Uso del tiempo en la Escuela Dominicana

Documentos relacionados
CAPÍTULO 4. RESULTADOS DEL PROYECTO. Las actividades que se realizaron en la Escuela Primaria Indígena 19 de Abril para

INICIATIVA DE REGLAMENTO DE LA ASIGNATURA DE ESTADÍAS PROFESIONALES

CAPÍTULO II. DONACIONES

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, euros en la privada concertada y euros en la privada sin concierto

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CERCEDILLA (Madrid) Plaza Mayor, CERCEDILLA (Madrid) Telfs Fax

Programa 18 Eficiencia en la gestión académica

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX:

1. o. ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL (Código: ) 1. EQUIPO DOCENTE 2. OBJETIVOS

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF)

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

NORMATIVA DE EVALUACIÓN ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (Aprobada en Consejo de Gobierno de 8 de febrero de 2013)

1.- JUSTIFICACIÓN 2.- OBJETO DEL CONTRATO

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

1. Introducción: Edificio San Bartolomé Plaza Fray Luis 1-8, Salamanca Teléfono: , ext oficinaverde@usal.

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE AVELLANA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO DEL COMEDOR

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

MINISTERIO EDUCACIÓN Y CIENCIA.

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

REGLAMENTO TRABAJO FIN DE GRADO EN HUMANIDADES APROBADO EN JUNTA DE FACULTAD DE HUMANIDADES, COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE 8 DE MAYO DE 2013.

DECISIÓN DE LA COMISIÓN. de

CURSO NIVELACIÓN ACADÉMICA DE LECTOESCRITURA Y PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO PARA APOYAR A NIÑOS RURALES

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO

IEQ está realizado por:

PREGUNTAS FRECUENTES (FAQs) SOBRE LOS TÍTULOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

02. Instalaciones deportivas en las que se desarrollarán los servicios.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Universidad Nacional Abierta 566 1/9 Vicerrectorado Académico Área de Educación Mención Dificultades de Aprendizaje PLAN DE EVALUACIÓN

Manual de: Procesos y Políticas de Capacitación y

CVUSD Reglamento Administrativo AR

RESUMEN NIIF 36: Deterioro del Valor de los Activos

reflexiones conjuntas del equipo de Profesores del centro que ha de dar lugar, entre otras, a directrices y decisiones compartidas y asumidas

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

Operativo Nacional de Evaluación

EXPOSICION DE MOTIVOS

datos de opinión: n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL ( )

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA

Consolidación de los grados tras la primera promoción

PROYECTO DE COMEDOR. Estas necesidades son las que nos sirven para articular nuestra intervención educativa en función de unos PRINCIPIOS:

EL VALOR DEL LENGUAJE PARA UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA

Reglamento Interno. Programa de Pregrado. Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas

Las autovías y autopistas se situaron en 2003

Políticas de Inversión del Sector Público

EDUCACIÓN DE NIÑOS EN 26 ESCUELAS INFANTILES DE GUERA, CHAD

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO

Informe de evaluación de la calidad y los resultados de aprendizaje

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

ANEXO IV FINANCIACIÓN POR INCENTIVOS A LA CALIDAD DEL PLAN DE EXCELENCIA

5.2. Los estudiantes extranjeros no universitarios

Análisis de indicadores InfoJobs

PROPOSITO GENERAL DE LA CONTRATACION

EL DISEÑO DE LAS RUTINAS DIARIAS

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

El sector educativo no se caracteriza por incluir la tecnología como un elemento importante y necesario. Generalmente el profesorado (salvo

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

MEDICION DEL TRABAJO

Proyecto: Año: País: Chile. Proyecto presentado a la Fundación Aymer. (Sagrados Corazones)

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

INSTRUCCIONES. Primera.- REQUISITOS DE LAS EMPRESAS Y CENTROS DE FORMACION

ENCUESTA ANUAL DE ESTRUCTURA SALARIAL Metodología

Programa de Criminología UOC

CONCEPTOS Y FUENTES. Educación, formación e investigación. Enseñanza no universitaria

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO GRADO EN FISIOTERAPIA

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

Y ahora Qué hago? Aspectos a tener en cuenta ante un siniestro. Derechos y Obligaciones de los Asegurados

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

Informe Final Estudio de Satisfacción Usuaria SENCE 2014: Programa Becas Laborales

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA

Transcripción:

Uso del tiempo en la Escuela Dominicana Santo Domingo, D.N. - uupp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

ÍNDICE INTRODUCCIÓN Presentación. Objetivo General. Objetivos Específicos. Metodología CAPÍTULO I ESCUELAS MONITOREADAS. Escuelas visitadas vs. escuelas monitoreadas. Razones de no monitoreo de las escuelas CAPÍTULO II DISTRIBUCIÓN DE LOS CURSOS POR GRADO. Escuelas que tienen al menos un curso por grado. Cantidad de cursos por grado. Cursos promedio por grado CAPÍTULO III MATRÍCULA Y ASISTENCIA OBSERVADAS POR GRADO. Matrícula promedio registrada en el libro por grado. Diferencias entre la asistencia promedio según profesor y según Gallup por grado. Por ciento de asistencia promedio por grado. Realización y duración del pase de lista CAPÍTULO IV CEREMONIA PREVIA A LA ENTRADA A LAS AULAS. Horario de inicio de la ceremonia previa a la entrada a las aulas. Duración de la ceremonia previa a la entrada a las aulas. Realización del izado/arriado de la Bandera. Canto del Himno Nacional. Canto de otro himno escolar o realización de oración/lectura religiosa. Puntualidad de los estudiantes. Uso correcto del uniforme por parte de los estudiantes. Organización de los estudiantes durante la ceremonia previa a la entrada a las aulas CAPÍTULO V ENTRADA A LAS AULAS. Horario de inicio de la entrada a las aulas. Duración de la entrada a las aulas. Organización de los estudiantes durante la entrada a las aulas. Conducción/acompañamiento de los estudiantes por parte de sus respectivos profesores durante la entrada a las aulas. Inicio de clases una vez se ha entrado a las aulas uupp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

