Senador Carlos Montes El gran desafío de la educación pública es generar sentido



Documentos relacionados
Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

Santiago, 15 de marzo de 2016

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

Encuentro Internacional sobre

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras sostener diálogo con alumnas del Programa +Capaz

PRESIDENTE EVO MORALES

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Sofofa, Martes 12 de junio 2007

Retos educativos para los colegios

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Santiago, 18 de enero de 2016

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Entrevistadora: entonces el español lo aprendiste en la escuela y el ngigua en la casa

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala

CUESTIONARIO CMC.2 (ESO y Bachillerato).

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial


Santiago, 11 de Noviembre de 2015

REPORTE - Cómo superar el desamor?

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

PRESIDENTE EVO MORALES

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

La maternidad en el seno de las parejas lesbianas:

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B )

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Santiago, 26 de Octubre de 2015

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Luis Eduardo Barón Bienvenidos al Módulo N. 3 de Internet Para Emprendedores. Yo soy Luis Eduardo Barón. Álvaro Mendoza Y yo soy Álvaro Mendoza.

Reforma Educacional:

El reto de la escuela del siglo XXI

Santiago, 19 de octubre de 2015

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

QUÉ SE ESPERA DEL DISEÑADOR GRAFICO EN LA ACTUALIDAD? UNA MIRADA PROVOCADORA. MARIANA COBOS NOVOA

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

IDENTIDAD DEL VOLUNTARIADO Y MOVIMIENTOS SOCIALES Mª

Liderazgo se genera en el lenguaje

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe?

Módulo II - PowerPoint

17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy.

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras.

En el año 200, Transparencia Internacional Colombia hizo un estudio sobre transparencia en el Ministerio y el resultado fue muy desconcertante.

Somos diferentes Somos iguales. La presión social para casarse y tener hijos

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA Y DE CAPACITACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

Embarazada? esperanza a través de una. Conozca sus opciones. Acción para Adopción le ofrece. adopción abierta

JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA Presidente de la Cámara de Diputados

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

7-11 ABRIL. Reflexiones de la mañana DAR VIDA. Quiero Ver. Video

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Tarea 6. Instrucciones DELE C2 - TRANSCRIPCIÓN

Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve

Actividades secuenciales:

COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (ROS PERÁN) PARA INFORMAR SOBRE:

o para tu f r r r VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes

Algunas reflexiones sobre consultoría social y relaciones de colaboración

AGRADECIMIENTOS Gracias a mis amigos Marc González y Rafael Jaque por aguantarme cuando les molestaba con mis aburridas teorías y descubrimientos

e-conocimiento Manual de uso

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

PRESIDENTE EVO MORALES

Cómo Abrir el Libro de la Fe

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar?

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

El Supermercado. Hoy tengo que ir yo solo al supermercado a comprar un kilo de. . Voy a pasármelo bien en el supermercado.

Qué es desarrollo humano sostenible?

Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual

COMENTARIOS SOBRE LAS EXPOSICIONES EN CLASE.

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo.

BULLYNG EN EL AULA SITUACIÓN:

TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE HUÉSPEDES?

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria.

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS

Ganadores concurso. Sergio y Paula serán invitados al II Encuentro Nacional de Voluntariado de la Cruz Roja Colombiana.

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Área Comunicación ACTIVIDAD 4. Competencia: Comunicar con lenguaje no verbal CARITA FELIZ?

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO

Transcripción:

Senador Carlos Montes El gran desafío de la educación pública es generar sentido A pesar de observar indiferencia y aprensiones por parte de algunos actores del sistema educativo sobre el proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública, el Senador Carlos Montes ve en ello una oportunidad para debatir sobre el verdadero sentido de una nueva educación pública en que tenga lugar una visión de país en su conjunto con valores fundamentales como la solidaridad, nacionalidad y multiculturalidad, junto con respetar la diversidad. Por María Paz Amarales Editora Cuadernos de Educación Construir un sistema público en la educación no es algo que esté generando grandes pasiones. Se ve bastante indiferencia, comenta el Senador de la Región Metropolitana, Carlos Montes sobre la reciente presentación del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Educación Pública, firmado por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. Montes, quien ha sido un fuerte promotor de la educación pública en la ciudadanía a través de la campaña Por una Nueva Educación Pública, en la que participan parlamentarios, alcaldes, dirigentes sociales y adherentes de la Nueva Mayoría de Santiago, es claro en su diagnóstico. Hay distintas aprensiones, el temor a perder conquistas laborales, los funcionarios asistentes de educación tienen miedo a perder el contrato. Los directivos no saben qué rol van a tener y los apoderados no esperan mucho de un cambio de esta naturaleza, asevera. Una de las razones de ello es que la discusión ha estado enfocada en la organización institucional y en financiamiento, 1

