormente VALLADARES (1988) la mencionó de León. Nueva para Cáceres. Material estudiado: (33) 27/VI/91, 3 dd, 7 99. (38) 27/VÍ/91, 1 9. * Helochares lividus Forster, 1771 Elemento mediterráneo que llega a alcanzar zonas centroeuropeas y del sur de Inglaterra. Nueva para Badajoz y Cáceres. Material estudiado: (1) 22/VI/91, 1 9. (5) 22/VI/91, 1 d, 3 99. (6) 23/VI/91, 15 dd, 21 99. (8)23/VI/91,21 dd, 32 99. (9) 23/VI/91, 6 dd, 2 99. (10) 23/VI/91, 3 dd, 699. (ll)23/vi/91,2dd, 399. (12) 23/VI/91, 4 99. (13) 23/VI/91, 1 9. (14)23/VI/ 91, 15 dd, 15 99. (15) 24/VI/91, 10 dd, 7 99. (16) 24/VI/91, 1 d. (18) 24/VI/91, 1 9. (21) 25/VI/91, 5 dd, 3 99. (22) 25/VI/91, 2 99. (23) 25/VI/91, 1 d, 5 99. (24) 257 VI/91, 2 dd. (25) 25/VI/91, 1 9. (26) 25/V1/91, 1 9. (27) 26/VI/91, 2 dd, 4 99. (29) 26/VI/91, 15 dd, 24 99. (30) 26/VI/91, 3 dd, 6 99. (33) 27/VI/91, 6 dd, 5 99. (35) 27/VI/91, 1 d, 1 9. (38) 27/VI/91, 1 d, 1 9. * Hemisphaera seriatopunctata (Perrin, 1875) Especie mediterráneo occidental. CHTESA (1959) e IENISTEA (1978) señalan su presencia en el norte de África, sur de Francia y España, así como en Córcega y Cerdeña. En la Península Ibérica su distribución se concreta en las citas de Madrid y Badajoz que recoge DE LA FUENTE (1925) y en León (VALLADARES, 1988). Nueva para Cáceres.

124 J. Garrido-González, J.A. Díaz-Pazos & J.A. Régil-Cueto Material estudiado: (15) 23/VI/91, 3 dd. (22) 25/V1/91, 1 9. (29) 26/VI/91, 4 d-cf, 5 99. (31) 26/VI/91, 2 dtf, 6 99. * Hydrobius convexas (Brullé, 1835) Su área de distribución es nordmediterránea occidental. Se conoce de Badajoz por los trabajos de UHAGON (1876) y DE LA FUENTE (1925). Nueva para Cáceres. Material estudiado: (3) 22/VI/91, 1 d\) 23/VI/91, 1 rf, 1 9. (8) 23/VI/91, 1 d". (9) 23/VI/91, 1 d". (10) 23/VI/91, 1 3, 1 9. (27) 26/VI/91, 1 c?. (37) 27/VI/91, 1 ó. Lacccobius (Platylaccobis) femó ralis Rey, 1885 Presenta distribución mediterránea occidental y ha sido citada de Badajoz por UHAGON (1876) y DE LA FUENTE (1925). Material estudiado: (16) 24/VI/91, 1 d\) 25/VI/91, 1 d\) 25/VI/91, 1 d". (24)25/VI/91, 2d-cT. * Laccobius (Microlaccobius) gracilis intermittens Kiesenwetter, 1870 Presente en Europa y Anatolia. En la Península Ibérica la subespecie típica L. gracilis gracilis Motschwlsky, 1855 ocupa la mitad septentrional, mientras que L. gracilis intermittens es propia del sur de España y el norte de África, conociéndose la cita de Córdoba (HEYDEN, 1870) y la de LAGAR (1984) relativa al sur de Cataluña. Nueva para Badajoz. Material estudiado: (24) 25/VI/91, 11 cid1, 5 99. * Laccobius (Dimorpholaccobius) striatulus (Fabricius, 1801) Según GENTILI & CHIESA (1975) se distribuye por toda Europa, exceptuando su extremo suroccidental, alcanzando el oeste de Asia. UHAGON (1863) y DE LA FUENTE (1925) la señalan de Badajoz como L. perla (Fourcroy, 1764). * Laccobius (Dimorpholaccobius) atrocephalus