Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal Escuela Politécnica Superior. Universidad de Alicante.



Documentos relacionados
LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

Cálculo de las Acciones Motoras en Mecánica Analítica

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

MODELOS DE RECUPERACION

2. CLASIFICACIÓN DE LOS CHOQUES SEGÚN LA EXISTENCIA O NO DE VÍNCULOS EXTERNOS

1. INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente.

d s = 2 Experimento 3

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPÍTULO 4: ALGORITMOS DE APRENDIZAJE

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra

CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía.

Control de procesos. Introducción

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

Trabajo y energía: ejercicios resueltos

Resistencia de Materiales

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

Capitulo V Administración de memoria

Cómo evaluar nuestro nivel de eficiencia energética?

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Problemas de Física 1 o Bachillerato

SESION El comando Integrate 2. Aproximación de integrales definidas 3. Integración de funciones racionales

Contenidos Didácticos

Bloque II: Principios de máquinas

Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS

Experimento 7 MOMENTO LINEAL. Objetivos. Teoría. Figura 1 Dos carritos sufren una colisión parcialmente inelástica

Aplicaciones Lineales

ECUACIÓN QUE OBTIENE CON BUENA APROXIMACIÓN LA SUMA DE LOS PRIMEROS ENTEROS A CUALQUIER POTENCIA ENTERA POSITIVA

Interpolación polinómica

TEMA V ACOMODACIÓN Y PRESBICIA. VI - Pseudoimagen y círculo de desenfoque en el ojo acomodado

La relación entre la altura de caída y el tiempo que tarda en rebotar 6 veces una pelota

Covarianza y coeficiente de correlación

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Laboratorio Física I

Líneas Equipotenciales

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Conclusiones. Particionado Consciente de los Datos

Diagnosis y Crítica del modelo -Ajuste de distribuciones con Statgraphics-

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA

(a) El triángulo dado se descompone en tres segmentos de recta que parametrizamos de la siguiente forma: (0 t 1); y = 0. { x = 1 t y = t. (0 t 1).

Agentes para la conservación de la energía mecánica

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

DIVISAS Evolución y análisis de tipos de cambio( )

Ejercicios de Programación Lineal

Temas de electricidad II

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)?

1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de tiro es de 30 o.

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

PROPORCIONALIDAD - teoría

UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV

Guía para el examen de 4ª y 6ª oportunidad de FÍsica1

Usamos que f( p) = q y que, por tanto, g( q) = g(f( p)) = h( p) para simplificar esta expresión:

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA

Análisis de los datos

Distribución del consumo de energía por sectores

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

Coordinación de Medios Aéreos en Incendios Forestales. Avión vs. Helicóptero.

Programa en Microsoft Visual Basic 6.0 para el análisis de riesgos eléctricos en oficinas y centros de cómputo. López Rosales, Juan Carlo.

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

La composición de una imagen, reglas

Software para Seguimiento de Clientes. Descripción del Producto

Situación de las arcas públicas si el Estado español no pagara intereses de deuda pública

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO V. Planteamiento del problema, parámetros y diseño fotovoltaico

RECOMENDACIONES PARA TRACTORES EXTRAGRANDES

x

Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

Javier Pinilla Arbex. 11 de Mayo de 2008 TEST DE EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN PARA ÁRBITROS DE BALONCESTO

Movimiento a través de una. José San Martín

Recordando la experiencia

Enunciado unidades fraccionarias fracción fracciones equivalentes comparar operaciones aritméticas fracciones propias Qué hacer deslizador vertical

Centro de Capacitación en Informática

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES Introducción Parámetros de Impedancia a circuito abierto.

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

Actividad: Qué es la energía mecánica?

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

INSTITUTO NACIONAL Dpto. de Física Prof: Aldo Scapini G.

MACROECONOMÍA II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Marzo 2004

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

Producto 1 P1 Producto 2 P2 Producto 3 P

Transcripción:

