DOCUMENTO CONCEPTUAL



Documentos relacionados
FONDO CHILE CONTRA EL HAMBRE Y LA POBREZA

Una iniciativa conjunta entre el Gobierno de Chile y el PNUD junio 2015.

FONDO CHILE CONTRA EL HAMBRE Y LA POBREZA-SEGUNDA FASE

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

FONDO CHILE CONTRA EL HAMBRE Y LA POBREZA-SEGUNDA FASE

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

Fondo Chile Contra el Hambre y la Pobreza MINREL-AGCI-PNUD 2012

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Cooperación Sur-Sur: Fortaleciendo Puentes entre la Academia y las Unidades de Cooperación

Guía para los Primeros Delegados

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Iniciativa para un África Occidental sin hambre. Resultados Esperados

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

FONDO CONCURSABLE PARA AVANZAR EN LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS BASES DEL CONCURSO

1. Antecedentes de ONU Mujeres Antecedentes de la Unión Europea en Chile 1

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

Considerando 5: POR LO TANTO Artículo 1: Objeto:

Cooperación n Sur Sur nuevas modalidades de cooperación Chile -AGCI. Septiembre 2009.

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

175 a reunión ORGANIZACIÓN DE LA CUARTA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN RELATIVA AL MEDIO AMBIENTE (2007) EN AHMEDABAD (INDIA) RESUMEN

CONSULTORÍA TDR Nº 11 PMI PUC 1206

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Protocolo de Propuesta de Actuaciones - Plan de Acción RRN de la anualidad 2015

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

PROYECTO DE APOYO A LA INICIATIVA AMÉRICA LATINA Y CARIBE SIN HAMBRE 2025

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

FORO EXPERIENCIAS DE INCIDENCIA Y MEJORES PRÁCTICAS DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. 15 de noviembre de 2012

PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO

CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

Convenio Básico de Cooperación para el Desarrollo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Cuba

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

Mini Manual de Cooperación Internacional en Colombia

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

INVITACIÓN A CONSULTORÍA

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

Oportunidades de financiamiento multilateral para universidades

BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN:

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

II JORNADA DE COOPERACIÓN:

Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur

ANEXO IV INFORME SOBRE BECAS

Informe sobre el avance de la reforma de la Organización (Libro Blanco) Anexo 5. Alianzas estratégicas para la promoción del turismo

Población: (2011) PIB per capita: US$ (2010)

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL)

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA PARA EL INGRESO Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

TERMINOS DE REFERENCIA Coordinación, articulación y priorización del accionar en materia de innovación entre diversos agentes gubernamentales

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

Argentina-Paraguay Promoviendo clínicas de derechos humanos en Universidades

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

COOPERACIÓN Y PATRIMONIO VICENTE CAÑELLAS FRAU

Marco de Monitoreo y Evaluación - MDG-F Focus Countries - ECUADOR

Contribución del Gobierno Vasco a los objetivos del Desarrollo del Milenio en materia de Agua y Saneamiento

RESUMEN EJECUTIVO. Edge Finance, consultor en finanzas populares y políticas de reducción de la pobreza.

CONVOCATORIA CONACYT-MOST

Aplicación de Mejores Prácticas para el Desarrollo del Gobierno Electrónico

Los Estados miembros han aprobado las siguientes áreas de acción:

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA

INFORME Y RECOMENDACIÓN DEL PRESIDENTE

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN.

Plan Estratégico de CARE Perú

Sistema de Intercambio de estudiantes Principios generales y lineamientos

Estrategia para empresas, administraciones

Nos movemos para mover el mundo

LA EXPERIENCIA DEL CENTRO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA COMO ASESORÍA TÉCNICA DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES

Santiago, 18 de enero de 2016

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/62/432)]

RESOLUCIÓN 6 (V) DE LA QUINTA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

CONSULTORÍA TDR Nº 03 PMI PUC 1401

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

LA ESCA UNA RESPUESTA A LA SEGURIDAD DE CENTROAMERICA. GUATEMALA, 22 DE ENERO DE 2014

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/424/Add.1)]

PROYECTO DE SEMINARIO INTERNACIONAL LAS RELACIONES SUR-SUR: NECESIDAD DE DESARROLLAR Y FORTALECER LA COOPERACIÓN ÁFRICA AMERICA LATINA

invertir en acción por el clima invertir en LIFE SÍNTESIS DEL NUEVO SUBPROGRAMA LIFE-ACCIÓN POR EL CLIMA ( ) Acción por el Clima

MANIFIESTO DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PROPUESTAS PARA UNA AGENDA SOCIAL IBEROAMERICANA

CONVOCATORIA ACCIONES DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO QUE CONTRIBUYEN A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ.

