El CAMBIO CLIMATICO Y SUS IMPLICANCIAS TERRITORIALES EN MACHACHI ESTUDIO DE LA SALUD Y SUS POSIBLES RELACIONES CON EL CAMBIO CLIMÁTICO



Documentos relacionados
El agua y la dinámica de la población

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

Conceptos sobre cambio climático:

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

Cuencas Hidrográficas

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor:

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

12 de Noviembre de Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Políticas de Inversión del Sector Público

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Que es una reserva natural?

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO NIÑOS Y NIÑAS FRENTE AL

CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDAD

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES

1. JUSTIFICACION Ámbito del Tema

Introducción. Propósito. Objetivo. Antecedentes. Finalidad de Proyecto. Desarrollo del Proyecto. Conclusiones. Anexos

CIERRE TECNICO DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL CANTON MEJIA UTILIZANDO EL PROGRAMA HELP. Resumen Ejecutivo

Medio ambiente sustentable

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

C A P I T U L O GENERALIDADES

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) ING. CÉSAR ZUMARÁN CALDERÓN

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

Honduras : Prospectiva energética y escenarios posibles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El Salvador, Fundamentos ecológicos

EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR - SNAP

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

Los incendios forestales

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

Especialización y dinámica de la Industria Madura

CONTENIDO PROGRAMÁTICO


DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO

América. Estados Unidos de

Proyecto de Resolución XII.16. Agradecimiento al país anfitrión (Uruguay) y Declaración de Punta del Este

Agenda 21 Convenio de Diversidad Biológica

UNIDAD DE POST GRADO II DIPLOMADO EN GESTION DEL RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

USO Y PROTECCIÓN DEL AGUA EN LA MONTAÑA DE GUERRERO RECARGA DE MANTO ACUIFERO DE LA CUENCA HIDROLÓGICA TLAPANECA, DE LA MONTAÑA DE GUERRERO

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

Glaciares y Cambio Climático Ana Iju Fukushima


COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

La Salud La Salud ambiental: es una construcción de todos

Notificación a las Partes No. 2015/032; Anexo 3 p. 1

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Resumen. La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas ambientales que

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

Construcción de Cerca Perimetral, en La Escuela Los Ángeles del Barrio Los Ángeles. Departamento: Copan Población Total Actual 41,209

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

Charla Informativa sobre EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ARGENTINA

MEMORIA DE TALLER. ACTOR: Pueblos Indígenas Kichwas del Napo-Región Amazónica Ecuatoriana (Federación de Organizaciones Indígenas de Napo FOIN-)

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

DESTINACIÓN BOLETÍN N' [TRIODO IIC;ISIAIIV() LEGISLATURA 363 PRIMER TRÁMITE CONST. SESIÓN N" 22? f~ SEGUNDO TRÁMITE CONST (Sí

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.

CURSO DEECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE I N T R O D U C C I Ó N

Perfil del Proyecto. Investigador/a principal: Solhanlle Bonilla Duarte Para más información:

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

Tendencias Emergentes. Parte 3: Sostenibilidad

Transcripción:

"XXXVII Curso Internacional de Geografía Aplicada: EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO, EN EL DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE DE LAS COMUNIDADES LOCALES -RESUMEN- El CAMBIO CLIMATICO Y SUS IMPLICANCIAS TERRITORIALES EN MACHACHI ESTUDIO DE LA SALUD Y SUS POSIBLES RELACIONES CON EL CAMBIO CLIMÁTICO GRUPO: MIGUEL DE LOS SANTOS (miguelas05@hotmail.com) PAULA ZAPPERI (paulazapperi@gmail.com) DOCENTE: ALICIA CAMPO QUITO ECUADOR AGOSTO DE 2009

AGRADECIMIENTOS Ing. Mauricio Proaño (CODECAME) Economista Ramiro Barros (CODECAME) Oficina de Turismo del Ilustre Municipio del cantón Mejía, en especial al Lic. Renán Suárez Oficina de Desarrollo Comunitario del Ilustre Municipio del cantón Mejía: - Ing. Melva Ruiz Ing. - Elena Cadena Oficina de Salud, Control Ambiental e Higiene del Ilustre Municipio del cantón Mejía: - Ing. Ángel Brito - Ing. Gloria Jiménez - Dr. Marco Cando Ing. Karina Zanipatín Oficina de Catastro del Ilustre Municipio del cantón Mejía Dr. Patricio Noroña Presidente de la Cruz Roja Lic. Gloria Casaluisa Hospital Base de Machachi Cabo Segundo José Parco Srta. Lorena Valverde, cuerpo de Bomberos de Machachi Sociólogo Antonio Morales Molina Las opiniones vertidas en el siguiente trabajo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no involucra la opinión del CEPEIGE ni de la directora del trabajo.

1. INTRODUCCIÓN En el marco del XXXVII Curso Internacional de Geografía Aplicada: Efectos del Cambio Climático, en el Desarrollo Regional Sustentable de las Comunidades Locales, organizado por CEPEIGE y teniendo como profesora principal invitada a la Dra. Alicia Campo, se ha realizado el presente trabajo de investigación en la parroquia de Machachi, cabecera del cantón Mejía, provincia de Pichincha, Ecuador. Como objetivo se propuso generar estrategias de desarrollo local para abordar los efectos del cambio climático sobre la salud de la población de Machachi. El mismo se abordó desde un enfoque, principalmente, de participación de los actores locales. Por lo tanto, la opinión e información entregada por la comunidad fue fundamental al momento de jerarquizar las problemáticas de estudio. Las principales fuentes de información utilizadas para este trabajo fueron: cartografía del Instituto Geográfico Militar, IGM, datos de instituciones nacionales como: el INEC 1 e INAMHI 2, bibliografía, observación directa de campo, aplicación de entrevistas; y, la realización de un taller participativo, coordinado entre el municipio y CEPEIGE. 2. DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO: 2.1. ASPECTOS TEÓRICOS A CONSIDERAR La convención marco sobre el cambio climático, define al cambio climático como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas, que alteran la composición de la atmósfera mundial y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima, observada durante períodos de tiempo comparables. Por su parte, el IPCC, grupo Intergubernamental de expertos sobre cambio climático, coordinado por la Organización Meteorológica Mundial, OMM, y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, considera que el cambio del clima se trata, principalmente, del calentamiento del sistema climático. La principal causa de esta modificación sería la variación de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) y aerosoles en la atmósfera y las variaciones de la cubierta terrestre y de la radiación solar que alteran el equilibrio energético del sistema climático. Además de que las concentraciones atmosféricas mundiales de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ) y óxido nitroso (N 2 O), han aumentado notablemente, por efecto de las actividades humanas, desde 1750. En contraposición, existen otras visiones sobre el tema, las mismas que sostienen que se trata, principalmente, de un proceso natural. El Panel Internacional No gubernamental para el Cambio Climático (NIPCC, Nongovernmental International Panel on Climate Change), liderado por el físico atmosférico Fred Singer, publica, en marzo de 2008, un documento (Nature, Not Human Activity, Rules the Climate) en el que, a través de evidencias científicas, se cuestionan ciertas afirmaciones que han ganado popularidad en todo el planeta. Como se dijo anteriormente, la idea principal que plantea esta organización es que el cambio del clima es natural. Se plantea que, de darse el incremento de temperatura, sus efectos no serian negativos del todo, ya que se esperaría que fuesen positivos también, como por ejemplo, la disminución del gradiente de temperatura entre el Ecuador y los polos provocaría una disminución de condiciones extremas generadoras de huracanes. Por 1 INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2 INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

