Poblamiento de América. Historia de América I Arqueología

Documentos relacionados
La fauna llegó a Madagascar flotando

El continente americano

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Guía del yacimiento arqueológico

ZUGASTI ABOGADOS.

Unidad: Representación gráfica del movimiento

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: "Argentina, Ucrania y el doble estándar"

ÁREA CIENCIAS SOCIALES QUINTO DE BÁSICA

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

Percepción del medio ambiente en América Latina 1

LA RELACIÓN ENTRE EL AUTOR Y EL EDITOR

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

Fundamentos del arte del siglo XX

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales:

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Qué hacen cuando no están en la óptica?

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011

-En Hispanoamérica y su gente, Radio América. Hoy tenemos el placer de traerlos Panamá: buenas tardes, Yojana!

TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE HUÉSPEDES?

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

MÓDULO 8 INFORME FINANCIERO

AMÉRICA LATINA Sondeo de Intenciones de Inversión 2016

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

La falta de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en los ingresos petroleros excedentes

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

CAPÍTULO II. DONACIONES

Actividad 1: LOS CENSOS

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas

EFECTOS DEL VERTIDO DEL PRESTIGE EN LA COSTA DA MORTE (GALICIA), DIEZ AÑOS DESPUÉS.

5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1

Panorama de la Educación en Ingeniería en Estados Unidos de América

Trabajo Práctico N 2

II. METODOLOGÍA 1. PARTICIPANTES 2. INSTRUMENTO Autonomía: Seguridad: Deportes: Familia: Aula: Social: Sentimientos afectivos: Autovalía:

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SEGURO DE VIDA REGLAMENTO DEL SEGURO DE GRUPO

Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

La noche del elefante

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

MANUAL DE USUARIO DE LA HERAMIENTA CONFIGURACION DE PRESUPUESTOS PARA DISTRIBUIDORES

Actualidad Gerencial. El Pedido Urgente de la Señora Martínez. en Planificación Familiar. Preguntas de Discusión para el Caso

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20: Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

Cometarios sobre el Fundamento.-

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

PROGRAMA DEL CURSO CHHI 520 HISTORIA DEL CRISTIANISMO I

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

LA PARRILLA DEL PERFIL DEL PROFESOR DE IDIOMAS - BREVE INTRODUCCIÓN

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

La mujer en el deporte: Discriminación por embarazo

Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

CONCLUSION. A través de ésta tesis observamos de una manera muy clara que la

Seguro de Desempleo Trabajo Temporal

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema

SIFAC II Respuesta a Consultas de las Empresas Sanitarias

Cómo ingresar a la Sucursal Electrónica?

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

Secuencia de Numeración con números naturales para 4 grado

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Edison, un niño inventor. Desarrollo de estrategias de comprensión

Capítulo 3. Metodología

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS

REPORTE - Cómo superar el desamor?

PROCEDIMIENTO AUDITORIA INTERNA

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL

PREGUNTAS Y EJERCICIOS ACTIVOS FIJOS

ESCUELA NORMAL PROFESOR CARLOS A. CARRILLO

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de y λ nm

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

LECCIÓN 2: EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS SOBRE RENDIMIENTOS DEL CAPITAL INMOBILIARIO

Evaluación de la satisfacción. Programa Adolescente Madre

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. :: PROYECTOS CyT :: Sistema Integral de Gestión y Evaluación. - 1ra Edición -

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC

Los ciudadanos comunitarios y la exclusión de los ciudadanos rumanos

Tema 26 CONTRATO DE SEGURO

Transcripción:

Poblamiento de América Historia de América I Arqueología

Arqueología: abismo entre el pasado y el presente Según n Johnson (2000: 31), el abismo entre el presente y el pasado. El objeto de análisis de la Arqueología a y el objeto de estudio

UNIDAD 1 1.2. El poblamiento americano: Caracter í sticas del poblamiento americano; indicadores geol ógicos, ambientales, cronoló gicos y culturales. Interpretación n de los desplazamientos de las primeras poblaciones hacia el sur; discusiones teó ricas sobre la dinámica del poblamiento temprano y lento; tard í o y r á pido; modelos terrestres y costeros. Discusi ó n sobre las evidencias arqueológicas más m s tempranas de la distribución n de la población humana en el continente americano. Bibliografía a obligatoria Politis, G., L. Prates y S. Pérez. P 2009 El Poblamiento de América. Arqueolog í a y bioantropolog í a de los primeros americanos. Colección n Ciencia Joven 35, EUDEBA. Selección n de páginas. p Pringle, H. 2012. Los primeros americanos. Investigaci ó n y Ciencia: 18-35. Barcelona.