ytenensis Sharp, 1910 De las tres subespecies que existen, esta es la forma propia de Europa occidental, mientras que L. (D.) atrocephalus atrocephalus Reitter, 1872, ocupa la franja mediterránea africana y Sicilia y L. (D.) atrocephalus canariensis D'Orchymont, 1940 es endémica de las islas Canarias. Nueva para Badajoz y Cáceres. Material estudiado: (1) 22/VI/91, 2 c?d\) 22/VI/91, 6 cfd1, 3 99. (4) 22/VI/91, 1 d\) 22/VI/91, 2 d-cf, 3 99. (6) 23/VI/91, 1 d\) 23/VI/91, 7 tfd\ 99. (8) 23/VI/ 91, 1 d1. (10) 23/VI/91, 1 d\ 9. (12) 23/VI/91, 5 dtf, 10 99. (14) 23/VI/91, 12 cfd", 2 99. (15) 24/VI/91, 20 efe?, 20 99. (16) 24/VI/91, 4 rfd1, 4 99. (18) 24/VI/91, 1 d", 2 99. (19) 24/VI/91, 1 9. (20) 25/VI/91, 4 cid1, 2 99. (21) 25/VI/91, 1 d1, 1 9. (22) 25/ VI/91, 2 dw, 1 9. (23) 25/VI/91, 2 d'd', 5 99. (24) 25/VI/91, 1 d". (27) 26/VI/91, 1 d1, 1 9. (29) 26/VI/91, 24 ctd", 30 99. (30) 26/VI/91, 7 cfd1, 3 99. (31) 26/VI/91, 1 d\ 99.

Coleópteros acuáticos de Extremadura, II 125 (33) 27/VI/91, 11 cw, 15 99. (34) 27/VI/91, 1 9. (35) 27/V1/91, 1 c?. (38) 27/VI/91, 1 c?. (39) 27/VI/91, 1 d". * Laccobius atratus Rottenberg, 1874 Se distribuye por el occidente de Europa; en la Península Ibérica es conocida de la mitad septentrional, concretamente de León, Madrid (GENTILI & CHIESA, 1975) y Segovia (GENTILI, 1981). VALLADARES (1988) la reitera en León y VAN BERGE (1982) en el norte de Portugal (Tras os Montes). Nuestra captura es por lo tanto la cita más meridional conocida de la Península. Nueva para Cáceres. Material estudiado: (38) 27/VI/91, 1 d1. Laccobius (Platylaccobius) revelierei Perris, 1864 Se distribuye por el Mediterráneo occidental. En la Península Ibérica, se conoce de Andalucía. DE LA FUENTE (1925) y UHAGON (1863) la citan de Badajoz como L. revelierei variedad leucaspis Kiesenweter, 1870. Material estudiado: (23) 25/VI/91, 1 cf. * Limnoxenus niger (Zschach, 1788) Especie con distribución paleártica occidental. Nueva para Badajoz y Cáceres. Material estudiado: (6) 23/VI/91, 1 d, 3 99. (8) 23/VI/91, 2 tfcf, 1 9. (10) 237 VI/91, 1 d1, 1 9. (14) 23/VI/91, 1 9. (21) 25/VI/91, 1 9. * Paracymus scutellaris (Rosenhauer, 1856) Elemento paleártico occidental, conocido en la Península Ibérica de su mitad occidental. Nueva para Cáceres. Material estudiado: (12) 23/VI/91, 1 9. (38) 27/VI/91, 2 dd. * Coelostoma hispanicum (Küster, 1848) Se conoce del Mediterráneo occidental e islas Canarias, y según FOCARILE (1971), puede encontrarse en la Grecia insular. Nueva para Badajoz y Cáceres. Material estudiado: (15) 24/VI/91, 1 d1. (20) 25/VI/91, 1 cf, 4 99. (29) 26/VI/ 91, 1 cf, 1 9. (32) 26/VI/91, 1 d. * Dryops atgiricus (Lucas, 1849) Dryopidae Olivier, 1791 Su área de distribución, se extiende por Europa Meridional, África del norte, Asia Menor e Islas Azores. Nueva para Badajoz. Material estudiado: (29) 26/VI/91, 1 cf.