CONSUMO ÓPTIMO EN EL TRANSPORTE TERRESTRE Francisco Javier Gil Chica Manuel F. Pérez Polo José Ángel Berná Galiano Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal Escuela Politécnica Superior. Universidad de Alicante. Apdo 99, Alicante Abstract: En este artículo investigamos el ahorro energético posible para los vehículos terrestres. Concretamente, el que puede conseguirse del conocimiento previo de la topografía de la ruta que seguirá el vehículo. La conjunción de sistemas de gestión del motor con sistemas de navegación y posicionamiento mediante GPS da sentido a esta investigación. Keywords: Transportes, consumo óptimo, navegación 1. INTRODUCCIÓN La eficiencia energética en los medios de transporte, de cualquier tipo, es y será una preocupación constante. Muchas son las oportunidades de optimización de estos medios de transporte: eficiencia energética de los motores, reducción de rozamientos, por rodadura, internos y aerodinámicos o reducción de peso, por citar unos pocos relevantes. La introducción de los controles electrónicos en los motores ha proporcionado nuevas oportunidades de mejora en los últimos diez años. Al mismo tiempo, son comunes los sistemas de control de velocidad y los sistemas de navegación. Este trabajo parte de la observación simple de que la conjunción de ambos sistemas, navegación y control del motor, ofrece una nueva oportunidad de optimización. Un caso ad hoc servirá para exponer la idea central. Imaginemos que un desplazamiento por carretera discurre entre dos puntos situados a la misma cota de altura. Imaginemos que entre ambos se eleva un puerto de montaña. Fijada una velocidad media determinada, un sistema de control que conozca con antelación la existencia del puerto, y la bajada subsiguiente, puede ajustar la velocidad de crucero en el ascenso por debajo de la media nominal, reduciendo el consumo, y aprovechar después la bajada para recuperar el tiempo perdido. Este es un escenario ideal, usado únicamente con el propósito de mostrar una idea. Evidentemente, las condiciones reales del tráfico difieren mucho de este caso ideal, pero al mismo tiempo es preciso reconocer la evolución en los tipos de trayectos: son más largos y se realizan con mayor frecuencia por vías rápidas, a velocidad casi constante y sin necesidad de obtener grandes aceleraciones, puesto que los adelantamientos se realizan simplemente cambiando de carril. Es interesante por tanto preguntarse por el grado de optimización que podría conseguir un sistema de control que actuase sobre el motor en función de la topografía del trayecto.. EL MODELO Consideraremos un modelo bidimensional. Un vehículo de masa m se desplaza entre dos puntos

x y x 1 siguiendo una curva f(x). La energía cinética del vehículo es T = 1 m(ẋ + ẏ ) (1) y teniendo en cuenta que y = f(x) y ẏ = f ẋ Finalmente, dividiendo por el factor m(1 + f ): ẍ + ẋ f f 1 + f + g f 1 + f + β mẋ = u(1 + f ) 1/ (13) T = 1 m(1 + f )ẋ () Si introducimos variables de estado x 1 = x y x = ẋ podemos escribir donde el apóstrofe indica derivada respecto de x. Por su parte, la energía potencial es simplemente y la Lagrangiana ([1],[]), U = mgf (3) donde x = z( x, u) (14) x = [ x1 x ] (15) L = T U = 1 m(1 + f )ẋ mgf (4) La función de disipación de Rayleigh es y z = [ z1 z ] (16) F = 1 β(ẋ + ẏ ) = 1 β(1 + f )ẋ (5) con La ecuación del movimiento se sigue de ( ) d L L dt ẋ x + F ẋ = Q x (6) donde Q x es la fuerza generalizada, que viene dada por Q x = F T r x (7) donde r es el vector de posición del vehículo y F la fuerza que se aplica sobre el mismo. Si α es el ángulo que forma la curva sobre la que el vehículo se desplaza con la horizontal y u es el módulo de la fuerza de autopropulsión, [ ] u cosα F = (8) u sinα mientras que r = de donde se sigue que [ ] x f(x) (9) Q x = u cosα + uf sin α (1) con lo que obtenemos la siguiente ecuación del movimiento mẍ(1 + f ) + mf f ẋ + mgf + β(1 + f )ẋ = u(cosα + f sin α) (11) Teniendo en cuenta que tanα = f cosα + f sin α = 1 + f (1) z 1 = x z = x f f 1 + f g f 1 + f β m x u + (17) m(1 + f ) 1/ Es necesario ahora que nos preguntemos respecto a qué deseamos optimizar el consumo. Puesto que los sistemas de control de velocidad están tan extendidos, y puesto que, en general, no se aceptaría una reducción en el consumo a costa de reducir la velocidad media, parece razonable comparar respecto al consumo que se obtendría en un desplazamiento a velocidad constante. Es necesario sin embargo considerar cómo lo que genéricamente hemos denominado u, el esfuerzo de autopropulsión, responde en realidad a dos cosas distintas: la aceleración que puede proporcionar el motor y la deceleración, que no consume combustible, que pueden generar los frenos. Aquí no haremos esta distinción por una razón: el frenado es ineficiente y es preciso penalizarlo de igual modo que el consumo, porque, en condiciones ideales, el frenado significa desperdiciar energía que antes fue suministrada, y por tanto suministrada en vano. Otra observación pertinente es qué se entiende por velocidad constante? Es distinto mantener una velocidad constante sobre la carretera, en cuyo caso ẋ + ẏ = v (18) que mantener una velocidad constante sobre el mapa, en cuyo caso ẋ = v (19)