UNIDAD 2 2.1. Caracterí sticas ambientales del continente americano; diversidad ecol ó gica y cultural. Organizaci ó n te ó rica del conocimiento arqueol ó gico americano; esquemas de periodificaci ó n general; alcances y limitaciones. Revisi ó n de conceptos instrumentales y perspectivas teóricas; análisis regionales y adaptaciones culturales. 2.2. La forma de vida cazadora recolectora en América El registro arqueol ó gico en el Pleistoceno Final, en el Holoceno Temprano y el Holoceno Reciente. Sitios arqueol ó gicos y secuencias culturales representativas en Norteam é rica, Mesoam é rica y Sudamérica. Estrategias adaptativas regionales; estudio de casos en el territorio argentino. Bibliografía a obligatoria Aschero, Carlos 2000 El poblamiento del territorio, pp. 17-59. En Nueva Historia Argentina. Tomo I: Los pueblos originarios y la conquista, Direcci ó n del Tomo: Myriam Tarragó.. Sudamericana. Buenos Aires. Messineo, Pablo, María a Gutierrez y Gustavo Politis, 2009, las primeras poblaciones indígena de la región. En Patrimonio, Ciencia y Comunidad, M. L. Endere y J. L. Prado editores; 143-164. INCUAPA, UNC, Olavarría. a.

Hipótesis sobre el poblamiento ORIGEN ALÓCTONO ALES HRDLICKA América se pobló con seres humanos llegados desde Asia pasando por el Estrecho de Bering y desde allí hacia todo el continente (ruta marcada con la línea l negra). PAUL RIVET Al continente americano llegaron seres humanos no sólo s por el Estrecho de Bering, sino también n navegando por el Océano Pacífico (rutas marcadas con líneas l grises). MÉNDEZ CORREIA El poblamiento se produjo desde Oceanía a pasando por la Antártida. ORIGEN AUTÓCTONO La teor í a que afirma el origen aut óctono (que los habitantes de Am é rica se desarrollaron en el continente americano y no vinieron de otros lugares) tiene dos referentes. Florentino Ameghino: afirm ó que la regi ó n pampeana fue el lugar en que se desarrolló el ser humano y desde allí se expandió por todo el planeta. Samuel Morton: afirmaba que el ser humano evolucion ó paralelamente en América, Asia, África y Europa.

Origen. Fechas La fecha y el origen del primer poblamiento de Am é rica ha sido un tema pol é mico hasta fines del siglo XX. Aunque la mayor í a de los estudiosos del tema los primeros de los cuales fueron arque ó logos est á n de acuerdo en que el origen de esos primeros pobladores fue Asia, la antig üedad asignada varía entre 10.000 y 30.000 años a según n el autor. Los nuevos datos brindados por los estudios del ADN de etnias indígenas americanas han confirmado que hubo al menos tres corrientes diferentes provenientes de Asia, aunque todav ía son insuficientes para asegurar que no hubo otras provenientes de los oc é anos Pac í fico y Atl á ntico. Lo que resulta claro hasta el momento, confirmado por evidencia arqueoló gica, es que el poblamiento es mucho mám s antiguo que los 10.000 años a inicialmente asignados.