más que en la búsqueda del sentido de una nueva educación. Un aspecto que el Senador considera como una oportunidad y un desafío a revertir mediante un movimiento que dialogue sobre los propósitos de este nuevo modelo. Cuál es la asociación que genera el concepto educación pública?, Por qué una nueva educación pública? Está la idea que la educación es un conjunto de empresas que compiten entre sí, eso se instaló demasiado. Se habla de una nueva educación pública porque la escuela pública tiene problemas con la disciplina, en que los sectores medios se retiraron, no es un lugar para tejer redes, entre otros aspectos. Desde el punto de vista de la calidad educativa hay una impresión de que es inferior a la otra, pero muchas veces no es así. Estoy convencido que la municipalización terminó haciendo mucho daño a la educación pública; de la noche a la mañana la dictadura le entrega la educación a los municipios y ésta queda como algo anexo a la cual algunos alcaldes le daban importancia y otros no. Tengo claro que en algunos países esto ha funcionado, pero en Chile se instaló de esta manera. Qué pasa con los municipios que tienen mayores ingresos y sí tienen buenos ejemplos para rescatar? En Las Condes he conocido varias proyectos buenos que creo se deben valorar y reconocer a futuro, como su concepto de sistema, de comunicación, de intervenciones formativas. Obviamente que tiene un tipo de alumnado que no es el de otras comunas. Algo similar vi en un colegio de Vitacura. Me impresionó el equipo de profesores, su visión de la educación pública, amplia, plural, con la idea de entender lo que es convivir en un país. Hay muchas experiencias que rescatar. En este contexto, Qué entiende por educación pública y qué importancia le asigna para el desarrollo democrático del país? Es un pilar de una república y de la democracia. Aquí hay un espacio educativo en que tenga lugar la diversidad del país, en el que no haya ningún tipo de filtro para entrar y que por lo tanto sea gratuita. Significa tener un proyecto de país en su conjunto más que de un determinado sector. Me parece fundamental que los valores nacionales y el sentido país esté como marco de la educación. No creo que la educación pública tenga que ser homogénea en su forma escolar. Creo que tiene que haber heterogeneidad, pero en un marco de la pluralidad, de la diversidad de una visión de país en su conjunto y con valores fundamentales como la solidaridad, nacionalidad y multiculturalidad. La educación tiene que ser algo público, tiene que ser algo de todos. El pilar de un sistema educativo tiene que ser la educación pública. Creo mucho en una educación pública donde la gente diferente se encuentra, comparte, se siente parte de un proyecto país, conoce a otros y los respeta. Eso estuvo muy fuerte hasta el 2

financiamiento compartido. El punto estratégico es provocar un punto de inflexión y empezar a jugar por la educación pública desde afuera con toda la iniciativa ciudadana. Nuestro problema es cómo generar un sistema local que potencie unas cosas con otras, que se trabajen temas en conjunto e intercambien experiencias. Antiguamente, la escuela pública era un espacio abierto con vínculos con el sistema educacional y con la sociedad y hoy es visto como una caja, un espacio cerrado. En este sentido, es clave tener una definición de la educación especial. No podemos seguir con las escuelas de lenguaje, tenemos que seguir con algo diferente. La educación de adultos tampoco está considerada. Tampoco está muy claro lo que ocurre con las academias de química y lenguaje. Cuáles son las exigencias a las que debe responder la educación pública? Juan Eduardo García Huidobro, investigador de CIDE, plantea que deba ser gratuita, inclusiva, participativa y que estimule el desarrollo regional. Comparto todas esas ideas, pero me atrevería a decir que sea capaz de pensar mucho más en los niños concretos que tiene. Se piensa mucho desde los programas de estudio, desde el currículo y poco de los niños que están ahí, sus características y sus preocupaciones. La educación pública tiene que volver a tener un proyecto de ser humano, de forma de insertarse en la sociedad. No podemos seguir con que el proyecto es sacar buen puntaje en el SIMCE. Usted conversa con los niños y están sin proyecto. En algunas escuelas usted ve que el Cisarro no es un delincuente, el Cisarro es un modelo. Falta un modelo de ser humano, de forma de integrar sus valores, y falta también un proyecto de mucho mayor contenido. Lo valórico es fundamental, la integración con la tecnología también porque es lo que los jóvenes viven en su cotidianeidad. Si la educación no es capaz de propiciar que tengan proyectos personales, qué es lo que hace? Los seres humanos no estamos construyendo capacidades para vivir juntos, por el contrario hay cosas que nos llevan a enfrentarnos unos con otros. Veo que la estrategia y la transformación hay que pensarla más porque no es fácil cambiar un sistema educativo. Usted puede cambiar la institucionalidad y seguir las cosas parecidas a como están. Qué es lo que cambia? Es necesario rescatar los procesos dentro de las escuelas, sus potencialidades y las riquezas que despliegan; de valorar la propia escuela pública porque hoy hay una desvalorización de los componentes hacia dentro y hacia fuera. Esto hay que proponérselo como un objetivo de la sociedad. Escuché hace un tiempo a un extranjero en una conferencia que decía que no hay reforma educativa sino es mucha la gente que la siente propia. Quizás este ha sido un defecto desde el comienzo, desde el P900. Pero ahora, después de los movimientos estudiantiles, hay condiciones de que toda esa aspiración a la educación pública se transforme en iniciativas. En la discusión del presupuesto hemos tratado que todos los ministerios se propongan aportar algo, que se le ofrezca a los colegios, hablar desde sus propias expertise y que a su vez, los colegios también tengan su propio proyecto de qué quieren hacer. 3