126 J. Garrido-González, J.A. Díaz-Pazos & J.A. Régil-Cueto * Dryops ernesti Des Gozis, 1886 Especie europea, conocida de la mitad septentrional peninsular concretamente de Asturias (DE LA FUENTE, 1929; HORION, 1955), Lérida (DODERO, 1918; ZARIQUIEY, 1919a, 1919b; CODINA, 1920; LEON-HILAIRE, 1924; HORION, 1955) y Navarra (HORION, 1955); nuestras capturas amplían su área de distribución hacia la mitad meridional. Nueva para Badajoz y Cáceres. Material estudiado: (18) 24/VI/91, 1 d. (38) 27/VI/91, 1 d. * Dryops luridus (Erichson, 1847) Se conoce de Europa, Asia Menor y Macaronesia (norte de África, Islas Canarias, Madeira y Cabo Verde). En Badajoz ha sido citada por UHAGON (1879); DE LA FUENTE (1929) y PARDO (1933). Nueva para Cáceres. Material estudiado: (3) 22/VI/91, 1 d, 1 9. (4) 22/VI/91, 4 dd, 3 99. (5) 22/VI/ 91, 16 dd, 2799. (6)23/VI/91, 1 9. (8)23/VI/91, 1 9. (9)23/VI/91, 1 d. (10)23/VI/ 91, 1 cf. (12), 23/VI/91, 1 cf. (13) 23/VI/91, 1 d. (15) 23/VI/91, 1 cf. (18) 24/VI/91, 5 cfd1, 1 9. (20) 25/VI/91, 4 dd, 1 9. (21) 25/VI/91, 2 cfcf, 1 9. (27) 26/VI/91, 2 99. (29) 26/VI/91, 7 dd, 11 99. (31) 26/VI/91, 4 cfd1, 2 99. (32) 26/VI/91, 1 cf. (34) 277 VI/91, 11 dd, 9 99. (35) 27/VI/91, 3 cfd1, 8 99. (36) 27/VI/91, 4 99. (37) 27/VI/91, 1 d, 3 99. (38) 27/VI/91, 5 dcf, 9 99. (39) 27/VI/91, 21 dd, 32 99. Dryops striatellus (Fairmaire & Brisout, 1859) Elemento conocido del occidente de Europa y norte de África. En la Península Ibérica ha sido citado de Badajoz (PARDO, 1933), Huelva (BiGOT & MARAZANOF, 1966; MONTES et al., 1982) y de Portugal (BOLLOW, 1938). Elmidae (Latreille, 1798) * Dupophilus brevis Mulsant & Rey, 1872 Se extiende por Europa occidental y Asia Menor. En la Península Ibérica ocupa la mitad septentrional contituyendo nuestras capturas la cita más meridional conocida. No está señalada de Portugal. Nueva para Cáceres. Material estudiado: (34) 26/VI/91, 1 d, 2 99. (36) 27/VI/91, 4 dd. (39) 27/VI/ 91, 1 d, 2 99. * Elmis maugetii maugetii Latreille, 1798 Se conoce de la zona meridional y central de Europa. Nueva para Cáceres. Material estudiado: (36) 27/VI/91, 1 cf. * Elmis aenea (Müller, 1806) Ocupa la región occidental y septentrional de Europa. Nueva para Cáceres. Material estudiado: (32) 26/VI/91, 2 99.

Coleópteros acuáticos de Extremadura, II 127 * Elmis rioloides (Kuwert, 1890) Conocida de Europa Occidental, Central y Oriente Medio. Nueva para Cáceres. Material estudiado: (34) 26/VI/91, 90 d"d, 108 99. (36) 27/VI/91, 11 dd, 1699. * Esolus parallelepipedus (Müller, 1806) Elemento paleártico con distribución eurocentroasiática. Nuevo para Cáceres y Badajoz. Materia] estudiado: (30) 26/VI/91, 1 9. (34) 26/VI/91, 8 cid1, 11 99. * Limnius opacus Müller, 1806 Su área de distribución, se extiende por Europa excepto la zona septentrional, norte de África y Oriente Medio. Nueva cita para Cáceres. Material estudiado: (32) 26/VI/91, 1 d. * Oulimnius cyneticus Berthélemy & Terra, 1979 Endemismo ibérico. Nuestra captura representa la primera cita para España y por tanto para la provincia de Badajoz; es conocida del Algarve (Portugal) por BERTHÉLEMY & WHYTTON DA TERRA (1979). Material estudiado: (12) 23/V1/91, 6 cid1, 7 99. (1 8) 24/VI/91, 1 d1, 6 99. (34) 26/VI/91, 3 dd", 3 99. * Oulimnius rivularis (Rosenhauer, 1856) Se extiende por Europa Occidental y el norte de África. Es conocida de Badajoz por las citas de UHAGON (1879); DE LA FUENTE (1929) y PARDO (1933). Nueva para Cáceres. Material estudiado: (10) 23/VI/91, 2 99. (12) 23/VI/91, 12 dcf, 13 99. (18) 247 VI/91, 1 9. (20) 25/VI/91, 17 cid1, 13 99. (29) 26/VI/91, 136 cid1, 113 99. (32) 267VI/ 91, 5 dd, 4 99. * Oulimnius troglodytes (Gyllenhal, 1827) Su área de distribución se extiende por el centro y occidente de Europa. Nueva para Badajoz y Cáceres. Material estudiado: (4) 227VI791, 2 tfd, 4 99. (5) 22/VI/91, 1 d. (18) 24/VI/91, 1 d1.