Evidencias arqueológicas Hasta fines del siglo XX casi todos los arqueólogos de EEUU creían que los primeros pobladores de Am é rica fueron los Clovis (Estado de Nuevo México) cuyos más m s antiguos asentamientos fueron datados hacia el 11.250 AP. En las últimas décadas d esto fue cuestionado, por el descubrimiento de otros yacimientos, en particular los de Monteverde (Chile, circa 12.800 AP) y Los Toldos (Santa Cruz, Argentina, circa 11.000 AP). Si la migración n se hizo por las costas del Océano Pacífico fico,, hubiera más m s o menos uno o dos mil años a desde el Puente de Beringia hasta el sur. Si se produjo desde Polinesia, hipótesis que no ha sido descartada en la porción sur del continente (tal vez desde la Isla de Pascua). Pedra Furada (Brasil) es un caso de discusió n ya que se le ha atribuido una antigü edad de hasta 60.000 aña os. La convicció n de los arqueólogos estadounidenses fue debilitada con el descubrimiento en su propio territorio de otros sitios m á s antiguos que los Clovis, en particular el de Buttermilk (Estado de Texas) en 2011. Se encontraron allí miles de útiles de estilo y tecnologí a diferente a los de los Clovis, a los que se considera anteriores al 13.500 AP (15.500 AP según n Pringle).

El poblamiento de América del Sur se habría a hecho por al menos dos vías v diferentes: en pequeñas canoas por la costa del Pacífico fico; a pie por el faldeo occidental de los Andes.. Hubo, probablemente una v í a atl á ntica o amazónica, sobre la que poco o nada se sabe. La vía v a más m s rápida r y más m s rica en alimentos era la pací fica, pero los asentamientos costeros (si los hubo) quedaron cubiertos por el agua cuando los océanos aumentaron su nivel en un centenar de metros al final de la ú ltima era glacial (hip( ó tesis de Bednarick). La evidencia debe ser complementada con la obtenida por otras fuentes; las principales: los estudios gen é ticos y ling ü í sticos.. Aunque ofrecen datos confiables sobre los antepasados remotos de los primeros americanos, no lo son tanto respecto de las fechas ya que se estiman por otros métodos m cuya precisión n no es comparable a las dataciones por 14 C. La teorí a vigente del poblamiento de sur del continente americano en un proceso de poblamiento rápido r hecho en un lapso de 1000 o 2000 años a es poco plausible. El planteo equivale a equiparar el proceso de migració n al de una carrera de postas cuyo objetivo es cubrir el máximo m de territorio en el menor tiempo posible para alcanzar una meta que no se identifica ni se justifica.

Sólo de esa manera (poblamiento explosivo de Paul Martin) pudieron ser cubiertos en tan corto tiempo los más m s de 14.000 km de costa que van desde Alaska al cabo de Hornos en pequeñas e inestables canoas que no podían contener mucho más m s que las indispensables vituallas de un día d a de viaje de un grupo familiar. Posiblemente el viaje fue hecho en numerosas etapas,, donde esporádicas nuevas migraciones hacia el sur eran forzadas por crecimiento del grupo tribal o familiar. Nadie abandona sus fuentes de sustento cuando son abundantes, s ó lo la falta de alimentos y el deseo de independencia justifican el abandono de lo seguro por lo sólo s probable. Es as í m á s probable que el proceso que culmin ó con los primeros asentamientos costeros en el extremo sur de Am é rica haya demandado m á s de 10.000 a ñ os, lo que llevar í a el ingreso original de los primeros migrantes asiáticos a 30.000 o más m s años a de antigüedad.

Estudios genéticos Estudios gen é ticos hechos por investigadores dirigidos por el genetista David Reich de la Harvard Medical School (Boston, Massachusetts, EEUU) dan pistas sobre el origen de los primeros americanos. Se analizaron cientos de miles de variaciones genéticas de 52 poblaciones originarias americanas que van, geográficamente, de los aleutianos de Alaska a los yaghanes de Tierra del Fuego en Chile. Los principales resultados de estos estudios son: La mayor parte de las poblaciones provienen de una única migración a través s del puente de Beringia. Hay indicios de 2 migraciones asiáticas posteriores en los genomas de los inuit de Groenlandia y de los chipewyan de la bah í a de Hudson (Canadá). Las poblaciones de Sudam érica tienen menor diversidad genética que las de Norteamérica, rica, evidencia de que sus antepasados pueden haber viajado rápidamente r por las costas del océano Pacífico. Hubo intenso mestizaje entre las tres oleadas migratorias. La cultura Clovis es probablemente derivada de la primera migraci ó n,, pero todav í a no est á claro si se diferenciaron de los otros grupos ni si tiene sobrevivientes.