Significa tener acceso a todo lo que es Explora, a investigadores científicos, a líderes de opinión. Pero a su vez desplegar las potencialidades de cada establecimiento. Se ha señalado que la Educación Pública cuenta con una valoración histórica de promoción social, interclasismo y pluralismo ideológico que no se trasladó a la educación municipal. De qué manera se puede fortalecer esa valoración? Claramente esto se da mucho más en regiones. Eso es una tremenda potencia, recuperar la historia del colegio, los próceres. Para eso hay que tener una estrategia de afirmar identidades. Antes de la dictadura había más energía en los colegios públicos, un movimiento de renovación pedagógica, educar mejor a los niños a pesar del ministerio y de la política nacional. Creo que esto no es de recursos, es un problema de proyecto y de alma. Cuál es su opinión sobre las críticas de investigadores de Fundación Nodo XXI que señalan que nada se ha dicho respecto a aspectos estructurales de la relación del Estado con las escuelas, tales como el financiamiento portable a la demanda (por matrícula y asistencia) y las subvenciones adicionales, mecanismos a través de los cuales las escuelas hoy compiten entre sí. Esta iniciativa, a juicio de los investigadores, mantiene inalterable la lógica del rol subsidiario del Estado, la que consideran incompatible con un concepto inclusivo de educación pública. Antes de contestarle eso, es importante mencionar que el debate está entre que es educación y qué es calidad. Tiene que estar como marco de un sentido más profundo de la educación. Creo que aquí se va rompiendo la lógica de mercado, ya se rompió en los colegios particulares y los públicos empiezan a tener sus propios proyectos, su papel dentro de la sociedad y no para competir con el de al lado. Es inconsistente el sistema de financiamiento con esto? Es inconsistente. Pienso lo mismo que Nodo XXI. Hay un cambio en la administración comunal si va a ser aparte, pero si usted dice qué pasará con las academias de química, de lenguaje, hay un costo. Si dice voy a tener adentro un sistema de educación especial que presta servicio a otros colegios para no crear otra escuela, eso con el financiamiento actual no funciona. Un concepto integrado de subsistema le obliga a modificar la subvención. Si el Estado dice yo quiero tener por lo menos el 25% en Alto Hospicio y hoy tiene el 5%, tiene que comprar un colegio. Y esa zona tiene que tener recursos para tomar una decisión de esas características y comprar un colegio en esa zona. Inicialmente hay que partir con los recursos que hay. En este sentido, estoy de acuerdo con el Ministerio. Hay una gran cantidad de recursos que se podrían reorientar de otra manera y que podrían ser proyectos de desarrollo regionales y zonales distintos. Es absurdo pensar que en las cuatro regiones del norte usted va a tener una instancia de administración igual que la otra. Allá por ejemplo, es clave la televisión digital y después la forma de transportarse, las distancias son enormes y eso pasa también en Punta Arenas. El 6% de la matrícula está en las cuatro regiones del norte y en las dos del sur. No puede ser tratado igual 4

que el resto. Las formas de financiamiento deben ser diversas. No puede quedar todo sujeto al presupuesto, tiene que haber una base más objetiva de cálculo por alumno más proyecto. 5