otra parte, la evaporación sería mayor, por lo que el ascenso del nivel del mar no sería de la magnitud prevista. Según Honty (2007), los efectos del cambio climático, en América Latina, se pueden expresar de la siguiente manera: Se harán más frecuentes las inundaciones y las sequías, por lo que aumentarán las cargas de sedimentos y degradarán la calidad del agua en algunas áreas. Disminuirán los rendimientos de las cosechas. En algunas regiones, se verán amenazadas las tareas de granjas de subsistencia. La distribución geográfica de las enfermedades transmitidas por vectores, se extenderá hacia los polos y hacia mayores alturas sobre el nivel del mar. Los asentamientos costeros, las actividades productivas, las infraestructuras y los ecosistemas de manglares serán afectados negativamente por el aumento del nivel del mar. Aumentará la tasa de pérdida de diversidad biológica. La capacidad de adaptación de los sistemas humanos latinoamericanos a esos cambios es baja, particularmente frente a los eventos climáticos extremos y que, por lo tanto, existe una alta vulnerabilidad, dada la poca disponibilidad de recursos financieros, materiales y tecnológicos para hacer frente a los costos que implica la adaptación. La adaptación es uno de los asuntos clave para el futuro de América Latina. Bajo ese concepto se incluyen las acciones que permiten a los sistemas ecológicos, sociales y económicos ir adaptándose, paulatinamente, a las nuevas amenazas relacionadas con los factores climáticos globales, de manera de reducir la vulnerabilidad. En algunos países han comenzado a surgir programas y proyectos que intentan dar respuesta a este desafío futuro. Existen diversas iniciativas, en varios países, que actúan sobre diversos frentes y, a su vez, este tema se ha incorporado como uno de los elementos clave para los programas de prevención de desastres. En Latinoamérica existen programas de mitigación del cambio climático que se están empezando a poner en practica, por lo tanto hay una serie de oportunidades presentes en los portafolios de proyectos orientados a la mitigación que deben ser considerados, no tanto por sus efectos directos en la reducción de emisiones de GEI, sino, sobre todo, por las mejoras que este tipo de proyectos incorporan para el desarrollo local o nacional. 2.2 DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE O SOSTENIBLE? Según Herrera (2008), diferentes autores e instituciones manejan el concepto de desarrollo sustentable y desarrollo sostenible de manera indistinta. Según lo investigado, se considera que el primero tiene su origen en la crítica, evaluación y propuestas sobre los impactos sociales en el medio ambiente, los ecosistemas, y la biodiversidad. Dicho paradigma contempla la discusión básica de la relación hombre naturaleza. El segundo (desarrollo sostenible), lo considera como una modalidad de desarrollo con énfasis económico, que permite la perduración y autorregulación con una base sustentable, sin dependencia externa. El desarrollo sostenible, también se erige como una esperanza más para el alivio de la pobreza y el medio ambiente; surge como una propuesta alternativa a la noción industrial de desarrollo, y apuesta en cierta forma al regreso del pasado en la producción (naturalismo). El uso indiscriminado de dicho concepto ha provocado confusión, y es motivo de constantes debates académicos. Sin embargo, hoy en día se

puede dilucidar un desarrollo sostenible como una propuesta ecléctica que recoge la idea de sustentabilidad en un sentido ecológico y ambiental, así como elementos integradores de carácter económico, social y político. En el mismo sentido, el objetivo de promover la sostenibilidad ambiental significa el desenvolvimiento de un nuevo campesinado, con capacidad para comprender su territorio en el proceso global de interacción agricultura/medio ambiente y considerar los cambios que ocurren en su entorno. Honty (2007), refuerza la idea de que los gobiernos tienen la obligación de informar y sensibilizar a la población en general y a los sectores más vulnerables en particular, de los riesgos que comienzan a existir, a partir de las nuevas condicionantes del clima global y debe ayudarlos a encontrar las formas de reducir dicha vulnerabilidad. Con el objetivo de cumplir con la necesidad de que se promueva una nueva concepción de desarrollo. En este caso, es clave la forma de actuar frente a grupos empobrecidos o marginales debido a su mayor vulnerabilidad. Pero, también debe estar informada de cómo se está manejando este tema a nivel internacional, fortalecer su capacidad técnica para enfrentar esta temática y embarcarse en acciones concretas. 2.3 VINCULACIÓN DEL CLIMA CON LA SALUD HUMANA Los humanos están sumamente influenciados por el clima del lugar donde habitan. Desde tiempos remotos ya era conocida la relación hombre/ambiente/clima y se advertía que los climas no eran uniformes y provocaban reacciones distintas en los seres humanos. Sus efectos pueden variar de acuerdo con la constitución física y estructura psicológica de las personas. De acuerdo a esto, existen muchos factores climáticos que pueden alterar el comportamiento de los seres humanos, a dichos efectos se los conoce como meteoropatías y son estudiadas por la Biometeorología (Campo y Ramos, 2001; Capelli y Gil, 2001). Las meteoropatías suelen ser más severas en ancianos y niños, así como también en personas que viven en zonas expuestas a cambios súbitos de estados de tiempo, como las zonas templadas. 2.4 CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD HUMANA: DESARROLLO SUSTENTABLE? Algunos efectos del cambio climático pueden ser beneficiosos, como por ejemplo, inviernos más benignos que reducirían los picos estacionales de mortalidad. Sin embargo, éstos parecen menos significativos que aquellos con consecuencias negativas. Los impactos adversos directos, como el aumento potencial de las defunciones, debidas a la mayor frecuencia y gravedad de las olas de calor son, evidentemente, más probables que los efectos indirectos. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), ha proyectado un aumento de la temperatura promedio planetaria de 1,0 a 3,5 ºC, para el año 2100, con variaciones regionales considerables. Las consecuencias pronosticadas son muy diversas, siendo en su mayoría adversas para la salud humana, entre las cuales se incluyen el establecimiento de escenarios epidemiológicos propicios para la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas en diversas regiones del planeta. Se estima que millones de personas, alrededor del mundo, contraerían diversas enfermedades a causa del incremento de temperatura, además, de que habrán otros millones que morirán por esta causa. Como se mencionó anteriormente, los cambios en la dinámica de las enfermedades transmitidas por agua y alimentos es otra asociación que se da entre