Estudios lingüí üísticos Aunque cient í ficos como Greenberg han propuesto un origen común de todas las lenguas americanas, muchos expertos están en desacuerdo con su teoría. Los estudios de Greenberg sugieren tres o cuatro oleadas migratorias en diferentes momentos pero el tema está todavía abierto. Estudios cráneo-dentarios Desde las ú ltimas d é cadas del siglo XX se desarrollan estas investigaciones que vinculan en particular a las poblaciones siberianas con las americanas y emplean el m é todo comparativo. Los principales elementos en estudio son las formas de los dientes incisivos y las cúspides de los molares.

Poblaciones en expansión n luego de

Poblaciones en expansión. n. Según n Renfrew y Bahn 1993

Las hip ó tesis del origen aut ó ctono ya fueron descartadas hace mucho tiempo. Por el estado actual de las investigaciones cient í ficas podemos afirmar que los hom í nidos aparecieron en África y desde allí se expandieron por todo el planeta, entrando a América ya como Homo Sapiens por el Estrecho de Bering.

Hipótesis sobre el poblamiento de América. Rutas y poblaciones

Beringia: proceso de los hielos

Beringia: paso desde el NE de Asia al NO de América

Del NE de Asia al NO de América del Norte detrás s del alimento Dos masas de hielo pleistocénico: Laurentino y cordillerano

Cazadores de megafauna

Fronteras del conocimiento y Policía a Clovis que controla. Dibujos de Liliana Navarro Ibarra 2013 El sitio Clovis (fines de la glaciació n Wisconsin) de 11.250 años AP, pasó a ser desde mediados del siglo XX el modelo de referencia para las primeras culturas ind ígenas americanas. Así se construyó el modelo Clovis primero. Sobre la base de varios años a de investigaciones se aceptaba que la migración n desde Siberia tenía a una antigüedad de entre 15.000 y 12.000 a ñ os 14C AP por lo que era congruente que alrededor del 11.000 los Clovis estuvieran ocupando las planicies norteamericanas. Asimismo se admit ía que los humanos entraron a América por el puente de Beringia, expuesto entre los 27.000 y 11.000 años a 14C AP, para luego proseguir hacia el sur. O que cruzaran siguiendo tierra e islas y luego bordeando la costa por una ruta litoral o marítima ya que es probable que el paso hacia el sur estuviera cerrado debido a la eventual uni ó n de los glaciares Cordillerano y Laurentino en Norteamérica. rica. Después s entrarían an hacia el interior de A del N. La costa pací fica de A del N tambié n habrí a quedado bloqueada por los hielos entre el 22.000 y el 11.500 14C AP dejando acotados márgenes m de tiempo para pasar hacia el sur.

Así los hallazgos más m s antiguos necesariamente deberían estar en A del N y no en el resto de Am é rica ya que los humanos segu ían rutas desde el N. La postura que sosten í a el argumento de un poblamiento tard í o se denomin ó como Clovis primero (Clovis first) o el consenso Clovis por su aceptaci ó n general y era opuesta a otra que sosten í a el argumento de un poblamiento temprano. En ese consenso sobre el poblamiento tard í o estaba Junius Bird -quien visit ó el sitio Monte Verde y lo dej ó fuera de juego al declarar que no se trataba de un contexto arqueol ógico sino de origen natural-; también n Thomas Lynch y Stuart Fiedel. Sus negativas opiniones influyeron sobre muchos arque ó logos, sobre todo jóvenes. j La postura de un poblamiento más m s temprano que el de Clovis a trav é s de varias oleadas migratorias de bandas de cazadores provenientes de Siberia, se fue consolidando con otros aportes. Había a existido un poblamiento anterior al 15.000 llegando a por lo menos unos 40.000 AP para el arribo al continente. Desde las décadas d de 1950 y 1960 existían sitios algunos dudosos- que se ajustaban a eso.