En el segundo caso, el esfuerzo a velocidad constante por unidad de masa u /m es una función de x 1 y de la velocidad nominal media x. Haciendo f = obtenemos entonces u m = x f f (1 + f ) + g f 1/ (1 + f ) 1/ + β m x (1 + f ) 1/ () En el primer caso, como ẏ = f ẋ, se sigue que v x = ẋ = (1) (1 + f ) 1/ Derivando respecto al tiempo ésta última ẋ = v f f (1 + f ) () Sustituyendo este valor en la ecuación del movimiento para x obtenemos el esfuerzo específico cuando el módulo de la velocidad es constante: 3. u m = βv m + gf (1 + f ) 1/ (3) FUNCIÓN DE COSTE Y MÉTODO DE RESOLUCIÓN Elegiremos una función de coste ([3],[4],[5],[6]) que tenga en cuenta por un lado el esfuerzo de autopropulsión, y por otro la desviación respecto a la velocidad media nominal. Por otro lado, completaremos la función de coste con un término de Mayer que penalize la separación del estado final del sistema respecto al estado final que se pretende. Este estado final se alcanza tras un tiempo T, que depende de la diferencia entre las abcisas de los puntos origen y destino y de la velocidad media nominal x. Así J = T (u + (x x ) )dt + x T M x (4) siendo M una matriz de ponderación que de momento podemos considerar como la matriz identidad. Con todo esto escribiremos la hamiltoniana H = αu + (x x ) + p T z (5) siendo p un vector de multiplicadores indeterminados de Lagrange de dimensión al que se denomina co-estado, de donde se siguen las ecuaciones de control ([3]) = H u p = H x (6) que habremos de resolver junto con la ecuación de la dinámica. Como condiciones de contorno, el sistema evoluciona desde un estado inicial determinado a un estado final indeterminado durante un tiempo T que es el cociente entre la distancia horizontal desde el punto origen al destino deseado y la velocidad nominal x. El co-estado ha de satisfacer por otro lado p(t) = M x(t) (7) En general, no existe solución analítica para este problema no lineal, por lo que hemos de recurrir a métodos numéricos. Concretamente, el método del gradiente permite obtener aproximaciones sucesivas para el control óptimo a partir de un control tentativo con el que iniciar el procedimiento. Este control tentativo puede muy bien ser u /m. A partir de él integraremos las ecuaciones del movimiento, obteniendo x(t). Integrando la segunda de (6) con la condición de contorno (7) obtenemos p(t). Del conocimiento del estado y coestado podemos, para cada instante, calcular la hamiltoniana. Puede demostrarse ([6]) entonces que una corrección al control de la forma δu = ǫ H u (8) hace más pequeña la cantidad J, y por tanto acerca u /m al control óptimo. El procedimiento puede iterarse hasta obtener una solución satisfactoria. En general, la cantidad pequeña ǫ varía a medida que avanza el algoritmo, permitiendo acelerar la convergencia o corregir un ciclo divergente; para ello, comparamos la cantidad J en una iteración con su valor en la iteración anterior. Si ha disminuido, aumentamos ǫ para acelerar la convergencia, pero no más allá de cierto límite. Si J ha aumentado, nos encontramos en un ciclo divergente, y es preciso reducir ǫ a un valor pequeño. De esta forma se consigue un algoritmo robusto. Entrando en los detalles del cálculo, llamando z 1,z a las componentes de z y p 1,p a las componentes del co-estado, tenemos que de donde H u = αu + p m (1 + f ) 1/ u m = p m (1 + f ) 1/ (9) (3) Por otro lado, teniendo en cuenta que z 1 no es función de x 1 : ṗ 1 = H z = p x 1 x 1 = p x f + f f + f 3 f f f 1 + f