CAPÍTULO VI DESAYUNO/MERIENDA ESCOLAR. Entrega del desayuno/merienda escolar. Razones de no entrega del desayuno/merienda escolar. Ubicación en el horario del desayuno/merienda escolar. Horario de inicio del desayuno/merienda escolar. Duración del desayuno/merienda escolar*. Duración del desayuno/merienda escolar*. Simultaneidad en la entrega del desayuno/merienda escolar. Lugar donde se entrega el desayuno/merienda escolar. Tiempo que tarda el reinicio de clases terminado el desayuno/merienda escolar*. Organización de los estudiantes durante el desayuno/merienda escolar. Conducción/acompañamiento de los estudiantes por parte de sus respectivos profesores durante el desayuno/merienda escolar CAPÍTULO VII RECREO. Realización del recreo. Razones de no realización del recreo. Horario de inicio del recreo. Duración del recreo*. Duración del recreo*. Supervisión del recreo por parte de los profesores. Evaluación del desarrollo del recreo CAPÍTULO VIII TIEMPO ENTRE UNA CLASE Y OTRA. Existencia de un tiempo dado por el profesor entre una clase y otra. Tiempo dado por el profesor entre una clase y otra CAPÍTULO IX SALIDA DE CLASES. Horario de salida de clases (ro a to grado). Horario de salida de clases (to a vo grado) CAPÍTULO X USO DEL TIEMPO. Tiempo total en la escuela. Tiempo no dedicado a clases. Tiempo dedicado a clases. Por ciento dedicado a clases. Por ciento de cursos monitoreados que no dieron clases uupp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

CAPÍTULO XI INASISTENCIAS HISTÓRICAS DE LOS PROFESORES. Por ciento de profesores sustitutos. Profesores que han inasistido al menos una vez durante el último mes. Cantidad de inasistencias de los profesores durante el último mes. Semanas de inasistencias de los profesores durante el último mes. Días de inasistencias de los profesores durante el último mes. Razones de inasistencias de los profesores durante el último mes CAPÍTULO XII INASISTENCIAS HISTÓRICAS DE LOS ALUMNOS. Alumnos que han inasistido al menos una vez durante el último mes. Cantidad de inasistencias de los alumnos durante el último mes. Semanas de inasistencias de los alumnos durante el último mes. Días de inasistencias de los alumnos durante el último mes. Razones de inasistencias de los alumnos durante el último mes CAPÍTULO XIII DIFERENCIAS ENTRE LAS INASISTENCIAS HISTÓRICAS SEGÚN PROFESOR Y SEGÚN DIRECTOR. Existencia en la Dirección de un registro de control de asistencia de los profesores. Diferencia entre la inasistencia según profesor y según director. Diferencia entre la cantidad de inasistencias según profesor y según director uupp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

INTRODUCIÓN Presentación El presente documento es el Informe Preliminar del Estudio denominado Cumplimiento del Calendario de Clases en la Escuela Dominicana. Dicho Estudio tuvo los siguientes objetivos:. Objetivo general:. Determinar, mediante un sistema de monitoreo secuencial, el cumplimiento de los días y horas de clases previstas en el calendario para el año escolar iniciado en septiembre del presente año () en los planteles educativos públicos de nivel básico y determinar los elementos claves para diseñar una campaña nacional a favor del cumplimiento de las horas de clase establecidas en el calendario de clases.. Objetivos específicos:. Comprobar mediante monitoreo presencial y mediante las indagatorias de lo ocurrido durante el último mes, el cumplimiento del calendario escolar en cuanto a los días y las horas de clases efectivamente impartidas, con relación a los días y las horas previstas en el calendario.. Verificar en el terreno el cumplimiento de los procedimientos de control establecidos de asistencia y de los horarios puestos en práctica, por medio de la observación presencial de los pases de listas y del conteo sistemático total de los estudiantes inscritos y presentes, así como el cumplimiento de los horarios de las distintas actividades escolares (Izado de bandera, horario de recreo, hora de inicio y terminación de las clases). Determinar a través de las indagatorias directas en la escuela y de la información retrospectiva de las partes, los principales motivos tangibles asociados con el grado de cumplimiento/incumplimiento del calendario de clases durante el último mes. Establecer las causas objetivas o cuantificables, del lado de profesores, directivos y estudiantes, asociadas directamente con los incumplimientos del calendario escolar (reuniones de profesores, catástrofes naturales, fiestas patronales, trabajos agrícolas estacionales, etc.). A partir del primer monitoreo, establecer los elementos adecuados para el diseño de una campaña nacional que involucre a las autoridades escolares, profesores, estudiantes, padres y líderes de la sociedad civil, entre otros, a favor del cumplimiento de los días y horas de clases establecidas en el calendario escolar.. Dar seguimiento en cada monitoreo, de acuerdo a un esquema establecido por EDUCA, al grado de cumplimiento, de cobertura o de avance en el tiempo, de los programas de enseñanza de dos materias claves -español y matemáticasen una muestra de cinco cursos por escuela en cada monitoreo. uupp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Hacer una proyección nacional de los resultados del monitoreo en las escuelas de la muestra para determinar el grado de cumplimiento del calendario escolar durante el año y de los programas de español y matemáticas en particular.. Recoger a fin de año las opiniones y evaluaciones de los profesores, directivos y estudiantes, en cuanto a los efectos percibidos por ellos de la campaña desplegada por EDUCA, la SEE, la ADP y la Sociedad Civil para estimular el cumplimiento del calendario escolar.. Metodología A lo largo del año escolar se hicieron tres () visitas de monitoreo, cada una durante un día diferente de la semana, para asegurar la vigilancia del cumplimiento del calendario de lunes a viernes, visitas que serán prorrateadas en períodos de tiempos no afectados por fechas o temporadas anormales. La información obtenida del monitoreo permitió: a) Comprobar el cumplimiento del calendario de clases en la escuela dominicana. b) Verificar los procedimientos burocráticos empleados para registrar la asistencia y comprobar mediante el conteo la asistencia en todos los cursos. c) Llevar a efecto un proceso de observación sobre del desempeño en cada escuela monitoreada respecto al cumplimiento de los horarios y de todas las incidencias y situaciones del día. d) Indagar sobre los acontecimientos del último mes que hayan tenido efecto en el cumplimiento de la docencia o en el número de horas de clase no cubiertas. e) Comparar las variaciones en la asistencia en las escuelas objeto del estudio entre cada período de monitoreo. f) Hacer un análisis y una proyección nacional de las horas de clase perdidas entre las escuelas monitoreadas a fin de año. g) Verificar el grado de cumplimiento o cobertura de los programas de español y matemáticas. La labor de monitoreo, tanto presencial como diferida a situaciones ocurridas durante el último mes (coincidental o recordación inmediata) fue complementada con una investigación paralela entre alumnos, profesores y directivos sobre las causas objetivas o cuantificables que han sido determinantes en los resultados del cumplimiento del calendario escolar y con información para elaborar y evaluar una campaña de comunicación dirigida a la población en general para promover el cumplimiento del calendario escolar. Antes de iniciar la recolección definitiva de la información se contempló la realización de una prueba piloto para poner a prueba toda la logística, la aplicación de los uupp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