Existen fechados bastante confiables por 14C para América del Sur que llevan a determinados sitios a un perí odo de entre 12.000 y 13.000 aña os 14C AP, como Arroyo Seco 2 en la regi ó n pampeana argentina; Taima-Taima en el NO de Venezuela; el sitio Lapa Vermelha IV en Minas Gerais, Brasil y otros sitios peruanos (Politis et al. 2009). Estas ocupaciones humanas del final del Pleistoceno junto con los resultados de las excavaciones en otros sitios como el de Monte Verde en el sur de Chile y Pedra Furada en la Sierra de Capivara en el estado de Piau í, Brasil m á s otros en este pa í s y en la Patagonia- fueron conmoviendo la estructura del poblamiento Clovis. El debate se ampli ó respecto del origen y las rutas de poblamiento ya que no necesariamente todas las oleadas migratorias deb í an de haber cruzado por Beringia y luego seguir por el interior del continente. Los sitios arqueol ógicos generados por las ocupaciones de aquellos que siguieron la ruta costera, a la que obligaron los glaciares, estar í an sumergidos a partir del derretimiento de los hielos glaciarios y, como consecuencia, el aumento del nivel oceá nico. También podr í an haber llegado a Am é rica a trav é s de otras rutas marinas no s ólo pacífica, también n atlántica- y desde distintas regiones, no sólo s desde Siberia.

Pero los científicos norteamericanos al aceptar el modelo Clovis, fueron escépticos acerca de las pruebas presentadas en relaci ó n con ocupaciones pre-clovis en la Am é rica del Sur. Revisaron y hasta enviaron observadores a aquellos sitios excavados por otros grupos de investigación n (por ejemplo brasileros y franceses en Monte Alegre y Pedra Furada en Brasil). Ya lo habían an hecho un siglo atrás s cuando revisaron las hip ó tesis, teor í as y los materiales estudiados por Florentino Ameghino, argumentaciones que destruyeron durante el Congreso de Americanistas de Buenos Aires en 1910. Tambi é n, en los a ñ os 20, otros arque ó logos hab í an revisado las colecciones halladas en el sitio Folsom. En ese momento certificaron que había a una punta de proyectil clavada entre las costillas de un bisonte extinguido. Sobre este tipo de revisiones y juzgamientos fugaces hechos sobre los resultados de la labor de otros arque ó logos, Politis y sus colaboradores (2009) se preguntan: Porqu Porqué un grupo de especialistas debería a llegar obligatoriamente a un consenso luego de unos pocos d í as revisando r á pidamente los hallazgos y visitando los sectores marginales del sitio? Porqu é no dejar que la opini ó n surja m ás espont á neamente de la comunidad arqueol ó gica luego de la lectura, an á lisis y discusión n del último volumen de Monte Verde? (Politis et al. 2009: 79)..

Sin embargo, no todo lo hipotetizado por Ameghino resultó falso o producto de su frondosa imaginación. n. Por ejemplo, fue confirmada la coexistencia del hombre con fauna extinta en el Pleistoceno, período que por aquella época del siglo XX se estimaba en unos 6000 años a AP Los arqueólogos jueces enarbolaban el argumento que habían an estado en el sitio pero lo habían an hecho fuera del proceso de excavación, aspecto que se debería haber tomado como primordial. Monte Verde apareció en la escena como un sitio particular, no sólo s por su antigüedad pre-clovis sino también n por un uso intensivo y temprano de una cueva en donde sus habitantes comían especies vegetales del bosque amazónico. En la obra de 1997, Dillehay amplió las primeras hipótesis y brindó detalles de la información n de base del sitio, además s destacó la existencia de un nivel de ocupación n humana llamado Monte Verde II (MV-II). Sobre la base de varios fechados por 14C esa ocupación, de carácter cter residencial, se desarrolló por aproximadamente un año a o entre 12.300 y 12.800 años a 14C AP. Aunque existen ciertas dudas sobre los hallazgos líticos, l a mayor profundidad (MV-I) el equipo de Dillehay halló más s artefactos asociados a un fogón n sobre el que se hicieron dos dataciones que dieron 32.840 y 33.900 años a 14C AP.