128 J. Garrido-González, J.A. Diaz-Pazos & J.A. Régil-Cueto COMENTARIO FINAL Este trabajo, se ha llevado a cabo en base al estudio de 2.536 ejemplares adultos (1.214 machos y 1.322 hembras). Se han identificado un total de 66 especies, de las cuales 58 suponen nueva cita para Extremadura. De ellas, 46 especies son primera cita para Cáceres y 28 para Badajoz. Anteriormente se habían citado 10 especies, no capturadas por nosotros, por lo que el catálogo faunfstico de Polyphaga para Extremadura se eleva actualmente a 76 especies. Analizando la composición familiar de este suborden, se observa que los Hydraenidae e Hydrophilidae son las mejor representadas, con 30 y 22 especies respectivamente y que en conjunto, constituyen el 68,42 % de todas las especies de Polyphaga presentes en el área. Hydrochidae está representada por 4 especies, Helophoridae por 7, Dryopidae por 4 y Elmidae por 9. La importancia de este trabajo, desde el punto de vista faunístico queda justificado, si tenemos en cuenta que hasta ahora sólo se conocían 10 especies en la comunidad estudiada. De entre las especies identificadas, podemos destacar Hydraena (H.) barrosi d'orchymont, y Enochrus fuscipennis Thomson, que amplían su área de distribución hacia la zona suroccidental de la Península Ibérica; así mismo la captura de Hydraena (H,) brachymera d'orchymont, Hydraena (H.) inapicipalpis Pie, Ochthebius (Enicocerus) legionensis Hebauer & Valladares, y Laccobius atratus Rottenberg, representan la cita más meridional conocida. Hacia el suroeste de la Península Ibérica Helophorus seidlitzii Kuwert amplía su área geonémica. Constituyen resultados faunísticos de especial interés taxonómico Outimnius cyneticus Berthélemy & Terra, endemismo ibérico conocido de Algarve (Portugal) por BERTHÉLEMY & WHYTTON DA TERRA (1979). Nuestra captura supone su primera cita en España. Representan segundas citas para España Limnebius (L.) ibéricas Balfour-Browne, pues era conocida de Portugal y de Lugo (España) (DÍAZ-PAZOS, 1991); Limnebius (L.) montanas Balfour-Browne, citada de Portugal y de Ávila (España) por BALFOUR-BROWNE (1978) y Enochrus (Methydrus) isotae Hebauer, que solo se conocía de León (VALLADARES, 1990). Hydrochus foveostriatus sensu Balfour-Browne, supone tercera cita peninsular. Para la realización de la composición biogeográfica, se han tenido en cuenta, no sólo las especies colectadas por nosotros, sino también aquellas citadas anteriormente por otros autores en la bibliografía. En la zona estudiada tal como se desprende de la relación adjunta, dominan los elementos de distribución mediterránea (20 especies) seguidos de los ibéricos (19 especies) y en menor proporción los europeos y paleárticos. Es de destacar la diferencia que existe, en cuanto a la presencia de elementos, de Adephaga y elementos Polyphaga en la Comunidad de Extremadura. Así, casi la totalidad de la fauna de Adephaga (GARRIDO et al., 1994) son elementos paleárticos, seguidos de los mediterráneos y contando los elementos ibéricos con solo 4 especies. Al contrario Polyphaga, presenta una elevada proporción de elementos ibéricos, que viene dada por las especies de