cambio climático y la salud humana. Una de las consecuencias del cambio climático sobre los sistemas hidrológicos es la reducción de la disponibilidad de agua y el aumento de sequías en diversas regiones del planeta. Los escenarios probables indican que los más afectados serán los pequeños agricultores, especialmente en aquellas regiones del planeta donde el suministro de alimentos y agua ya son irregulares (McMichael et al., 2006). 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Generar estrategias de desarrollo local para abordar los efectos del cambio climático en la salud de la población de Machachi. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Conocer las principales causas de morbilidad. - Caracterizar el sistema de atención médica de la parroquia. - Analizar las posibles consecuencias del cambio climático en la salud de la población de Machachi. - Establecer el objetivo central para generar estrategias de desarrollo local. 3.3 MÉTODOS Y MATERIALES El presente trabajo se lo realizó en tres etapas: 1ª Etapa: - Reconocimiento del área de estudio (Cantón Mejía - Parroquia Machachi). - Conversación preliminar con funcionarios municipales y líderes locales. - Revisión bibliográfica y documental específica sobre la temática de interés. - Revisión cartográfica del área de estudio. 2ª Etapa: - Diseño y aplicación de entrevistas a informantes claves. - Diseño y aplicación de entrevistas a determinados pobladores de las localidades aledañas a Machachi. 3ª Etapa - Participación en taller organizado por CODECAME, Plan de capacitación para el fortalecimiento organizacional de las Juntas de Agua potable y Riego. Subcuenca del río San Pedro. - Realización de taller participativo sobre El Cambio Climático y sus efectos sobre el recurso agua. Actividad organizada conjuntamente por el Departamento de Desarrollo Comunitario y CEPEIGE. Por último, la cartografía que se generó se hizo sobre la base de la información disponible en el Atlas de Información Geográfica, INFOPLAN, escala 1: 250.000. Ésta fue trabajada en formato digital con el software ArcGIS 9.2. Para la generación de estrategias se utilizó la metodología propuesta por Silva Lira, (2003) (Fig. 1).

Figura 1. Etapas de la metodología para la generación de estrategias de desarrollo local. Fuente: Silva Lira, 2003. 4. MARCO LEGAL 4.1 POLÍTICA E INSTITUCIONALIDAD EN CAMBIO CLIMÁTICO La adopción de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), en 1992, y su entrada en vigencia en 1995, la adopción del Protocolo de Kyoto (PK) en 1997, el Acuerdo de Marrakesh del 2001, etc., son instrumentos jurídicos que, junto con reportes científicos oficiales, como los del IPCC, destacan la respuesta global al problema del cambio climático. El Comité Nacional del Clima (CNC) se creó por decreto ejecutivo No. 1.101, de julio 1999, fue publicado en el Registro Oficial No. 243, del 28 de julio de 1999. Que posee como objetivo principal el desarrollar una plataforma política y operativa requerida para el desarrollo, la concertación y la aplicación de estrategias y medidas, que permitan: a) enfrentar los elementos transversales - sectores, regiones, tiempo - de la mitigación del y adaptación al cambio climático en el Ecuador, b) integrar consistentemente las dimensiones económicas, sociales y ambientales de las prioridades y objetivos de un desarrollo sostenible nacional.

De acuerdo con su decreto de creación, el CNC pasa a ser el brazo asesor del conformado Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, CNDS, en materia de cambio climático. Entre las principales funciones del Comité se incluyen las siguientes: 1. Proponer y diseñar las políticas y las estrategias en los aspectos climáticos, de manera que permitan al país tener una posición nacional en este tema y participar activamente en los foros internacionales. 2. Brindar el apoyo político necesario para la aplicación de políticas y estrategias que permitan enfrentar los procesos de cambio climático. 3. Desarrollar una capacidad nacional para enfrentar la variabilidad y el cambio climático. 4. Coordinar el cumplimiento de los convenios y de los tratados internacionales sobre el cambio climático, en especial, de la Convención Marco de las Naciones Unidas. 5. Proponer medios institucionales para la aplicación del Mecanismo de Desarrollo Limpio, contemplado en el Protocolo de Kyoto. 6. Procurar la coordinación de acciones en materia de cambio climático, con aquellas relacionadas con biodiversidad, desertificación y, en general, con temas ambientales globales. Hasta la fecha el Ecuador viene ejecutando dos proyectos como son: Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA), cuyo objetivo es fortalecer la capacidad de recuperación de los ecosistemas y economías locales frente a los impactos del retroceso glaciar en los Andes tropicales, mediante la implementación de actividades piloto de adaptación en áreas seleccionadas en los tres países intervinientes: Perú, Ecuador y Bolivia. El PRAA enfatiza el manejo sostenible, la conservación de paramos y microcuencas, además de otras fuentes hídricas que proveen al DMQ. Así como a la investigación y monitoreo del retroceso de los glaciares y ecosistemas de alta montaña ubicados en el volcán Antisana. El responsable de la ejecución es la Secretaría General de la Comunidad Andina, en coordinación con el Ministerio de Ambiente (Ecuador); Ministerios del Ambiente (Perú) y Ministerios del Medio Ambiente y Agua (Bolivia). En Ecuador el área de intervención son las microcuencas directamente vinculadas con los glaciares del nevado Antisana. Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua en el Ecuador (PACC). Tiene como objetivo principal disminuir la vulnerabilidad del Ecuador al cambio climático mediante el uso responsable de los recursos hídricos, incorporando consideraciones sobre adaptación al cambio climático en: 1. Prácticas de manejo del agua por medio de la integración del riesgo climático en el sector hídrico. 2. Planes de desarrollo del país, tanto nacionales y como locales. 3. Manejo de información y gestión del conocimiento.