instrumentos de recogida de datos, la distribución del tiempo y todos los aspectos a ser considerados para una óptima implementación del proceso.. Población La población del Estudio estuvo constituida por todas las escuelas públicas del país de nivel básico registradas en la Secretaría de Estado de Educación. Los informantes fueron: i) los profesores; ii) los estudiantes; y iii) los directivos. Una parte importante fue registrada a partir de la observación directa.. Muestra Se diseñó una muestra de escuelas con representatividad a nivel nacional de tamaño n =, con un margen de error de +/-. % y un nivel de confianza del %. En cada una de las escuelas seleccionadas, para fines de verificar la asistencia, fueron monitoreados todos los cursos en tres fechas del año escolar. El total de escuelas monitoreadas fue de y el total de cursos monitoreados fue de,. Tanto las escuelas como los cursos monitoreados mediante una muestra se seleccionaron de manera aleatoria, en varias etapas, estratificada y proporcionalmente, según número de alumnos, atendiendo también a la región, distrito, zona urbana o rural y tanda matutina o vespertina de las escuelas seleccionadas. uupp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

CAPÍTULO I ESCUELAS MONITOREADAS. Escuelas visitadas vs. escuelas monitoreadas Considerando los tres monitoreos realizados, escuelas fueron visitadas, pero de ellas sólo escuelas (%) fueron monitoreadas. Entiéndase por escuelas monitoreadas como aquéllas que estaban abiertas, impartiendo clases y que permitieron la aplicación del instrumento de medición. Ver la siguiente tabla. Descripción Escuelas monitoreadas (EM) proporción por tanda Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # % % % % % % % Escuelas monitoreadas (EM/TEV) % % % % Escuelas no monitoreadas Total de escuelas visitadas (TEV) Por otro lado, la distribución de las escuelas monitoreadas en las tandas matutina y vespertina no presenta diferencias significativas, a pesar de que la proporción matutina es ligeramente superior a la vespertina en todos los monitoreos. Ver tabla. Vale destacar que la menor proporción de escuelas monitoreadas (%) se registró en el tercer monitoreo. NOTA: los próximos capítulos del informe sólo tratarán sobre las escuelas monitoreadas. uupp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Razones de no monitoreo de las escuelas Las principales razones de no monitoreo durante el primer monitoreo fueron las reuniones CCC (.%), las reuniones ADP (.%), las reuniones de padres (.%) y huelgas durante el día de la visita (.%). Las razones restantes se listan en la siguiente tabla: Monitoreo # Razones de no monitoreo n % Reunión CCC.% Reunión ADP.% Reunión de padres.% Huelga ese día.% Capacitación Encuentro en el arzobispado Reunión de Maestro No había profesor Reunión cooperativa Reunión en el distrito Lluvias dificultaron la llegada de los niños Rechazo El profesor asiste a la universidad.% Reunión ADMAE.% Limpieza de escuela.% Actividades carnavalescas.% Huelga en el sector.% Derrumbe de la escuela.% Día anterior carnaval de febrero.% Sólo dan clases en la tanda vespertina y salió en la tanda matutina.% TOTAL uupp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

Las principales razones de no monitoreo en el segundo monitoreo fueron la ausencia del único profesor de la escuela (%), las reuniones CCC (%) y las reuniones de profesores (%). Las razones restantes se listan en la siguiente tabla: Monitoreo # Razones de no monitoreo n % Ausencia del Profesor Reunión CCC Reunión de profesores Estaban limpiando la escuela Unificaron docencia vespertina Estudiantes no asistieron Cursos de capacitación Huelga provincial Asamblea de ADP No hubo docencia Reunión de Distrito Reunión de padres y entrega de notas Huelga de chóferes, imposible de llegar escuela Profesor no dio esa tanda la había dado en la mañana No docencia por huelga general Rechazo por directora del distrito escolar Reunión sobre código de proceso penal Reunión de padres Reunión del FODA Huelga de chóferes Hubo asamblea ADP Reunión de la Escuela Reunión de los profesores con estudiantes y autoridades No hubo docencia, muerte hermano directora No docencia por lluvia TOTAL uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

Las principales razones de no monitoreo durante el tercer monitoreo fueron las huelgas de maestros (%), la no docencia por lluvias (.%) y las reuniones ADP (.%). Las razones restantes se listan en la siguiente tabla: Razones de no monitoreo Monitoreo # n % Huelga de maestros No docencia por lluvia.% Reunión ADP.% Reunión de Distrito Reunión de profesores.% Ausencia del Profesor.% Estudiantes no asistieron.% No docencia por huelga general.% Cursos de capacitación.% Reunión de padres.% Despareció por proyecto THE CIGAR FAMILY.% No hubo docencia.% No hubo docencia por fiestas.% Escuela trasladada a otro lugar.% Entrega de cheques a madres pobres.% TOTAL uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