Coleópteros acuáticos de Extremadura, II 129 Tipo de elemento N. de Especies Porcentaje Ex trap al e árticos 4 5,26 % Paleárticos 16 21 % Mediterráneos 20 26,31 % Europeos 17 22,36 % Ibéricos 19 25 % Hydraenidae, sobre todo por las pertenecientes al género Hydraena, -13 especies de las estudiadas son endémicas de la Península Ibérica, El gran número de especies endémicas de Hydraena en la Península Ibérica, ya fue señalado por autores como D'ORCHYMONT (1936) y BERTHÉLEMY & WHYTTON DA TERRA (1977), que en sus estudios sobre las Hydraena de Portugal, destacaron que todas las especies del país vecino eran ibéricas, salvo Hydraena (Photydraena) testacea. En la comunidad de Extremadura se repite este hecho pues de las 14 especies de Hydraena, 13 son ibéricas. Esta elevada proporción de endemismos ibéricos en este género, debe atribuirse al origen "hespérico" o "lusitano" de parte de la entomofauna reófila de la Península Ibérica (GARCÍA DE JALÓN et al., 1986). Los elementos de origen hespérico serían endemismos ibéricos de los macizos montañosos del cuadrante occidental de la península, que corresponden a tierras emergidas del Paleozoico cuyos ríos de montaña, de aguas frías y poco mineralizadas, han servido de refugio y foco de especiación de muchas especies. Los elementos de origen lusitano que serían los presentes en Extremadura- se corresponderían con especies que se refugiaron en la península durante el Pleistoceno y que posteriormente se extendieron por la franja atlántica siguiendo un corredor de condiciones ecológicas favorables, como son las sierras extremeñas. Estas serían especies con distribución restringida a la Península Ibérica y poco más allá de los Pirineos, dado la barrera geográfica que supone esta cordillera; entre ellas estarían Hydraena (H.) barrosi, Hydraena (H.) corrugis, Hydraena (H.) inapicipalpis, Hydraena (H.) stussineri e Hydraena (Haenydra) exaspérala. AGRADECIMIENTOS: Este trabajo, se ha beneficiado de la subvención concedida por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica (D.G.I.C.Y.T.) al proyecto "Fauna Ibérica II" (PB89/0081), en su subproyecto de coleópteros acuáticos. BIBLIOGRAFÍA ANGUS, R.B., 1970. Revisional notes onhelophorusf. (Col., Hydrophilidae). 2. The complex round H. flavipes, F. Ent. month. Mag., 106: 129-148. ANGUS, R.B., 1976. Are-evaluation of thetaxonomy and distribution of some european species of Hydrochus Leach. (Col., Hydrophilidae). Ent. monlh. Mag., 112: 177-201.

130 J. Garrido-González, J.A. Díaz-Pazos & J.A. Régil-Cueto ANGUS, R.B., 1983. Evolutionary stability since the Pleistocene illustrated by reproductive compatibility between Swedish and Spanish Helophoms lapponicus Thomson (Coleóptera, Hydrophilidae). Biotogical Journal oflhe Linnean Society, 19: 17-25. ANGUS R.B., 1984. Towards a revisión of the Paleartic Species of Helophorus F. (Coleóptera, Hydrophilidae). Ent. Obozr. 63: 533-552. ANGUS, R.B., 1987. A revisión of the species of Helophorus Fabricius, subgenus Atracthelophorus Kuwert, occurring in France, the Iberian Península and North África, with a note on H. discrepans Rey in Morocco (Coleóptera: Hydrophilidae). Nouv. Revue Ent. (N.S.), 4 (1): 45-60. ANGUS, R.B., 1992. Insecta: Coleóptera. Hydrophilidae, Helophorinae. Sübwasserfauna von Mitteíeuropa. 