Departamento de Cooperación Horizontal

Panel 6: Grupo de Trabajo Gestión de Innovación de PYMES y Agrupamientos Productivos

DIRECTOR ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Realidad del financiamiento climático en América Latina y el Caribe

CARTA DE ENTENDIMIENTO

UNIFEM Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

Transcripción:

DOCUMENTO CONCEPTUAL I. Introducción El Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza ha sido creado por el Gobierno de Chile y el PNUD con el objetivo de impulsar la política de cooperación del Gobierno de Chile a través de la creación e implementación de un fondo de cooperación internacional para combatir el hambre y la pobreza. La creación de este Fondo persigue contribuir a la consecución de los Objetivos del Milenio (ODM) promoviendo acciones de Cooperación Sur Sur, compartiendo las experiencias chilenas en temas económicos y sociales, y en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, con países de igual o menor desarrollo relativo. II. Antecedentes Para poder financiar los aportes de Chile a UNITAID y otras iniciativas para combatir el hambre y la pobreza en el mundo, el 1 de diciembre del 2006 el Congreso Chileno aprobó la Ley N 20138 que autoriza efectuar, en representación del Gobierno de Chile, aportes hasta por un total de US$5 millones anuales, que se convengan como parte de iniciativas internacionales contra el hambre y la pobreza y se canalicen con tal objeto a los Fondos, Programas y Agencias del Sistema de Naciones Unidas. Desde ese año Chile ha implementado este mecanismo innovador de cooperación internacional aportando aproximadamente US$ 20 millones para combatir el hambre y la pobreza. Por otra parte, los países miembros de las Naciones Unidas han previsto la necesidad de que se produzca una aproximación a los temas de desarrollo desde un punto de vista asociativo, lo cual ha quedado plasmado como uno de los Objetivos del Milenio. Esto se refleja, específicamente el Objetivo 8 de los ODM: fomentar una asociación mundial para el desarrollo. La búsqueda de mecanismos innovadores de financiamiento así como la Cooperación Sur Sur (CSS) se presenta

entonces como un elemento clave para el cumplimiento de dicho objetivo. Actualmente, se reconoce que la CSS no solo ayuda a fortalecer las capacidades técnicas de los países involucrados en dicho ejercicio, sino que ayuda a fortalecer vínculos que sirven para acercar los pueblos y motivan el diálogo en ámbitos más allá de las actividades enmarcadas en los ejercicios de Cooperación. El Equipo País de las Naciones Unidas en Chile, compuesto por los Jefes de las Agencias del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, identificó en el Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile (MANUD) 2011-2014, la Cooperación Sur-Sur con los países de América Latina, el Caribe y otros países como una de sus cinco áreas de trabajo prioritarias para los próximos años. Esto con el objetivo de apoyar a Chile en su consolidación como país cooperante de ingreso medio; facilitando la sistematización de las ofertas chilenas y las demandas de otros países para canalizarlas eficazmente; propiciando la creación de espacios de cooperación e intercambio de mejores prácticas entre los gobiernos, organizaciones de la sociedad civil de países de América Latina y el Caribe y otros países en desarrollo, buscando así ayudar al cumplimiento del Objetivo número 8 de los ODM. Asimismo, el Programa País 2011-2014, consensuado entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Gobierno de Chile, considera a la CSS dentro de sus líneas de trabajo. Siendo así, el PNUD se ha propuesto contribuir a lograr la consolidación de Chile como cooperante de países de ingreso medio y a promover el reconocimiento internacional de las contribuciones chilenas al desarrollo, a través del diseño de intervenciones que apunten a alcanzar el máximo impacto a niveles de política pública, de instituciones y de comunidades, y el fortalecimiento de las capacidades nacionales. El Gobierno de Chile considera de suma importancia la cooperación internacional para el desarrollo, la CSS y el cumplimiento de los ODM. En dicho contexto, una de las prioridades de la política exterior del