CAPÍTULO II DISTRIBUCIÓN DE LOS CURSOS POR GRADO Desde este capítulo hasta el último los casos estudiados son las escuelas monitoreadas, no las escuelas visitadas.. Escuelas que tienen al menos un curso por grado En más de la mitad de las escuelas monitoreadas existe al menos un curso de ro, do, ro o to grado. El grado con mayor presencia en las escuelas monitoreadas fue do, el cual se encuentra, de forma general, en el % de las escuelas. Ver la siguiente tabla. Escuelas Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Escuelas monitoreadas Escuelas con al menos un curso de er Grado % % % % % % % % % % Escuelas con al menos un curso de do Grado % % % % % % % % % % Escuelas con al menos un curso de er Grado % % % % % % % % % % Escuelas con al menos un curso de to Grado % % % % % % % % % % Escuelas con al menos un curso de to Grado % % % % % % % % % % Escuelas con al menos un curso de to Grado % % % % % % % % % % Escuelas con al menos un curso de mo Grado % % % % % % % % % % Escuelas con al menos un curso de vo Grado % % % % % % % % % % Si se segregan los resultados según tanda, se observa que, relativamente, existe una mayor proporción de escuelas con al menos un curso de ro, do o er grado en la tanda vespertina; mientras que en la tanda matutina se registra el mayor por ciento de escuelas con al menos un curso de to, to, mo u vo grado. Nótese que las escuelas con al menos un curso de to grado se distribuyen casi por igual en las tandas matutina y vespertina, aunque en la tanda de la tarde la proporción es ligeramente superior a la de la mañana. Ver tabla. uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Cantidad de cursos por grado Las mayores frecuencias de cursos por grado, en general, se encuentran en do, ro, ro y to grado. Mientras que las frecuencias más bajas se localizan en mo y vo grado. Ver la siguiente tabla. Cursos Total de cursos de las escuelas monitoreadas Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Cantidad de cursos de er Grado % % % % % % % % % % Cantidad de cursos de do Grado % % % % % % % % % % Cantidad de cursos de er Grado % % % % % % % % % % Cantidad de cursos de to Grado % % % % % % % % % % Cantidad de cursos de to Grado % % % % % % % % % % Cantidad de cursos de to Grado % % % % % % % % % % Cantidad de cursos de mo Grado % % % % % % % % % % Cantidad de cursos de vo Grado % % % % % % % % % % Si se cruzan los resultados con la tanda, se observa que, relativamente, las mayores concentraciones de cursos de ro, do y er grado están en la tanda vespertina; mientras que en la tanda matutina se registran las mayores concentraciones de cursos de to, to, mo y vo grado. Nótese que las escuelas con al menos un curso de to grado se distribuyen casi por igual en las tandas matutina y vespertina, aunque en la tanda de la tarde la proporción es ligeramente mayor que en la de la mañana. Ver tabla. uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Cursos promedio por grado El número de cursos promedio por grado es el resultado de la división entre el total de cursos de X grado y el total de escuelas que tienen al menos un curso de X grado. En general, los cursos promedio por grado oscilan entre y.. Por otro lado, el promedio general de cursos por escuela es. Vale destacar que en los grados de to a vo se registran los mayores promedios de cursos (. y.); mientras que en los grados de ro a to los más bajos (.). Cursos promedio Cursos promedio por escuela Promedio de cursos de er Grado Promedio de cursos de do Grado Promedio de cursos de er Grado Promedio de cursos de to Grado Promedio de cursos de to Grado Promedio de cursos de to Grado Promedio de cursos de mo Grado Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo #................................................................................ Promedio de cursos de vo Grado.......... uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

CAPÍTULO III MATRÍCULA Y ASISTENCIA OBSERVADAS POR GRADO. Matrícula promedio registrada en el libro por grado La matrícula promedio registrada en el libro por grado es el resultado de la división entre el total de alumnos registrados en X grado y el total de cursos de X grado. En general, la matrícula promedio por grado, registrada en el libro, es de. alumnos y oscila entre los valores de. a. alumnos. Los grados con mayores matrículas promedio son vo (. alumnos), mo (. alumnos), to (. alumnos) y to (. alumnos); mientras que los grados con menores matrículas promedio son do (. alumnos), ro (. alumnos), to (. alumnos) y ro (. alumnos). Ver la siguiente tabla. Matrícula promedio Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Matrícula promedio.......... Matrícula promedio de er Grado Matrícula promedio de do Grado Matrícula promedio de er Grado Matrícula promedio de to Grado Matrícula promedio de to Grado Matrícula promedio de to Grado Matrícula promedio de mo Grado...................................................................... Matrícula promedio de vo Grado.......... Si se segregan los resultados según tanda, se observa que, durante los tres monitoreos, la matrícula promedio matutina de er grado es superior a la vespertina; mientras que en los grados do, to, to y vo la matrícula promedio vespertina es la mayor. Ver tabla. uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Diferencias entre la asistencia según profesor y según Gallup La diferencia entre la asistencia según profesor y según Gallup es el resultado de la diferencia entre la asistencia total de la escuela dada por los profesores y la asistencia total de la escuela observada por Gallup. Las diferencia entre la asistencia según profesor y según Gallup es nula (no diferencia) en más de la mitad de los escuelas (.%). Ver la siguiente tabla. La mayor parte de las diferencias fluctúa entre - y +. Cuando la diferencia es negativa, el (los) profesor (es) contó (contaron) menos alumnos que los que Gallup observó y cuando la diferencia es positiva, el (los) profesor (es) contó (contaron) más alumnos que los que Gallup observó. Ver la siguiente tabla. Δ ASP-ASG Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Total escuelas No Δ - - - - - - - - -.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% Δ: Diferencia ASP: Asistencia Según Profesor ASG: Asistencia Según Gallup.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