5. ECUADOR EN EL CONTEXTO DE SU DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA Ecuador es un país cuyas características físicas las impone la cordillera de los Andes, que lo atraviesa de norte a sur. La cadena montañosa divide al territorio continental en tres regiones naturales: Litoral o Costa, Interandina o Sierra, Trasandina o Amazónica. Se encuentra ubicado en el continente Sudamericano, sus límites son: al norte Colombia, al sur y al este Perú y al oeste el Océano Pacífico. Ecuador cuenta con la plataforma continental; el Archipiélago de Galápagos o región insular, situada a 1.120 km de distancia de la costa; el mar territorial de 200 millas, el espacio aéreo e incluye los derechos que tiene el Ecuador en la Antártica. En el contexto de la división político administrativa, Machachi se localiza en la provincia de Pichincha. 5.1 CANTÓN MEJÍA: LA TIERRA DEL CHAGRA Mejía fue declarado cantón el 23 de julio de 1883, su capital es Machachi. Tiene una superficie de 1.459 km 2. Su población asciende a 62.888 hab, según el Censo del 2001. Esta población está desagregada en 12.469 habitantes en el área urbana y 50.419 habitantes en el área rural. Su emplazamiento oscila entre los 600 y 4.750 msnm, que comprenden desde la parroquia de Manuel Cornejo Astorga (Tandápi) hasta el sector de páramos. El cantón Mejía limita al Norte con el cantón Rumiñahui, DMQ y Santo Domingo, al Sur con la provincia de Cotopaxi, al Este con la provincia de Napo y al Oeste con la provincia de Cotopaxi y cantón Santo Domingo. Machachi corresponde a la cabecera cantonal del Cantón y las Parroquias Rurales son: Alóag, Aloasí, Manuel Cornejo Astorga (Tandápi), Cutuglagua, El Chaupi, Tambillo, Uyumbicho. 6. CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA NATURAL EN MEJÍA Físicamente el cantón define tres zonas plenamente identificadas: - Primera zona: El valle, formada por una franja encerrada entre los volcanes Illinizas, Rumiñahui, Pasochoa y el cerro Corazón - Segunda zona: Subtropical, ubicada al costado occidental de la cordillera y que es el camino de entrada para la región costa. - Tercera zona: El páramo, zona fría y rica en suelos fértiles y productivos, que va por encima de los 3.000 m de altura y que constituye la fuente de riqueza del cantón Mejía, por su gran extensión. 6.1 MEJÍA Y SU DISEÑO OROGRÁFICO El cantón Mejía tiene una orografía variada, que inicia con la hoya de Machachi, que incluye parte del callejón interandino y una parte de la cordillera occidental. Su topografía es irregular, por el cruce de los macizos montañosos a los costados centro oriental y occidental del cantón. Presenta una parte plana en el centro y dos elevaciones a los costados que establecen el paso de la cordillera en sentido sur norte. 6.2 COMPORTAMIENTO DE LOS PARÁMETROS METEOROLÓGICOS EN EL CONTEXTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA El cantón Mejía se ubica en la región interandina de la provincia de Pichincha. Debido a las diferencias de altitud, a su localización geográfica y orientación, el clima de esta región fluctúa desde húmedo tropical hasta los denominados climas de altura. En el caso del clima del área de estudio es frio y húmedo (I. M. de Mejía, 2004).

En cuanto a los registros térmicos, la temperatura anual media es de 12,6 C, con una oscilación de temperatura máxima promedio de 29,9 C y una mínima de 6 a 0 C (CEPEIGE, 1997). En los diagramas ombrotérmicos, correspondientes a las estaciones meteorológicas de Machachi (00 21 45 S; 78 33 11 W), (Fig. 2) e Izobamba (00 21 45 S; 78 34 W), (Fig. 3), se representan la precipitación mensual y la temperatura media anual. 128 120 112 12 104 96 88 80 ºC 8 72 64 mm 56 48 4 40 32 24 16 8 0 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses Precipitación Temperatura Figura 2. Diagrama ombrotérmico de la estación Machachi 1963 1977. Fuente: Elaboración propia, sobre los datos del INAMHI ºC 12 8 4 0 200 192 184 176 168 160 152 144 136 128 120 112 104 96 88 80 72 64 56 48 40 32 24 16 8 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic mm Meses Precipitación Temperatura

Figura 3. Diagrama ombrotérmico de la estación 1962 2008. Fuente: Elaboración propia sobre los datos del INAMHI Asimismo, en la figura 4 se presenta la tendencia de los valores de temperatura media anual de la estación Izobamba. Si bien, en los últimos años se dieron registros más bajos, la tendencia es positiva. 13,0 12,5 12,0 11,5 11,0 10,5 10,0 9,5 1962 1964 1966 1968 1970 ºC 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 años Figura 4. Comportamiento de la temperatura media anual en la estación Izobamba 1962 1977 y su tendencia lineal. A los efectos de evidenciar claramente la marcha de este parámetro, la escala de valores no comienza en cero sino en los 9,5 C. Fuente: Elaboración propia sobre los datos del INAMHI La topografía se comporta como un parámetro definitorio de sus características climatológicas, ocasionando una variación en la orografía de los vientos de origen oceánico, causando un incremento en la pluviosidad de la región (fig. 5). m/s 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 años 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Figura 5. Comportamiento de la velocidad media anual del viento en la Estación Izobamba, período 1962-2008 y su tendencia lineal. Fuente: Elaboración propia, sobre los datos del INAMHI

7. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA: EL ORIGEN DE LA POTENCIALIDAD AGRÍCOLA DE MEJÍA El cantón Mejía está formado por rocas volcano sedimentarias marinas de composición andesita basáltica, con intercalaciones de meta sedimentos de edad Cretácica, que caracterizan la formación Macuchi. Esta formación se encuentra parcialmente cubierta por rocas volcano clásticas, conglomerados, lutitas, tobas, de la formación Silante y rocas sedimentarias marinas tipo flish caliza de la formación Yanguilla. Al este presenta rocas volcánicas continentales del Pleistoceno Holoceno de composición andesita liparítico. Pequeños cuerpos sin foliación de cuarzo diorita de hornoblenda han sido instruidos dentro de las formaciones Silante Macuchi (CEPEIGE, 1996). La franja oriental, en general, es plana, con una pendiente promedio del 3%, interrumpido por rasgos geomorfológicos destacados; al oeste su morfología es abrupta, predominan pendientes mayores de 30% (I.M. Mejía, 2004). 7.1 CUENCAS HIDROGRAFICAS: EL ENCAUZAMIENTO DEL LÍQUIDO VITAL Debido a su ubicación geográfica, el cantón Mejía es atravesado por varios ríos, que luego de recoger numerosos afluentes bañan a cuencas, subcuencas y microcuencas, las cuales son aprovechadas por habitantes del cantón para diversos usos. El cantón cuenta con un número apreciable de ríos que proviene de las vertientes naturales originadas en los nevados y páramos del cantón. En el sector oriental se aprecia la micro cuenca del río San Pedro, perteneciente a la subcuenca del río Guayllabamba, el mismo que es alimentado por los deshielos y vertientes de los volcanes Rucu Pichincha, Atacazo, Corazón, Illinizas, Rumiñahui, Sincholagua, Pasochoa, Ilaló y Cotopaxi. El área de la micro cuenca asciende, aproximadamente, a 1.512 km 2, con una longitud de 99 km de río y una pendiente del 4% (I.M. Mejía, 2004). Al occidente, el río ToachÍ y su afluente el río Pilatón hacen presencia, pertenecen a la subcuenca del río Blanco, los cuales son alimentados por las vertientes que recargan el curso superior (Atacazo, Corazón, Illinizas, Quilotoa y la cordillera de Leila. El río Pita tiene sus orígenes en los flancos del Cotopaxi, en la parte superior (5.897 m); Sincholagua (4.712 m) y Rumiñahui; bordea el flanco occidental del Sincholagua, donde recibe el aporte de quebradas menores y del río Guapal. El río El Salto, a la altura del río Pasochoa (4.200 m), profundiza su cauce y continúa en dirección norte hasta el río San Pedro, en el valle de los Chillos, el mismo se origina en las estribaciones orientales de la cordillera occidental, principalmente en los montes Illinizas (5.200 m), atraviesa la población del Chaupi; se forma a una altitud media de 3.215 msnm y es muy aprovechado para: regadío, generar energía eléctrica, uso doméstico y baña una cuenca de 45,2 km. 7.2 SUELOS: VARIEDAD Y RIQUEZA QUE HACEN DE MEJÍA EL GRANERO DE QUITO Los suelos de Machachi se clasifican de la siguiente manera en el Plan Estratégico de Desarrollo 2004. Suelos arenosos derivados de materiales piroclásticos poco meteorizados, sin evidencia de limo, baja retención de humedad, con más de 1% de matriz orgánica, en horizonte superior, de colores oscuros.