Y Y un día, d entre todas estas cosas, surgió la National Geographic Society.. La NGS fue la que financió el viaje de los arqueólogos que revisaron las excavaciones y los resultados de laboratorio y se reservó la primicia de publicarlo, incluso fotos con los arqueólogos mostrando la bandera de la misma National Geographic Society! Se desató así un ola triunfalista que quería a superar la frontera Clovis y que incluyó a otras revistas científicas como la Current Research in the Pleistocene, Discovering Archaeology o Mammuth Trumpet,, las que contribuyeron al desmonte del modelo Clovis primero. Luego, sobre a base de cierta seguridad que otorgaban la corporación n arqueológica y la mediática, otros investigadores se fueron sumando a la caída del modelo (Politis et al. 2009). Las investigaciones de Monte Verde como las de Monte Alegre y Pedra Furada (visitado por Richard Bednarick, Paul Bahn, Ana Aguerre y Carlos Gradín) se habían an visto envueltas por serias discusiones y debates. Incluso varios arque ólogos europeos han defendido las interpretaciones sobre los hallazgos en Pedra Furada, pidiendo más m s crédito para los investigadores del sitio y denunciando que más m s que una rigurosidad científica existen rasgos de un imperialismo académico mico (Politis et al. 2009). Con los años a las excavaciones, los análisis de laboratorio y los resultados que para Monte Verde expuso Dillehay en varias obras (Dillehay 1987, 1989, 1997, 2000) tuvieron que ser aceptados pese a las resistencias de la Policía a Clovis.

Con el desmonte del modelo Clovis primero se superaba una rígida r barrera de car á cter te ó rico pero sobre todo de alcances epistemol ó gicos e incluso filos ó ficos. Se hab í an cuestionado las interpretaciones de los fechados m ás antiguos m á s que los contextos pero las tensiones acad é micas entre investigadores de los Estados Unidos; también n entre éstos y los sudamericanos o los europeos. Todo esto no debe soslayarse. Pero no sólo s lo que incomodaba eran los datos de los hallazgos y explicaciones m á s all á del r í o Bravo (otra múltiple frontera), parecería a que había a indicios de otras cuestiones. Estábamos frente a otro caso de etnocentrismo cient í fico? Es probable; Dillehay es norteamericano. Y por cierto que no es un caso único en la ciencia. Sin embargo, Stuart Fiedel, un fundamentalista del modelo Clovis primero, volvió a la carga contra Monte Verde y Dillehay en 1999 luego de leer la obra de aqu é l, criticando la proveniencia y catalogaci ó n de artefactos y la falta de buenos registros para los principales hallazgos del sitio (Politis et al. 2009). En esa obra Dillehay consideraba que el sitio se encontraba intacto,, categoría a casi inaplicable a cualquier sitio arqueológico.

El sitio fue visitado en varias ocasiones. En 1993 por otro grupo de arqueólogos que elabor ó distintas y disí miles conclusiones. Por ejemplo Juan Schobinger lo calific ó muy favorablemente. Por el contrario, Meltzer, Dillehay y Adovasio fueron muy negativos (Politis et al. 2009). También n en este grupo de rechazo hay que incluir al norteamericano Brian Fagan. Es interesante lo que se pregunta Luis Borrero respecto de porqu é Homo sapiens vivi ó sin cambios tecnol ógicos significativos en Pedra Furada, durante mám s de 40.000 años, a ya que en muchas partes del mundo y en ese per í odo se manifiestan din á mica y variabilidad respecto de la confección n de artefactos. Una de las principales crí ticas hechas a las interpretaciones se relaciona con la exigua elaboración n de artefactos líticos l (hay fragmentos de puntas de proyectil, raederas y piedras de moler-, quiz á s porque se habr í an utilizado rocas naturalmente fracturadas obtenidas en la orilla del arroyo Chinchihuapi.