Por otro lado, en la medida que se fueron efectuando los monitoreos, la no diferencia (coincidencia entre la asistencia según profesor y según Gallup) fue aumentando: primer monitoreo (.%), segundo monitoreo (.%) y tercer monitoreo (.%). Ver la siguiente tabla. uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Por ciento de asistencia promedio por grado El por ciento de asistencia promedio por grado es el porcentaje que representa la asistencia promedio observada por Gallup en X grado, en base a la matrícula promedio de X grado registrada en el libro. En general, el.% de los estudiantes matriculados asiste a clases. Las fracciones de asistencia oscilan entre % y.%. Ver tabla. Los mayores proporciones de asistencia se ubican en vo (.%), to () y mo (%); mientras que las más bajas, en ro (.%), do (.%) y ro (.%). Ver la siguiente tabla. % de asistencia promedio % de asistencia promedio % de asistencia promedio de er Grado % de asistencia promedio de do Grado % de asistencia promedio de er Grado % de asistencia promedio de to Grado % de asistencia promedio de to Grado % de asistencia promedio de to Grado % de asistencia promedio de mo Grado Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo #.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% % de asistencia promedio de vo Grado.%.%.%.%.%.%.%.%.% uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Realización y duración del pase de lista De forma general en casi todos los cursos se realiza el pase de lista (.%). El mayor por ciento de cursos que pasan la lista se encuentra en la tanda vespertina del segundo monitoreo y el más bajo, en la tanda vespertina del primer monitoreo. Ver la siguiente tabla. En la gran mayoría de los cursos (.%) el pase de lista dura de a minutos. Ver la siguiente tabla. Realización Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Total cursos Cursos en los que sí se realizó el pase de lista.%.%.%.%.%.%.% Cursos en los que no se realizó el pase de lista Duración De a minutos.%.%.%.%.%.%.% Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo #.%.%.%.%.%.% De a minutos.%.%.%.%.%.%.%.% De a minutos.%.%.%.%.%.%.%.% De a minutos.%.%.%.%.%.%.%.% De a minutos.%.%.%.%.%.% De a minutos.%.%.%.%.%.%.%.% uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

CAPÍTULO IV CEREMONIA PREVIA A LA ENTRADA A LAS AULAS. Horario de inicio de la ceremonia previa a la entrada a las aulas El horario de inicio de la ceremonia previa a la entrada a las aulas sólo fue registrado en de las escuelas monitoreadas; y en base a este total se observa que todas las escuelas de la tanda vespertina que realizan la ceremonia inician entre las : PM y las : PM. Por otro lado, la mayor parte de las escuelas de la tanda matutina (%-%) inicia entre las : AM y las :AM. Ver la siguiente tabla. Horario de inicio de la ceremonia previa a la entrada a las aulas Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Horarios Total escuelas : - : : - : : - : : - : : - : : - : : - :.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%. Duración de la ceremonia previa a la entrada a las aulas La duración de la ceremonia previa a la entrada a las aulas sólo se pudo calcular en de las escuelas monitoreadas; y en base a este total se observa que, en la mayoría de las escuelas (.%), la ceremonia tarda de a minutos; en cambio en un.% se demora de a minutos. Ver la siguiente tabla. Duración Duración de la ceremonia previa a la entrada a las aulas Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Total escuelas De a minutos De a minutos De a minutos De a minutos.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Realización del izado/arriado de la Bandera De forma general, la mayor parte de las escuelas (.%) izan o arrían la bandera; sin embargo, las escuelas de la tanda matutina izan o arrían la bandera más que las de la tanda vespertina. Ver la siguiente tabla (izado + arriado). Vale destacar que las escuelas de la tanda vespertina, en su mayoría, no izan la bandera, pero sí la arrían. Aunque, en comparación con la tanda matutina, la vespertina no realiza el izado o arriado en una proporción mayor. Ver tabla. Realización Realización del izado/arriado de la Bandera Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Total escuelas Sí, izado Sí, izado anormal (se cuelga en la ventana, pared o verja) Sí, pero sólo participa un grupo, un profesor o un estudiante o un conserje No se izó, pero sí se arrió (tanda vespertina) Izado + arriado No se izó (tanda matutina) No se izó (tanda vespertina) No, estaba lloviendo No, no tienen bandera No, no tienen asta o está dañada No, no tienen driza (soga) para izar la bandera No, escuela en construcción No, el plantel es un club NR.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% Nótese que, en total, un.% de las escuelas no tiene bandera, un.% no tiene asta o está dañada y un.% no tiene driza (soga) para el izado. Ver tabla. uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Canto del Himno Nacional En general, en más de la mitad de las escuelas (.%) no se canta el Himno Nacional. Ver la siguiente tabla. Por otro lado, si se segrega el canto del Himno Nacional según tanda se observa que en la mayoría de las escuelas de la tanda vespertina no canta el Himno; al contrario, en la mayoría de las escuelas de la tanda matutina sí se canta. Ver la siguiente tabla. Canto Canto del Himno Nacional Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Total escuelas Sí Sí, pero a la salida para la casa Sí, pero dentro del aula Sí, pero camino a las aulas Sí, pero sólo algunos grupos No No, estaba lloviendo NR.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Canto de otro himno escolar o realización de oración/lectura religiosa De modo total, en la mayoría de las escuelas (.%) no se canta otro himno escolar o se realiza una oración/lectura religiosa. Ver la siguiente tabla. Canto de otro himno escolar o realización de oración/lectura religiosa Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Canto/Realización Total escuelas Sí Sí, oración/lectura religiosa Sí, pero a la salida para la casa Sí, pero camino a las aulas Sí, pero dentro del aula No No, estaba lloviendo NR.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% Nótese que en un.% de las escuelas se realiza una oración o lectura religiosa. Ver tabla superior. uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Puntualidad de los estudiantes Con la finalidad de evaluar la puntualidad de los estudiantes, los observadores utilizaron una escala de a ; donde (mejor calificación) se traduce como: la totalidad o casi la totalidad de los estudiantes llegaron puntuales, y (peor calificación), como: la totalidad o casi la totalidad de los estudiantes llegaron impuntuales. El resto de los valores se dan considerando tanto el número de estudiantes como la puntualidad/impuntualidad de éstos. En la puntualidad de los estudiantes, más de la mitad de las escuelas (.%) recibió buenas calificaciones: de (.%) y (%); aunque un.% recibió malas evaluaciones: de (.%) y (.%). El promedio general fue de puntos. Ver la siguiente tabla. Evaluación Puntualidad de los estudiantes Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Total escuelas NR NV, lloviendo.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% PROMEDIO.......... Considerando la tanda se observa que las escuelas de la tanda matutina reciben una calificación promedio ligeramente superior a la de las escuelas de la tanda vespertina. Ver tabla superior. uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Uso correcto del uniforme por parte de los estudiantes Con el objetivo de evaluar el uso correcto del uniforme por parte de los estudiantes, los observadores utilizaron una escala de a ; donde (mejor calificación) se traduce como: la totalidad o casi la totalidad de los estudiantes usan correctamente el uniforme, y (peor calificación), como: la totalidad o casi la totalidad de los estudiantes no usan o usan incorrectamente el uniforme. El resto de las puntuaciones se dan considerando tanto el número de estudiantes como el no uso o uso correcto/incorrecto del uniforme. Se define el uso correcto del uniforme como la conjugación de las siguientes características: Falda o pantalón de color caqui Blusa o camisa de color azul cielo Blusa o camisa por dentro de la falda o pantalón Zapatos cerrados Uniforme y zapatos limpios Estudiante aseado y peinado En cuanto al uso correcto del uniforme por parte de los estudiantes, la gran mayoría de las escuelas () recibió buenas calificaciones: de (.%) y (.%); aunque un.% recibió malas evaluaciones: de () y (.%). El promedio general fue de. puntos. Ver la siguiente tabla. Evaluación Uso correcto del uniforme por parte de los estudiantes Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Total escuelas NR NV, día de colores NV, lloviendo.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% PROMEDIO.......... uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Organización de los estudiantes durante la ceremonia previa a la entrada a las aulas Con la finalidad de evaluar la organización de los estudiantes durante la ceremonia previa a la entrada a las aulas, los observadores utilizaron una escala de a ; donde (mejor calificación) se traduce como: la totalidad o casi la totalidad de los estudiantes organizados, y (peor calificación), como: la totalidad o casi la totalidad de los estudiantes desorganizados. El resto de los valores se dan considerando tanto el número de estudiantes como la organización/desorganización de éstos. Se define la organización como la fusión de las siguientes características: Estudiantes ordenados en filas, círculos o semicírculos Mantenimiento del orden durante la ceremonia Estudiantes en silencio y prestando atención En la organización de los estudiantes durante la ceremonia previa a la entrada a las aulas, más de la mitad de las escuelas (.%) recibió buenas calificaciones: de (.%) y (.%); al contrario, un.% recibió malas evaluaciones: de (.%) y (.%). El promedio general fue de. puntos. Ver la siguiente tabla. Organización de los estudiantes durante la ceremonia previa a la entrada a las aulas Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Evaluación Total escuelas NR NV, lloviendo NA, estudiantes esperan el timbre de entrada en el patio NA, estudiantes entran al aula nada más que llegan.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% PROMEDIO.......... Considerando la tanda se observa que las escuelas de la tanda matutina reciben una calificación promedio ligeramente superior a la de las escuelas de la tanda vespertina. Ver tabla superior..%.%.%.%.%.% uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