Suelos negros, profundos, limos o limo arenosos, derivados de materiales piro clásticos, con presencia de arena muy fina y, a veces, con incremento de arcilla en profundidad. Suelos alofónicos derivados de materiales piro clásticos, de texturas seudo limosas, con gran capacidad de retención de agua, saturación de bases < 50%, generalmente de color negro, profundos, suelos limosos de áreas de humedad moderadas. 7.3 DIVERSIDAD DE LA CUBIERTA VEGETACIONAL EN MEJÍA La vegetación del cantón Mejía corresponde a lo característico de la flora interandina, que comprende a las alturas de 2.000 a 3.400 m, como son: arbustos, frútices y yerbas. Se caracteriza además por mantener un bosque primario que conserva el pumamaqui, arrayanes, quishuares, cedros, podocarpus y alisos; hay también remanentes de polilepis (Reyes, 2005). En el páramo del Cotopaxi las zonas más bajas están pobladas por algunas especies arbóreas y arbustivas entre las que sobresalen el pumamaqui, pino, capulí, pucunero, mortiño, valeriana, orejas de conejo, gencianas, cacho de venado, romerillo, quishuar y quinua. En las zonas altas se encuentran agrupaciones de chuquirahua, ashpa chocho, gramíneas, pajonales de páramo, líquenes y licopodios. En las zonas más altas, la vegetación está representada por plantas más simples como musgos y líquenes que forman colonias de rosetas y almohadillas. 7.4 USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL SUELO: 7.4.1 LA INTERACCIÓN NATURALEZA- HOMBRE Debido a su ubicación geográfica, el cantón Mejía posee variedad en los pisos climáticos, por lo cual el uso del suelo también es variado. En la Tabla 1 se detalla el uso del suelo en el cantón. TIPO DE SUELO Bosque seco Montano Bajo (b.s.mb) Bosque húmedo Montano (b.h.m) Bosque húmedo Pre Montano (b.h.pm) Bosque húmedo Montano Bajo (b.h.mb) Bosque pluvial Sub Alpino (b.p.sa) Páramo ZONA DE VIDA 2.000 3.000 msnm 12 ºC 500-1.000 mm de lluvia 3.000 msnm 7-12 ºC 500-1.000 mm de lluvia 300 1.800 msnm 18-24 ºC 1.000-2.000 mm de lluvia 2.000 2.900 msnm 12-18 ºC 1.000-2.000 mm de lluvia 3.000 msnm 3-6 ºC 500-1.000 mm de USO Actual Potencial Agrícola y Agrícola y ganadero. ganadero. Se podrían La agricultura se incrementar si se realiza en aplicaran pendientes muy métodos de grandes. conservación. Ganadería, cultivos periódicos Asentamientos humanos, cultivos de plantas y ganadería Formación Vegetal Agricultura y ganadería Pajonales, cubierta vegetal Ganadería Asentamientos humanos, cultivos de plantas y ganadería Ganadería y agricultura en menor grado. Pajonales, cubierta vegetal CARACTERÍSTICAS Producción de maíz, trigo, cebada, que alternan con hortalizas, alfalfa, fréjol, arveja, frutales. Generación de pastos, cultivos intensivos de plantas autóctonas: papa, oca, melloco Cultivos de hortalizas, trigo tropical, maíz, arroz, yuca, plátano, caña de azúcar, naranjilla, etc. Cultivo de trigo, morocho, maíz, papas. Ganadería. Preservación de cubierta vegetal para manejo de recurso agua.

Bosque Muy Húmedo Montano (b.m.h.m) Bosque muy húmedo Pre Montano (b.m.h.pm) Bosque muy húmedo Montano Bajo (b.m.hmb) lluvia 2.800-3.000 msnm 12 6 ºC Producción de Producción de 1.000-2.000 mm de madera madera lluvia 300 1.800 msnm 18-24 ºC Forestal 1.000-2.000 mm de Forestal lluvia 2.000 2.900 msnm 12-18 ºC Uso no agrícola 2.000-4.000 mm de lluvia Tabla 1.Uso actual y potencial del suelo Fuente. Ilustre Municipalidad del Cantón Mejía, 2004 Especies arbóreas maderables: Sisín, Sarar y canelo. Cultivo de palma africana, abacá Uso no agrícola Estratos arbóreos diversos 7.4.2 TENENCIA DE LA TIERRA Y TAMAÑO DE LA PROPIEDAD: EL CAMPESINADO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN? En esta zona se encuentran pequeños, medianos propietarios, hacendados tradicionales y empresas. Los pequeños y medianos productores cultivan, principalmente: papas, maíz asociado a fréjol, arveja, cebada; la mayoría de los pequeños productores destinan sus productos al autoconsumo, mientras que los medianos productores canalizan al mercado local. Con el paso de los años las haciendas han ido cambiando sus cultivos por productos de exportación, causando que las ganancias fluctúen hacia otras inversiones, mas no para el progreso del cantón, lo que ha ocasionado que existan cada vez menos haciendas tradicionales debido al tipo de mercado que se esta generando. Según el Plan Estratégico de Desarrollo de Mejía, 2004 los diferentes tipos de agricultores se clasifican de la siguiente manera: Pequeño productor: propietario de 1 a 10 ha, se encuentra tecnificado en un 50%. Mediano productor: propietario de 11 a 30 ha, se encuentra tecnificado Gran productor: propietario de 31 ha y más, agroindustria. 7.5 ÁREAS PROTEGIDAS: EL DELICADO EQUILIBRIO ECOLÓGICO Según el catastro Municipal, una buena cantidad del cantón Mejía esta categorizada como área protegida, y se encuentra distribuida de la siguiente manera: Parque Nacional Cotopaxi 33.393 ha Reserva Ecológica de los Illinizas 149.900 ha Refugio de vida Silvestre Pasochoa 500 ha Además, en el cantón se ubica el bosque protector Umbría, con 1.527 ha, que es de manejo privado. 7.6 COMPORTAMIENTO DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO DEL CANTÓN MEJÍA El cantón Mejía posee una población de 62.888 habitantes, según el ultimo censo realizado por el INEC; el 50.8% de dicha población se encuentra en plena capacidad