144 pp. AOUAD, N. & P. AGUESSE, 1991. Note sur les Berosus du groupe qffinis Brullé, 1835, du Maroc (Coleóptera, Hydrophilidae). Nouv. Revue Ent. (N.S.), 8 (1): 77-84. BALFOUR-BROWNE, J., 1978. Studies on the Hydraenidae (Coleóptera) of the Iberian Península. Cieñe. BioL, 4: 53-107. BARROS, J.M.C. DE, 1926. Notas entomológicas. Mem. est. Mus. Zool. Univ. Coimbra, ser. I. 6: 6-16. BERTHÉLEMY, C., 1986. Remarks on the genus Hydraena. and revisión of the subgenus Phothydraena (Coleóptera: Hydraenidae). Annls. Limnol., 22 (2): 181-193. BERTHÉLEMY, C. &L.S. WHYTTON DA TERRA, 1977. Hydraenidae etelmidae de Portugal (Coleóptera). Annls. Limnol., 13 (1): 29-45. BERTHÉLEMY, C. & L.S. WHYTTON DA TERRA, 1979. Hydraenidae et Elmidae de Portugal. Deuxiéme note. Bitll Soc. Hist. Nat. Toulouse, 115 (3-4): 414-424. BIGOT, L. & F. MARAZANOF, 1966. Notes sur l'écologie des Coléoptéres aquatiques des Marismas du Guadalquivir et premier inventaire des Coléoptéres et Lépidoptéres du Coto Doñana (Andalucía). Annls Limnol., 2 (3): 491-502. BOLLOW, H., 1938. Monographie der palaearktischen Dryopidae mit Berucksichtigung dereventuell transgredierenden Arten (Col.).Mitt. munch. ent. Ges., 28: 319-371. CHIESA, A., 1959. Hydrophilidae Europae. Tabelle di detenninazione. Ed. Forni. Bologna. 199 págs. CODINA, A., 1920. Nota bibliográfica: Primo estudio delle specie europee del Genere Dryops. Oliv. por Augustino Dodero. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., 20 (8): 209-210. DE LA FUENTE, J.M., 1925. Catálogo sistemático-geográñco de los Coleópteros observados en la Península Ibérica, Pirineos propiamente dichos y Baleares. Bol. Soc. Ent. Esp., 12: 90-98. DE LA FUENTE, J.M., 1929. Catálogo sistemático-geográfico de los Coleópteros observados en la Península Ibérica, Pirineos propiamente dichos y Baleares. Bol. Soc. Ent. Esp., 8: 96-141. DÍAZ PAZOS, J.A., 1991. Estudio taxonómico y ecológico de los Hydraenidae (Coleóptera) de la cuenca del río Landro (Lugo, España). Tesis Doctoral. Serv. Publicaciones. Universidad de Santiago de Compostela. 515 pp. (en microfichas). DÍAZ PAZOS, J.A. & J. GARRIDO GONZÁLEZ, 1993. Hydraena (Haenydra) altamirensis n. sp. from Iberian Península (Coleóptera: Hydraenidae). Aquatic Insects, 15 (3): 141-147. DODERO, A., 1918. Primo estudio delle specie europee del genero Dryops Oliv. Ann. Mus. Civ. Stor. Nat. "Giacomo Doria", 8: 101-120. D'ORCHYMONT, A., 1934. Contribution a l'étude des Hydraena du Sud de la France. Bull. Mus. roy. Hist. nal. Belg., XI, n. 46: 1-29. D'ORCHYMONT, A., 1935. Inventa entomológica itineris Hispanici et Maroccani quod

Coleópteros acuáticos de Extremadura, II 131 a 1926 fecerumt Harald et Hazan Lindberg. XXII. Palpicornia. Soc. Scient. Fenn. Comm. Biol. V, 1: 1-22. D'ORCHYMONT, A., 1936. Les Hydraena de la Péninsule Ibérique. Mém. Mus. roy. Hist. nat. Belg., 2. Ser. (6): 1-48. D'ORCHYMONT, A., 1938. Notes sur quelques Limnebius (Coleóptera, Palpicornia). Bull. Ann. Soc. Ent. Bel., LXXVIII: 275-291. D'ORCHYMONT, A., 1942. Revisión du sous-genre Homalochthebius Kuwert, 1887 du genre Ochthebius Leach (Coleóptera Hydraenidae). Bull. Mus. roy. Hist. Nat. Belg., XVIII, n. 39: 1-16. ESTELRICH, P., I. MORAGUES & J. CAPDEBOU, 1885. Catálogo metódico de los coleópteros observados en las Islas Baleares. Tipografía de Bartolomé Rotger. Palma. 