CAPÍTULO V ENTRADA A LAS AULAS. Horario de inicio de la entrada a las aulas El horario de inicio de la entrada a las aulas en las escuelas de la tanda matutina, en su mayoría (% - %), es entre las :AM y las :AM; seguido por el horario entre las :AM y las :AM, el cual alcanza de un % a un %. Nótese que la entrada a las aulas en los monitoreos y fue más temprana que en el primer monitoreo. Ver la siguiente tabla. Por otra parte, el horario de inicio de la entrada a las aulas en las escuelas de la tanda vespertina, en su mayoría (% - %), es entre las :PM y las :PM; seguido por el horario entre las :PM y las :PM, el cual alcanza de un % a un %. Ver la siguiente tabla. Horarios Horario de inicio de la entrada a las aulas Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Total escuelas :-: : - : : - : : - : : - : : - : : - : NR.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Duración de la entrada a las aulas La duración de entrada a las aulas en la mayoría de las escuelas (%) tarda de a minutos; mientras que en un.% demora de a minutos; en un.%, de a minutos; en un.%, de a minutos; y en un.% de a minutos. Ver la siguiente tabla. Duración Duración de la entrada a las aulas Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Total escuelas De a minutos De a minutos De a minutos De a minutos De a minutos NR.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Organización de los estudiantes durante la entrada a las aulas Con la finalidad de evaluar la organización de los estudiantes durante la entrada a las aulas, los observadores utilizaron una escala de a ; donde (mejor calificación) se traduce como: la totalidad o casi la totalidad de los estudiantes organizados, y (peor calificación), como: la totalidad o casi la totalidad de los estudiantes desorganizados. El resto de los valores se dan considerando tanto el número de estudiantes como la organización/desorganización de éstos. Se define la organización como la fusión de las siguientes características: Estudiantes ordenados en filas Mantenimiento de las filas durante el desplazamiento Estudiantes en silencio Estudiantes desplazándose a un velocidad moderada En la organización de los estudiantes durante la entrada a las aulas, más de la mitad de las escuelas (.%) recibió buenas calificaciones: de (.%) y (); al contrario, un.% recibió malas evaluaciones: de (.%) y (%). El promedio general fue de. puntos. Ver la siguiente tabla. Organización de los estudiantes durante la entrada a las aulas Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Evaluación Total escuelas NR.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% PROMEDIO.......... Considerando la tanda se observa que las escuelas de la tanda matutina reciben una calificación promedio ligeramente superior a la de las escuelas de la tanda vespertina. Ver tabla superior. uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Conducción/acompañamiento de los estudiantes por parte de sus respectivos profesores durante la entrada a las aulas Con el objetivo de evaluar la conducción/acompañamiento de los estudiantes por parte de sus respectivos profesores durante la entrada a las aulas, los observadores utilizaron una escala de a ; donde (mejor calificación) se traduce como: la totalidad o casi la totalidad de los profesores conducen/acompañan sus respectivos alumnos durante la entrada a las aulas, y (peor calificación), como: la totalidad o casi la totalidad de los profesores no conducen/acompañan sus respectivos alumnos durante la entrada a las aulas. El resto de los valores se dan considerando el número de profesores que conducen/acompañan sus respectivos alumnos durante la entrada a las aulas. En la conducción/acompañamiento de los estudiantes por parte de sus respectivos profesores durante la entrada a las aulas, más de la mitad de las escuelas (.%) recibió buenas calificaciones: de (.%) y (.%); al contrario, un.% recibió malas evaluaciones: de (.%) y (.%). El promedio general fue de. puntos. Ver la siguiente tabla. Conducción/acompañamiento de los estudiantes por parte de sus respectivos profesores durante la entrada a las aulas Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Evaluación Total escuelas NR.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% PROMEDIO.......... Considerando la tanda se observa que las escuelas de la tanda matutina reciben una calificación promedio ligeramente superior a la de las escuelas de la tanda vespertina. Ver tabla superior. uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Inicio de clases una vez se ha entrado a las aulas Con la finalidad de evaluar el inicio de clases una vez se ha entrado a las aulas, los observadores utilizaron una escala de a ; donde (mejor calificación) se traduce como: la totalidad o casi la totalidad de las aulas inicia de clases una vez que se ha entrado, y (peor calificación), como: la totalidad o casi la totalidad de las aulas no inicia las clases una vez que se ha entrado. El resto de los valores se dan considerando tanto el número de aulas que inicia o no las clases una vez que se ha entrado. En cuanto al inicio de clases una vez se ha entrado a las aulas, más de la mitad de las escuelas (.%) recibió buenas calificaciones: de (.%) y (.%); al contrario, un.% recibió malas evaluaciones: de (.%) y (.%). El promedio general fue de. puntos. Ver la siguiente tabla. Evaluación Inicio de clases una vez se ha entrado a las aulas Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Total escuelas NR.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% PROMEDIO.......... uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