productiva. Sus parroquias más pobladas son Machachi y Cutuglagua, que poseen un crecimiento demográfico muy desordenado. La situación laboral es, casi, equitativa para hombres y mujeres, ya que solo el 52.53% son hombres; el resto son mujeres que trabajan desde los doce años. Se presentan datos de 324 niños/as, que no tienen acceso a educación por trabajar, mientras 483 niños/as no trabajan ni estudian. El cantón Mejía posee el 40.71% de población económicamente activa, es un buen resultado, comparándolo con el promedio nacional de 37.5% y el provincial de 41.6%. Sus principales actividades productivas son: en primer lugar, con un 29.22%, la agricultura, caza y pesca; en segundo lugar, los servicios, con el 17.87%; en tercer lugar, el comercio, hoteles y restaurantes, con un 14.97%. Las profesiones más acogidas son: transportista, artes graficas, trabajos industriales y trabajos agrícolas. Según datos obtenidos del INEC, el 54.03% de la población del cantón es pobre, el 20.23% vive en extrema pobreza. 7.7 EL TURISMO SE PROYECTA COMO LA ACTIVIDAD MÁS SOSTENIBLE EN EL FUTURO DEL CANTÓN El cantón Mejía, ubicado en la serranía ecuatoriana, presenta un paisaje natural muy hermoso, que invita a disfrutar de todo tipo de turismo: de montaña, recreacional y científico, de salud, cultural y religioso. Posee características ecológicas, biológicas y paisajísticas sobresalientes; aquí, la grandiosidad de la naturaleza es manejada para beneficio de la sociedad. 7.8 ASPECTOS SOCIOCULTURALES 7.8.1 DESDE LOS PANZALEOS HASTA EL CHAGRA MAYOR LOS PANZALEOS. Según Reyes (2005), fueron los primeros aborígenes del valle de Machachi. Este período comprende dos civilizaciones perfectamente marcadas y conocidas con el nombre de Protopanzaleo I y Protopanzaleo II. Cabe destacar que la cultura de los Panzaleos fue la más antigua que se estableció en el Ecuador Interandino. Fueron de origen centroamericano, quienes después de permanecer unos doscientos años en el centro y sur de Colombia, penetraron al Ecuador y se establecieron en el valle de Machachi, por su admirable clima y situación topográfica. Posteriormente, a Machachi llegan grandes oleadas de inmigración extranjera, procedentes de diversas regiones de América. Las primeras tribus que llegaron al valle fueron los Uropuquinas, en el siglo IV; los Chimús, en el siglo IX o X; los colorados atacameños, a fines del siglo X; los Quitchés o Caras, en el siglo XI; los Quijos o Yumbos orientales, en el siglo XII; en el siglo XIV la unión de los reinos Caras de Quito y Reino del Puruhá; en el siglo XV los Incas; y, a fines de este mismo siglo, los españoles. De esta manera, en la región de Machachi se fundieron muchas razas venidas de diversos sitios del continente. ÉPOCA HISPÁNICA. Después de la muerte de Rumiñahui, las tribus indígenas del cantón tuvieron que someterse bajo la férula del gobierno español y trabajar en beneficio de él. Se vieron en el caso de dedicar sus actividades a otras ramas de producción, como: la explotación de minas, el trabajo en los obrajes, la agricultura; y, finalmente la ganadería. La obra de la Colonización comenzó con los dictados de la Carta Patente del 22 de julio de l497, en América descubierta. De esta manera, los españoles establecen tres

asientos poblacionales de acuerdo a un trazado urbano, nacen las tres parroquias eclesiásticas: San Blas de Alóag, Santa Ana de Aloasí y Santiago de Machachi y, se desarrolla un centro demográfico, el cual iría cobrando una hegemonía política y administrativa, Machachi. Si bien se perdieron o exterminaron ciertos pueblos o etnias, la mayor parte entró en un proceso de sincretismo, producto del choque de las dos culturas. Pero matizado de una hegemonía blanca mestiza en la colonia y mestiza en la época republicana. Como se señaló anteriormente, las parroquias de Aloasí, Alóag y Machachi tienen origen en antiguos asentamientos indígenas Panzaleos, existentes antes de la llegada de los españoles. 7.8.2 POR QUÉ ABANDONARON SU ANTIGUA CIUDAD DE PANZALEO?Según el historiador Pedro Fermín Cevallos, existieron dos motivos por la que los indigenas se retiraron; la primera fue debido a un desplome del Rumiñahui, y la segunda fue debido a una derrota en batalla contra los Incas. 8. ANÁLISIS URBANO DE LA CIUDAD DE MACHACHI Y PARROQUIA DE ALOASI (PRINCIPALES CENTROS URBANOS DEL CANTÓN) 8.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE: DISPONIBILIDAD Y CALIDAD La captación de agua se la realiza a través de tres vertientes de origen subterráneo, que son: San Francisco, Álvarez y Puchig. La conducción de las tres vertientes hasta la planta de tratamiento se la ha entubado para evitar la contaminación. La planta de tratamiento es una infraestructura construida en una superficie de 900 m 2. Por la buena calidad del agua en las fuentes de abastecimiento, el tratamiento que se da al agua es de aeración, filtración y desinfección con cloro. La distribución de agua se la realiza a través de cinco redes: Tucuso, Aloasí, Machachi, La Cosmorama y La Pradera, con una cobertura del 80%. Si bien la distribución del agua es bastante eficaz, no se compensa con el uso excesivo de agua para riego en las zonas bajas agrícolas. 8.2 LAS DIFICULTADES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO El sistema de alcantarillado de la ciudad de Machachi fue construido por el IEOS en 1963. Se considera que la vida útil del sistema de alcantarillado ha terminado, siendo los diámetros de tubería insuficientes para soportar las actuales descargas de aguas servidas de la ciudad. Este servicio es subsidiado y su descarga final la realiza, directamente, al rio San Pedro y a la quebrada El Timbo, sin previo tratamiento. 8.3 SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA El cantón Mejía posee una planta de energía eléctrica con capacidad instalada de 2.000 kw/h, se integra al sistema de distribución de la Empresa Eléctrica Quito, a través de un contrato. Dispone de 3 unidades, una de 1.000 Kw y las otras dos de 500 Kw, se encuentran en proceso de rehabilitación. 8.4 LA COMUNIDAD Y SU IDENTIFICACIÓN TERRITORIAL, A TRAVÉS DE LOS BARRIOS El municipio ha realizado de manera participativa la conformación de barrios. Esto se realizó a partir de croquis y delimitando los mismos mediante conversaciones y