24 pp. FOCARILE, A., 1971. Geonemia ed ecología di Coelostoma hispanicum in Italia (Coleóptera, Hydrophilidae). Bol. Soc. ent. Ital. Genova, 103: 7-13, 3 figs. GARCÍA DE JALÓN, D., M. GONZÁLEZ DEL TANAGO, E. BARCELÓ, C. MONTES, F. MENES & C. CASADO, 1986. Contribución al estudio faunístico de algunos taxones de insectos acuáticos (Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera, Coleóptera y Heteroptera) del Parque Natural del Lago de Sanabria y Río Tera (Zamora). Act. VIII Jornadas Asoc. esp. Entom.: 1145-1156. GARRIDO, J., J. DÍAZ & J. RÉGIL (1994). Coleópteros acuáticos de Extremadura I. (Haliplidae, Hygrobiidae, Gyrinidae, Noteridae y Dytiscidae). Boln. Asoc. esp. Ent. 18 (1-2): 79-98. GENTILI, E., 1981. Laccobius del vecchio Mondo: Nuove specie e dati faunistici. (Coleóptera, Hydrophilidae). Annuario Oss. Fis. terr. Mus. Stoppani Semin. Are. Milano, IV (n.s.): 31-38. GENTTLI, E. & A. CHTESA, 1975. Revisione dei Laccobius Paleartici. (Coleóptera Hydrophilidae). Mem. Soc. Ent. Ital. Vol. LIV: 187 pp. HEYDEN, L. VON, 1870. Entomologische Reise nach dem Südhchen Spanien, der Sierra Guadarrama und Sierra Morena, Portugal und den Cantabrischen Gebirgen. Berl ent. Z. 14 (Beihrft): 218 pp. HORION, A., 1955. Faunistik der Mitteleuropaischen Kafer. Ent. Arb. Mus. Georg. Frey, 4: 280 pp. IENTSTEA, M.A., 1978. En: "Limnofauna Europea": 303-314, J. Illies, dir. Gustav Fischer Verlag. Berlín. JÁCH, M.A. 1990. Revisión of the paleartic species of the genus Ochthebius Leach. V. The subgenus Asiobates (Coleóptera: Hydraenidae). Kol. Rundschau, 60: 37-105. JÁCH, M.A. 1991. Revisión of the paleartic species of the genus Ochthebius Leach. VI. The marinus group (Hydraenidae, Coleóptera). Ent. Basiliensia, 14: 101-145. KUWERT, A., 1 890. Bestimmungs-TabeLlen der europciiscgen Coleopteren. XX. Heft. Hydrophilidae. II. Sphaeridiini und Helophorini. Brünn. 172 pp + 4 lams. LADEIRO, J.M., 1949. Os Hidrocantaros e os Hidrofilídeos postugueses do Museu Zoológico da Universidade de Coimbra. Mem. Est. Mus. Univ. Coimbra, 189: 24 pp. LAGAR, A., 1984. Palpicornia del curso superior del río Algars (Tarragona-Teruel) (Coleóptera). Graellsia. XL: 7-17. LEON-HILAIRE, F., 1924. Contribution a la Fauna Entomologique de la Catalogne. Notes de chasse sur les Coleópteros du Val d'aran. Bullí. Inst. Cat. Hist. Nat., 5: 115-120. MONTES, C., L. RAMÍREZ & A. SOLER, 1982. Variación estacional de las taxocenosis

132 J. Garrido-González, J.A. Díaz-Pazos & J.A. Régil-Cueto de Odonatos, Coleópteros y Heterópteros acuáticos en algunos ecosistemas del Bajo Guadalquivir durante un ciclo anual. Annls Univ. Murcia, (1-4): 19-100. PARDO, L., 1933. Datos para el estudio de la fauna hidrobiológica española. Boletín de Pesca y Caza. Tomo V, n. 1: 1-15. ROSENHAUER, W.G., 1856. Die thiere Andalusiens nach den resultaren einer Reise Zusammengestellt nebst den Beschreibungen von 249 neuen oder bisjetzt noch unbeschriebenen Galtungen und Arfen. Erlangen. 429 pp. SEABRA, A.F., 1943. Contribüigoes para o inventario da fauna lusitánica. Insecta. Coleóptera. Mem. e Est. Mus. Zool. Univ. Coimbra, n. 142: 173 pp. TENENBAUM, S., 1915. Fauna koleopterologizcna wysp balearskich. Varsovia. 