CAPÍTULO VI DESAYUNO/MERIENDA ESCOLAR. Entrega del desayuno/merienda escolar La gran mayoría de las escuelas (,.%) entrega el desayuno/merienda escolar; sólo un () no lo hace. Ver la siguiente tabla. Entrega Entrega del desayuno/merienda escolar Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Total escuelas Sí No.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%. Razones de no entrega del desayuno/merienda escolar Las principales razones por las que las escuelas no entregan el desayuno/merienda escolar son: porque no llega con regularidad (.%); porque no llegó ese día (); y porque nunca llega (.%). Ver la siguiente tabla: Razones Razones de no entrega del desayuno/merienda escolar Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Total escuelas No llega con regularidad (llega una semana sí y otra no) No llegó ese día (llega regularmente pero el día del monitoreo no llegó) Nunca llega La docencia terminó temprano No estaba el (la) director (a) La encargada no llegó.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Ubicación en el horario del desayuno/merienda escolar De las escuelas que dan el desayuno/merienda escolar, un.% entrega el desayuno/merienda e inmediatamente da el recreo; por otro lado, un % entrega el desayuno/merienda entre la entrada a clases y el recreo. Ver la siguiente tabla. Ubicación Ubicación en el horario del desayuno/merienda escolar Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Total escuelas Antes de la entrada a clases Al inicio de clases Entre la entrada y el recreo Entre el recreo y la salida A la salida de clases Recreo inmediatamente después del desayuno/merienda escolar Desayuno/merienda escolar inmediatamente después del recreo No hubo recreo, desayuno a la entrada de clases No hubo recreo, desayuno entre la entrada y la salida clases No hubo recreo, desayuno a la salida de clases NR.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% Según tanda, se observa que la proporción de escuelas -que entrega el desayuno/merienda e inmediatamente da el recreo- en la tanda vespertina es mucho mayor que en la tanda matutina. Al contrario, el por ciento de escuelas -que entrega el desayuno/merienda entre la entrada a clases y el recreo- en la tanda matutina es mucho mayor que en la tanda vespertina. Ver tabla. uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Horario de inicio del desayuno/merienda escolar En las escuelas de la tanda matutina, los horarios de inicio del desayuno/merienda se concentran entre las :AM y las :AM (%-%); entre las :AM y las :AM (%-%); y entre las :AM y las : (%-%). Ver tabla. Por otra parte, en las escuelas de la tanda vespertina, los horarios de inicio del desayuno/merienda se concentran entre las :PM y las :PM (%-%); entre las :PM y las :PM (%-%); y entre las :PM y las :PM (%-%). Ver tabla. Horarios Horario de inicio del desayuno/merienda escolar Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Total escuelas : - : : - : : - : : - : : - : : - : : - : : - : : - : : - : : - : : - : : - : : - : : - : NR.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Duración del desayuno/merienda escolar * La duración del desayuno/merienda escolar fue dividida en dos acápites. Se tomó esta decisión porque de las escuelas dan un desayuno/merienda muy ligado al recreo, tan unido que no se puede saber con exactitud donde acaba uno y comienza el otro. Por ello, esta primera duración sólo toma en cuenta aquellos casos donde si se pueden delimitar claramente estas dos actividades y que cuentan con registros válidos, lo que hace un total de escuelas. En más de la mitad de las escuelas (.%) el desayuno/merienda toma de a minutos; mientras que en.% dura entre y minutos. Ver la siguiente tabla. Duración Duración del desayuno/merienda escolar * Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Total escuelas De a minutos De a minutos De a minutos De a minutos NR.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Duración del desayuno/merienda escolar* Este segundo acápite de la duración del desayuno/merienda escolar sólo toma en cuenta aquellos casos donde el desayuno/merienda escolar está muy entrelazado con el recreo, lo que hace un total de escuelas. Para facilitar la lectura y la comprensión vamos a llamar a esta simbiosis de desayuno/merienda y recreo D/M-R. En el.% de las escuelas, el D/M-R toma de a minutos; mientras que en el, dura entre y minutos; y en el.%, sólo tarda entre y minutos. Ver la siguiente tabla. Duración Duración del desayuno/merienda escolar * Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Total escuelas De a minutos De a minutos De a minutos De a minutos De a minuto De a minutos.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%. Simultaneidad en la entrega del desayuno/merienda escolar La gran parte de las escuelas (%) entrega el desayuno/merienda de forma simultánea a todos los cursos. Ver la siguiente tabla. Simultaneidad en la entrega del desayuno/merienda escolar Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Simultaneidad Total escuelas Sí No NR.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Lugar donde se entrega el desayuno/merienda escolar En general, la mayoría de las escuelas () entrega el desayuno/merienda en las aulas; en cambio, un lo hace en el patio y un.% en un salón común. Ver la siguiente tabla. Lugar Lugar donde se entrega el desayuno/merienda escolar Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Total escuelas En las aulas Salón común En el patio NR.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%. Tiempo que tarda el reinicio de clases terminado el desayuno/merienda escolar* Dado que no todas las escuelas después del desayuno dan clases fue necesario reducir los casos a ; escuelas que sí continúan la docencia después del desayuno/merienda. La mayor parte de las escuelas (.%) prosiguen con las clases de a minutos después del desayuno/merienda; mientras que un.% de las escuelas reinicia inmediatamente. Ver la siguiente tabla. Tiempo que tarda el reinicio de clases terminado el desayuno/merienda escolar* Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Tiempo Total escuelas Inmediatamente De a minutos De a minutos De a minutos NR.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Organización de los estudiantes durante el desayuno/merienda escolar Con la finalidad de evaluar la organización de los estudiantes durante el desayuno/merienda escolar, los observadores utilizaron una escala de a ; donde (mejor calificación) se traduce como: la totalidad o casi la totalidad de los estudiantes organizados, y (peor calificación), como: la totalidad o casi la totalidad de los estudiantes desorganizados. El resto de los valores se dan considerando tanto el número de estudiantes como la organización/desorganización de éstos. Se define la organización como la fusión de las siguientes características: Estudiantes ordenados a la hora de la entrega Mantenimiento del orden durante el desayuno/merienda En la organización de los estudiantes durante el desayuno/merienda escolar, más de la mitad de las escuelas (.%) recibió buenas calificaciones: de (.%) y (.%); al contrario, un.% recibió malas evaluaciones: de (.%) y (). El promedio general fue de. puntos. Ver la siguiente tabla. Organización de los estudiantes durante el desayuno/merienda escolar Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Evaluación Total escuelas NR.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% PROMEDIO.......... uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Conducción/acompañamiento de los estudiantes por parte de sus respectivos profesores durante el desayuno/merienda escolar Con el objetivo de evaluar la conducción/acompañamiento de los estudiantes por parte de sus respectivos profesores durante el desayuno/merienda escolar, los observadores utilizaron una escala de a ; donde (mejor calificación) se traduce como: la totalidad o casi la totalidad de los profesores conducen/acompañan sus respectivos alumnos durante el desayuno/merienda escolar, y (peor calificación), como: la totalidad o casi la totalidad de los profesores no conducen/acompañan sus respectivos alumnos durante el desayuno/merienda escolar. El resto de los valores se dan considerando el número de profesores que conducen/acompañan sus respectivos alumnos durante el desayuno/merienda escolar. En la conducción/acompañamiento de los estudiantes por parte de sus respectivos profesores durante el desayuno/merienda escolar, la mayoría de las escuelas () recibió buenas calificaciones: de (.%) y (.%); al contrario, un.% recibió malas evaluaciones: de (.%) y (.%). El promedio general fue de. puntos. Ver la siguiente tabla. Conducción/acompañamiento de los estudiantes por parte de sus respectivos profesores durante el desayuno/merienda escolar Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Evaluación Total escuelas NR.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% PROMEDIO.......... uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