acuerdos a nivel de vecinos. En este sentido, se está trabajando en una propuesta de nueva zonificación y sectorización de los barrios mediante el amanzanamiento y, a través del departamento de Avalúos y Catastros. Adicionalmente, se ha establecido contacto con la Federación de Barrios Urbanos, con el objetivo de promover la organización de barrios, e investigar sus necesidades prioritarias. Los barrios periféricos son los más fuertes, porque son los que exigen más obras para su comunidad. 8.4.1 ZONAS CONSOLIDADAS, EN PROCESO DE EXPANSION La ciudad de Machachi se conforma desde su núcleo central, el parque y la Iglesia Matriz, punto de intersección de los dos ejes viales comerciales de mayor importancia: las avenidas Amazonas y Pablo Guarderas, las mismas que, en sus extremos, desembocan en la Panamericana Sur. La ciudad presenta una tendencia de crecimiento hacia el sur y al este, además de presentar una irregularidad en el asentamiento urbano en zonas lejanas o la aproximación de zonas rurales a las zonas urbanas, ocasionando que se deba realizar una nueva delimitación de la zona urbana. 9. ANÁLISIS DEL EQUIPAMIENTO URBANO 9.1 DEMANDAS QUE CRECEN EDUCACIÓN. Los planteles educativos del cantón Mejía, están concentrados en la cabecera cantonal Machachi, considerada como el núcleo urbano. Cuenta con la siguiente cobertura educativa: Nivel pre primario: La enseñanza en este nivel es limitada, existen dos establecimientos educacionales. Nivel primario: En la cabecera cantonal, Machachi, existen once escuelas, que equivalen al 34% ubicada en el área urbana. La mayoría de ellas son de tipo mixto. Nivel secundario: En este nivel hay seis colegios que no están bien equipados, lo que ha motivado que desde el cantón se produzca un flujo de estudiantes, de nivel medio, hacia Quito y a otras ciudades de diferentes provincias. SALUD. En el área de la salud, Machachi cuenta, únicamente, con un hospital, el mismo que no brinda una atención adecuada por la falta de equipamiento. Hay ausencia absoluta de locales para realizar atención médica preventiva y externa, a nivel de servicio comunitario barrial. EL SISTEMA VIAL. El cantón Mejía está atravesado, en su parte central, por la carretera Panamericana. Otras vías importantes son la Alóag Santo Domingo y la Autopista Rumiñahui, con lo que se crea un núcleo vial muy importante. Machachi, y en general el cantón, está fuertemente vinculada con las provincias de la Costa y la Sierra, por medio de una red de caminos que convergen a su territorio. 9.2 IMPACTOS AMBIENTALES Y MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS El cantón posee muchos agentes contaminantes del agua, suelo y aire, y al no poseer sustento legal para conservación de los recursos naturales y medio ambiente, no se han generados proyectos para la conservación de los mismos.

9.2.1 SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE BASURA El sistema de recolección de basura comprende tres partes: barrido de basura, su cobertura es de 54% en las calles y el 90% en plazas y mercados; recolección de basura, se la realiza diariamente, a excepción de unas parroquias rurales en las que se tiene otro horario; y la disposición final en el botadero. El actual botadero de basura es a cielo abierto sin ningún tipo de equipamiento y utiliza técnicas rudimentarias. El municipio ha adquirido un terreno de 1,5 ha, que se extenderá a 5 ha con compras futuras, donde realizará un relleno sanitario técnicamente planeado, con áreas de reciclaje y pesaje. 10. ASPECTOS DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 10.1 VISIÓN CANTONAL CONCERTADA HACIA LA PROTECCIÓN DEL PÁRAMO La estructura administrativa del cantón Mejía está regulada a través de la municipalidad. La que necesita fortalecerse en lo que respecta a la prestación de servicios públicos, en su calidad y cobertura. La estabilidad laboral ha permitido que el municipio tenga un alto porcentaje de empleados y trabajadores mayores de 40 años de edad; lo que ha permitido alcanzar experiencia y cumplir metas establecidas. Existe conciencia de la importancia ecológica, ambiental y económica de sus recursos naturales, es por ello que el Consejo Municipal del Cantón Mejía ha generado ciertas ordenanzas para la protección de las fuentes de agua, dentro de la jurisdicción del cantón (28 de septiembre del 2007). 10.2 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA: 10.2.1 USO Y DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL NUEVO ESCENARIO DE VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN MACHACHI El tema de la variabilidad climática y sus efectos sobre la sostenibilidad de las economías locales se traduce en evaluar, principalmente, los grados de vulnerabilidad presentes para afrontar los efectos de estas situaciones que se hacen cada vez más evidentes en nuestros territorios. Existe una estrecha relación entre reducir la vulnerabilidad y el incremento de la capacidad organizativa y de participación coordinada entre los sectores público y privado. El objetivo siempre será el de reducir estos niveles de incertidumbre frente a los cambios. La vulnerabilidad se puede expresar en el ámbito social, económico, físico ambiental y político institucional. De este modo, el tema del agua y los efectos que en ella puede tener la variabilidad climática debe abordarse de manera sistémica. Para ello la capacidad de organización de las comunidades constituye el elemento decisivo, junto con la reconstrucción y transformación de los sistemas productivos. Siempre que estos eventos hidrometeorológicos extremos ocurren, son las poblaciones más pobres las más afectadas. Las fuerzas de la naturaleza no son posibles de anular, por lo tanto, se debe aprender a convivir con ellas y con la incertidumbre. En el caso de la comunidad de Machachi la vulnerabilidad en el recurso se está manifestando en su escasa capacidad de infraestructura y conocimiento de nuevas técnicas para enfrentar situaciones extremas; se dice que cuando se ha invertido suficiente en prevención y mitigación, el riesgo disminuye en un alto porcentaje.