+p g f f f (1 + f ) + u f f m (1 + f ) 3/ ṗ = H = (x x x ) p 1 [ f f +p x 1 + f + β ] m 4. PERFIL DEL ITINERARIO (31) Puesto que estamos interesados en el ahorro relativo a un esfuerzo dado, el que produce un desplazamiento con velocidad constante, normalizaremos el recorrido al intervalo [,1] en la unidad de tiempo, y tomaremos m como la unidad. Falta finalmente para comenzar la resolución numérica elegir un perfil para el itinerario, f(x). Sea f(x) = h sin(πx)cos(3πx) donde h es un factor de escala que controla la pendiente media. A modo de ilustración, reproducimos esta función en la Figura (1), con h =.1: f(x).1.8.6.4...4.6.8.1..4.6.8 1 x Figura 1 En la Figura () hemos representado el esfuerzo de control óptimo por unidad de masa en función de β para un conjunto de valores de este parámetro, variando entre β =. y β =.6. Como es evidente, el esfuerzo específico es una función creciente del rozamiento. Pero también puede apreciarse cómo la curva se aplana para valores crecientes de β. En el caso extremo en que β tenga un valor muy grande, la influencia de la pendiente del recorrido se hace despreciable, en cuyo caso el esfuezo específico ha de reducirse a una constante. En la Figura (3) se representa el parámetro σ, definido por u/m σ 4.5 4 3.5 3.5 1.5 1.5 β =.6 β =.4 β =. β =..5 5 1 15 5 3 35 4 (t/4) s.1.1.8.6.4. Figura..4.6.8 1 1. 1.4 1.6 β Figura 3 en un estado final que se encuentra lejos del estado final deseado. Esto significa que no existe una solución válida para un intervalo amplio de valores de β, aunque este extremo carezca en realidad de importancia práctica, puesto que los vehículos actuales se mueven un intervalo reducido de coeficientes aerodinámicos y resistencia a la rodadura, que son los que en última instancia determinan el valor de β. Como ilustración final, hemos considerado un perfil de la forma fx) =.1x(1 x), y representamos en la Figura (4) el control necesario para mover el vehículo de tal forma que el módulo de la velocidad sea constante y el control óptimo cuando β =.3 y la velocidad media nominal es v = 1.. El control óptimo lleva al vehículo a un estado final x 1 =.9, y reduce la velocidad desde la velocidad media nominal en un 16%. Es claro sin embargo a partir de la gráfica que el ahorro obtenido compensa ampliamente. Una elección distinta de la función de coste, en concreto del parámetro α y de la matriz M conducen al sistema más cerca del punto de consigna, reduciendo el margen de ahorro. σ = u (j) u (j) (3) 5. CONCLUSIÓN donde la sumatoria se extiende a un conjunto discreto de valores del tiempo, igualmente espaciados. No obstante, esta gráfica ha de ser interpretada con cautela, puesto que al hacerse más grande el parámetro β el control óptimo se alcanza Existe una oportunidad de optimización en el consumo de los vehículos para transporte por carretera, y esta oportunidad viene dada por la conjuncin de sistemas de control para el motor, y en concreto sistemas de control de la velocidad, y sistemas de navegación. Hemos demostrado que

.4.35.3.5. u/m, velocidad constante [4] R. F. Stengel. Optimal control and estimation. Dover. 1994 [5] E. R. Pinch. Optimal control and the calculus of variations. Oxford University Press. 1997.15.1 u/m optimo [6] Donald E. Kirk. Optimal control theory. An introduction Dover, 4.5 5 1 15 5 3 35 4 t/4 s Figura 4 es posible un ahorro energético. Al contrario que otras tecnologías que redundan en la eficiencia energética, el sistema que proponemos a) no excluye a cualquier otro que se quiera aplicar; b) no implica componentes mecánicos o electrónicos nuevos, sino sólo un software adecuado y c) es válido por tanto para cualquier clase de vehículo, ligero o pesado. Nuestro modelo por otra parte no considera a los vehículos híbridos, y notoriamente entre ellos al modelo Prius de Toyota, capaces de recuperar energía cinética y transformarla en electricidad cuando se usan los frenos o la retención del motor. Finalmente, hemos obtenido un control en bucle abierto. En las condiciones actuales en muchas autovías y autopistas, la condiciones reales son próximas a las condiciones ideales: largos trayectos a velocidad constante o casi constante y casi total ausencia de aceleraciones, incluso para realizar adelantamientos, que se efectúan simplemente cambiando de carril. No obstante, un sistema a bordo debería funcionar en bucle cerrado, y esto no parece difícil, habida cuenta de que muchos vehículos montan ya sistemas de control basados en procesadores de 3 bits, e incluso sistemas multiprocesador, lo que permite recalcular el control (lo que requiere una cierta capacidad de cálculo y unos pocos segundos) en función de la posición, suministrda por el GPS, y la cartografía, obtenida del sistema de navegación. 6. BIBLIOGRAFÍA [1] L. A. Pars. A treatise on analytical dynamics. London; Heinemann, 1965 [] H. Goldstein. Classical Mechanics. Second Edition. Addison-Wesley, 1986 [3] S. Barnet y R. G. Cameron. Introduction to mathematical control theory. Clarendon Press. Oxford. 1993