CAPÍTULO VII RECREO. Realización del recreo La gran mayoría de las escuelas (,.%) da el recreo; sólo un.% () no lo hace. Ver la siguiente tabla. Realización Realización del recreo Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Total escuelas Sí No.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%. Razones de no realización del recreo Las principales razones por las que las escuelas no dan el recreo son: porque se fueron para la casa cuando correspondía el recreo (.%); porque, simplemente, no se dio el día de la observación (.%); y porque estaba lloviendo (). Ver la siguiente tabla: Razones Razones de no realización del recreo Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Total escuelas No hubo recreo ese día No dan recreo por falta de espacio/no tienen verja Nunca dan recreo No hubo recreo por CCC No hubo recreo estaba lloviendo No hubo recreo por una actividad comunitaria o del director Se fueron para la casa.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Horario de inicio del recreo En las escuelas de la tanda matutina, los horarios de inicio del recreo se concentran entre las :AM y las :AM (%-%). Ver tabla. Por otra parte, en las escuelas de la tanda vespertina, los horarios de inicio del recreo se concentran entre las :PM y las :PM (%-%); y entre las :PM y las :PM (%-%). Ver tabla. Horarios Horario de inicio del recreo Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Total escuelas : - : : - : : - : : - : : - : : - : : - : : - :.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Duración del recreo* La duración del desayuno/merienda escolar fue dividida en dos acápites. Se tomó esta decisión porque de las escuelas dan recreo un muy ligado al desayuno/merienda, tan unido que no se puede saber con exactitud donde acaba uno y comienza el otro. Por ello, esta primera duración sólo toma en cuenta aquellos casos donde si se pueden delimitar claramente estas dos actividades y que cuentan con registros válidos, lo que hace un total de escuelas. En más de la mitad de las escuelas (.%) el recreo tarda de a minutos; mientras que en un.% dura entre y minutos. Ver la siguiente tabla. Duración Duración del recreo* Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Total escuelas De a minutos De a minutos De a minutos De a minutos.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa

. Duración del recreo* Este segundo acápite de la duración del recreo sólo toma en cuenta aquellos casos donde el recreo está muy entrelazado con el desayuno/merienda escolar, lo que hace un total de escuelas. Para facilitar la lectura y la comprensión vamos a llamar a esta simbiosis de desayuno/merienda y recreo D/M-R. En el.% de las escuelas, el D/M-R toma de a minutos; mientras que en el, dura entre y minutos; y en el.%, sólo tarda entre y minutos. Ver la siguiente tabla. Duración Duración del recreo* Monitoreo # Monitoreo # Monitoreo # Total escuelas De a minutos De a minutos De a minutos De a minutos De a minuto De a minutos.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.%.% uu pp RReeppúúbbl lli ii ccaa DDoommi iinni iiccaannaa