Descubrir cuál es la estructura de la vulnerabilidad en el caso del uso del recurso agua es una tarea básica para poder complejizar la problemática en estudio. Al parecer un elemento central en esto, es la poca equidad que existe en la distribución de ella y sus efectos se dejan ver en la realidad y dualidad en el mundo rural en cuanto a los niveles de desarrollo alcanzados (exitosos marginados). 10.2.2 POTENCIALIDAD AGRÍCOLA Y VULNERABILIDAD DEL RECURSO AGUA Dentro de la provincia, el Cantón Mejía es el segundo con mayor cantidad de población, por ello las tendencias de crecimiento ocasionan una mayor presión sobre el recurso, ya que se demanda mayor cantidad de agua para consumo, se requiere una capacidad instalada para su tratamiento y se generan conflictos por la competencia con otros usos (agricultura). Esto último se condice con la expansión que están teniendo ciertas actividades agrícolas orientadas, principalmente, al mercado externo. Considerando su diseño hidrográfico, Machachi cuenta con un importante sistema de quebradas tributarias al río San Pedro. En la parte central y hacia el este aparecen significativas cantidades de quebradas de flujo intermitente y permanente, que vierten sus aguas, mayormente, al río Pita, y se considera al bosque pluvial subalpino como el reservorio más importante de agua, por ello la preservación de la cubierta vegetal es vital para esta área. Los canales de riego se concentran en las zonas de páramo cercanas al volcán Cotopaxi, cubriendo sus aguas en mayor proporción las partes altas y de medianas alturas. En la parte central se encuentran acequias utilizadas para el regadío de cultivos de corto plazo Todo el territorio de Machachi se compone de 19 microcuencas (fig. 6). Las quebradas de mayor tamaño son las de los ríos: Pita, en el este; el Salto en el centro; y, Pedregal hacia el noroeste, donde se localiza una importante cantidad de población y de actividades agrícolas y ganaderas, en terrenos medianos y grandes. Figura 6. Microcuencas de la Parroquia de Machachi Fuente: Elaboración propia, sobre la base de INFOPLAN

10.3 CONOCIENDO LA PARROQUIA DE MACHACHI, A TRAVÉS DE LA INTERPRETACIÓN DE SU CARTOGRAFÍA El área de trabajo específica, se caracteriza por un sustrato geológico compuesto mayormente de piroclastos, lahares, flujos de lavas, en toda la parte noroeste, atravesando la parte central, hasta el sureste (fig. 7). Figura 7. Geología de la Parroquia de Machachi Fuente: Elaboración propia, sobre la base de INFOPLAN Estas características litológicas, junto a los aspectos geomorfológicos (fig. 8), hacen que esta región posea un excelente aporte de aguas. Figura 8. Geomorfología de la Parroquia de Machachi Fuente: Elaboración propia, sobre la base de INFOPLAN La Topografía de la parroquia de Machachi (fig. 9), se compone, principalmente, de fondos de valle y vertientes activas repartidas en todo su territorio; dicha zona se encuentra rodeada por cuatro volcanes principales, como son: el Cotopaxi, Rumiñahui, Pasochoa y Sincholagua.

Figura 9. Topografía de la Parroquia de Machachi Fuente: Elaboración propia, sobre la base de INFOPLAN Las particularidades geológicas, geomorfológicas, climáticas e hidrológicas han generado una caracterización de suelos de tipo Inceptisol, que cubre casi toda la totalidad del área, como se muestra en la figura10. Estos suelos se destacan por un mayor grado de desarrollo, presentan un horizonte B bien definido, sin embargo, requieren técnicas de cultivo para una adecuada recuperación ya que son suelos que pueden erosionarse con facilidad. Figura 10. Taxonomía de suelos de la Parroquia de Machachi Fuente: Elaboración propia, sobre la base de INFOPLAN Con respecto a la aptitud agrícola de la zona, la mayor parte de la superficie de la parroquia presenta suelos aptos para la agricultura y, principalmente, para el cultivo de pastos; además se cuenta con cultivos exóticos como el pino (fig. 11).

Figura 11. Aptitud Agrícola de la Parroquia de Machachi Fuente: Elaboración propia, sobre la base de INFOPLAN El uso de suelo predominante, en el territorio de Machachi, está dominado por una gran extensión de páramo, como se muestra en la figura 12. Lo más preocupante son los sectores de erosión que se encuentran intercalados en el páramo, sin embargo al interior de las pequeñas unidades productivas de la parte baja, también se evidencian problemas de erosión asociados con los cultivos de papas y maíz, que según las creencias locales, el posible incremento de zonas erosionadas se debe a la irregularidad del clima (lluvias, épocas secas, etc.). Figura 12 Uso de Suelo de la Parroquia de Machachi Fuente: Elaboración propia, sobre la base de INFOPLAN Finalmente, como se observa en figura 13, parte del Parque Nacional Cotopaxi (SNAP) se encuentra dentro de la Parroquia, lo que constituye un atractivo para el desarrollo turístico de la región

Figura 13. SNAP de la Parroquia de Machachi Fuente: Elaboración propia, sobre la base de INFOPLAN 11. ATENCIÓN MÉDICA EN MACHACHI El área de salud Machachi cuenta únicamente con un hospital, el cual presenta ciertas limitaciones, por falta de equipamiento, infraestructura y recursos humanos; es por ello que el déficit de servicios de internación es cubierto en la actualidad en los hospitales de Quito. También se presenta la ausencia de locales para realizar atención médica preventiva y externa, a nivel de servicio comunitario barrial. Es así que la gestión de la salud se convierte en una problemática de primer orden en el cantón Machachi, ya que se cuenta con la presencia de parasitosis, enfermedades respiratorias y dermatológicas, desnutrición, infecciones estomacales, emergencia, entre otras. Adicionalmente, el plan de desarrollo estratégico señala que existe una descoordinación entre las instituciones prestadoras de los servicios de salud. 11.1 LOS CAMBIOS EN EL CLIMA Y LAS ENFERMEDADES 11.1.1 VISIÓN POR PARTE DE ACTORES CLAVES Según profesionales del cuidado de la salud, como el Presidente de la Cruz Roja, Dr. Patricio Noroña, informa que es en la época de verano en la que se producen mayor cantidad de enfermedades respiratorias, debido al desecamiento de las vías respiratorias provocadas por los fuertes vientos (mayor cantidad de polvo en suspensión). De la misma manera, los cambios bruscos de temperatura en el período estival causa incrementos en los casos de gripe. No se advierte la presencia de nuevas enfermedades a raíz de cambios en el comportamiento del clima, como tampoco una zonificación clara de las enfermedades más comunes en Machachi. Se ha detectado un aumento de enfermedades dermatológicas, producto del contacto con productos químicos utilizados en los establecimientos florícolas o en la agricultura, para este caso de afecciones a la salud, son las personas afectadas las que tendrán que pagar la totalidad de su tratamiento, ya que el hospital central de la parroquia no posee los recursos para ese tipo de tratamientos. Además de estas afecciones a la salud, existen afecciones generadas por contaminación ambiental, como es el caso del vertido de aguas residuales hacia distintos cuerpos de agua, sin previo tratamiento, acumulación de basura en lugares públicos, entre otros.