150 pp. UHAGON, S., 1876. Coleópteros de Badajoz. Anal. Soc. Esp. Hist. Nat. 5: 45-78. UHAGON, S., 1879. Coleópteros de Badajoz. Segunda parte. Anal. Soc. Esp. Hist. Nat. 8: 187-216. VALLADARES, L.F., 1988. Los Palpicornios acuáticos de la provincia de León. Resumen Tesis Doctoral. Universidad de León. 30 págs. VALLADARES, L.F. & C. MONTES, (1991). Lista faunística y bibliográfica de los Hydraenidae (Coleóptera) de la Península Ibérica e Islas Baleares. Listas de la flora y fauna de las aguas continentales de la Península Ibérica. Asociación Española de Limnología. 10: 93 págs. VAN BERGE HENEGOUWEN, A.L., 1982. De Nederlandse soorten van het genus Laccobius Ericbson (Coleóptera, Hydrophilidae), een Systematische en faunistische studie. Zoologische Bijdragen, 28: 59-84. VAN BERGE HENEGOUWEN, A.L., 1986. Revisión of the European species ofanacaena Thomson. (Coleóptera: Hydrophilidae). Ent. scand. 17: 393-407. ZARIQUTEY, R., 1919a. Sobre Dryops españoles. Bol Soc. Ent. esp., 2 (9): 215-217. ZARIQUIEY, R., 1919b. Alguns Dryops catalans. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., 1 (1): 15. APÉNDICE Localidades prospectadas, con la altitud correspondiente y coordenadas U.T.M. 1 Sotoserrano (Cáceres) 400 m 29TQE5479 2 Riomalo de Abajo (Cáceres) 400 m 29TQE4777 3 Hurdes 1 (Cáceres) 500 rn 29TQE4175 4 Hurdes 2 (Vegas de Coria) (Cáceres) 450 ni 29TQE3974 5 Torrecilla de los Angeles (Cáceres) 430 m 29TQE1958 6 Guijo de Coria (Cáceres) 480 m 29TQE1642 7 Moraleja (Cáceres) 300 m 29TPE9938 8 Torrejoncillo (Cáceres) 360 m 29TQE1521 9 Portezuelo (Cáceres) 350 m 29TQE1614 10 Navas de Madroño (Cáceres) 430 m 29TQD0088 11 Villa del Rey (Cáceres) 350 m 29TPD8992 12 Herreruela (Cáceres) 250 m 29TPD8273 13 Estación de Herreruela (Cáceres) 340 m 29TPD8167 14 Cabeza Rubia (Badajoz) 290 m 29TPC6859 15 Villanueva del Fresno (Badajoz) 200 m 29TPC6145

Coleópteros acuáticos de Extremadura, II 133 Valuengo (Badajoz) Cabeza la Vaca (Badajoz) Calera de León (Badajoz) Monasterio de Tentudia (Badajoz) Puerto Cañadas (Badajoz) Llerena (Badajoz) Hornachos (Badajoz) Alange (Badajoz) Baños de la China (Badajoz) La Guarda (Badajoz) Peraleda de Zaucejo (Badajoz) Cabeza del Buey (Badajoz) Siruela (Badajoz) Herrera del Duque (Badajoz) Castilblanco (Badajoz) Río Guadarranque (Badajoz) Navalvillar de Ibor (Cáceres) Barquilla de Pinares (Cáceres) Guijo de Santa Barbara (Cáceres) Cuacos (Cáceres) Garganta la Olla (Cáceres) Piornal (Cáceres) Valdastillas (Cáceres) Tornavacas (Cáceres) 300 m 740 m 680 m 850 m 570 m 650 m 400 m 330 m 300 m 380 m 590 m 500 m 480 m 600 m 400 m 480 m 570 m 300 m 800 m 610 m 600 m 1200 m 660 m 1200 m 29TPC9941 29TQC2818 29TQC3219 29TQC3215 29TQC47I7 29TQC6136 29TQC5465 29TQC3797 30TTJ0109 30TTH6598 30TTH7863 30TUH0792 30TUJ2420 30TUJ2238 30TUJ2447 30TUJ1772 30TTJ9248 30TTK9236 30TTK7648 30TTK6843 30TTK6344 29TTK5744 29TTK5546 29TTK7462 Fecha de recepción: 13 de abril de 1993 Josefina Garrido González Fecha de aceptación: 18 de noviembre de 1993 Dpto. Recursos Naturales y Medio Ambiente Universidad de Vigo Campus de Orense. 32004 Orense Juan Ángel Díaz Pazos Dpto. de Biología Animal 15706 Universidad de Santiago de Compostela Juan Antonio Régil Cueto Dpto. de Biología Animal Universidad de León. 24071 León