Gobierno de Chile dice relación con el desarrollo de la cooperación, la cual es concebida como un componente esencial de dicha política y como un instrumento eficaz para el cumplimiento de sus objetivos que aportan al desarrollo institucional, educacional, medioambiental, cultural, científico y tecnológico de los países, ofreciendo para ello las capacidades y experiencias nacionales que puedan generar beneficios a países en desarrollo. Es en este marco que el Gobierno de Chile ha decidido impulsar la creación de un fondo especial para combatir el hambre y la pobreza en países de igual o menor desarrollo relativo con parte de los recursos recaudados como producto de la Ley N 20.138 con la colaboración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. III. Estrategia El Gobierno de Chile y la Oficina del PNUD en Chile han acordado estrechar la cooperación mutua para el logro de los ODM a nivel internacional. Este objetivo se pretende alcanzar creando y administrando un Fondo para apoyar proyectos de cooperación en el combate al hambre y la pobreza en países de menor o igual desarrollo relativo. El Fondo pretende atender las distintas necesidades y prioridades en países de menor o igual desarrollo relativo, e integrará en la ejecución de las diversas actividades a actores gubernamentales y estatales chilenos y extranjeros, organismos de sociedad civil y universidades. Se trata de poder responder en forma eficiente a demandas de distinta naturaleza en forma oportuna con un foco en las áreas donde la experiencia Chilena en el combate contra el hambre y la pobreza puedan servir como buena práctica para otros países. IV. Funcionamiento del Fondo El diseño, preparación, evaluación y supervisión de las iniciativas financiadas por el Fondo Chile Contra el Hambre y la Pobreza será de responsabilidad del Gobierno de Chile y del PNUD. Para ello, se ha

establecido un Comité Directivo responsable por tomar todas las decisiones finales en relación a las actividades a ser financiadas de acuerdo a los proyectos que se seleccionen. 1. Los proyectos presentados deben estar orientados por los Objetivos del Milenio y el combate contra el hambre y la pobreza en países de igual o menor nivel de ingreso que Chile, y en particular, Centro América y el Caribe, países vecinales y para vecinales, países del CARICOM y Palestina. 2. Se privilegiarán proyectos y actividades que busquen entregar cooperación internacional en materias donde Chile ha demostrado logros significativos en sus políticas públicas, y en particular, aquellos orientados a la transferencia de conocimientos y experiencias. Se financiarán iniciativas en áreas temáticas tales como: Desnutrición, Seguridad Alimentaria, Fomento al empleo y empleo decente, diseño de programas sociales, entre otros. 3. Se financiarán actividades tales como: intercambio de expertos, misiones, becas, voluntarios, formación (cursos, seminarios). No serán elegibles gastos de infraestructura y vehículos (salvo ambulancias). 4. En la ejecución de iniciativas podrán participar instituciones públicas y organizaciones privadas y de la sociedad civil chilenas, así como oficinas del PNUD y otras agencias de Naciones Unidas de acuerdo a las reglas establecidas por el Comité Directivo. 5. Se establecerán plazos fijos para presentar proyectos. 6. El Comité Directivo integrado por representantes del Gobierno de Chile y la oficina de Chile del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo seleccionará los proyectos de acuerdo a los siguientes criterios: o Calidad en la formulación y diseño del proyecto o Pertinencia para la consecución de los ODM s y el combate contra el hambre y la pobreza o Prioridad de países según lo establecido por el Comité o Consistencia entre resultados, actividades propuestas, presupuesto solicitado y cronograma presentado

o Capacidad de incidencia y/o replicabilidad de la iniciativa propuesta o Presentar aporte de contraparte al proyecto (no necesariamente monetario) V. Monto y duración de proyectos a presentar El Fondo financiará proyectos de hasta USD 200.000, que tengan una duración de 1 año. Los proyectos deberán ser presentados al Comité Directivo a través del Perfil de Proyecto (se adjunta a este documento). VI. Formulación de proyectos Los perfiles de proyectos seleccionados por el Comité para ser financiadas deberán completar un marco de recursos y resultados con el detalle de acciones a ser realizadas, presupuesto, indicadores de medición y cronograma de ejecución. Todos los proyectos financiados deberán realizar acciones de visibilidad orientadas a la difusión de los resultados de las actividades que hayan implementado y al apoyo recibido por el Programa.