FERIA DE PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS. UNA EXPERIENCIA INTERINSTITUCIONAL ORIENTADA AL DESARROLLO LOCAL



Documentos relacionados
Intervención de. Julia Levi. Directora General de Cooperación de Argentina

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Programa 47 Formación continua para egresados

RESPONSABILIDAD Coordinación Nacional del Programa Pro-Huerta INTA Subsecretaría de Políticas Alimentarias Ministerio de Desarrollo Social

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Estrategia para empresas, administraciones

PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO UNIVERSITARIOS TRABAJANDO SOLIDARIAMENTE

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Plan Estratégico- Metas Presupuestarias INTA Año de aprobación del 2013 informe:

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

Productividad y competitividad empresarial

PROGRAMAS EXITOSOS DE VASO DE LECHE ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

Informe del Programa Operativo de Cooperación Territorial España Francia Andorra

Quiénes Somos Nuestro Producto Nuestro Objetivo Prioritario Nuestra Misión, la Calidad Clientes y Proveedores Menús...

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA

Convertimos ideas en proyectos ilusionantes

PRODUCCIÓN N Y COMERCIALIZACIÓN N DE PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS GICOS EN EL PARAGUAY

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

PROGRAMA DE TELEASISTENCIA MÓVIL PARA LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Ya tienen un móvil y un Centro de Atención para salir en su defensa.

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y EMPLEO CENTROS UNIVERSITARIOS - COIE

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Editorial. Sembrando Futuro

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Boletín 14 Mapa de Instituciones Financieras de Desarrollo de América Latina que brindan Financiamiento Rural

BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN:

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9

Informe Global de Inversión Año 2015

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

ONUDI Programa del Banco de Conocimiento

ISO por la excelencia en la cadena alimentaria

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

Evaluación Externa - Expte. 08-PR1-014

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Gestionando una Alimentación Saludable en la Institución Educativa Inicial N 516

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Las botanas son una industria que abarca diversos mercados, amplios rangos de

Enhué. Nuestra misión

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

Acceso y participación de las PyME en la Normalización

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 INVESTIGACIÓN Y REDES

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

INFORME EXPERTO ONUDI (TIC S AGROINDUSTRIA)

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES

Nexo Local I. DATOS DEL PROYECTO

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas

A continuación, le presentamos algunas preguntas para que pueda diagnosticar el estado actual de su empresa frente al tema de Gestión Humana:

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Semana 1. El software y su aplicación en la vida diaria. Semana El software 1 y su aplicación en la vida diaria. Empecemos! Qué sabes de...?

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Informe de actividades con Impacto Social Caso: PROGRAMA DE AGROINDUSTRIA FAMILIAR- PAF

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

JORNADA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INTEGRACIÓN REGIONAL COMUNIDAD ANDINA - ECUADOR. Mostrar escritorio.scf

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Adaptación del producto

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

CAMPAÑA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS

PROGRAMA DE TELEASISTENCIA MÓVIL PARA LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Ya tienen un móvil y Centros de Atención para salir en su defensa.

Transcripción:

FERIA DE PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS. UNA EXPERIENCIA INTERINSTITUCIONAL ORIENTADA AL DESARROLLO LOCAL Resumen En los últimos años la Organización Mundial de la Salud ha promovido un aumento en el consumo de frutas y hortalizas para una buena alimentación. Sin embargo, Argentina presenta niveles de consumo de alimentos frutihortícolas por debajo de lo recomendado. Además, muchas veces los productores no pueden comercializar adecuadamente los productos frutihortícolas, en parte por la falta de promoción de las características benéficas que estos productos contienen. Las producciones intensivas como son la fruticultura y horticultura presentan la particularidad de mantener a los productores en el ámbito rural ya que la mayoría comparte su espacio de vida con el lugar de trabajo. Además generan una gran cantidad de puestos de trabajo. Estas características relacionan directamente a dichas actividades con el Desarrollo Rural y Local. El objetivo principal de esta feria fue promocionar el consumo de frutas y hortalizas con sus beneficios asociados a la salud y al Desarrollo Local haciendo énfasis en el compre local. El evento estuvo organizado por INTA y CAFESG en el marco del convenio existente entre ambas instituciones, conjuntamente con el programa Pro-Huerta perteneciente al INTA y al Ministerio de Acción Social de la Nación, la carrera Licenciatura en Nutrición de la UNER, la carrera Licenciatura en Administración Rural de la UTN y la Municipalidad de Concordia. En dicha oportunidad los productores presentaron frutas, hortalizas y productos elaborados. Por otro lado en una cocina en vivo se pudo observar la preparación y degustar distintos platos realizados con hortalizas y frutas. Este tipo de eventos que la Sección Postcosecha de Frutas y Hortalizas del INTA Concordia lleva adelante junto con charlas educativas en escuelas, pretende lograr un lugar de encuentro entre el sector productivo y los consumidores para mejorar la calidad de vida de la población y generar acciones que tiendan al Desarrollo Local y Regional. Palabras clave: Consumo de frutas y hortalizas, Salud, Desarrollo Local, Instituciones.

Introducción En los últimos años se ha promovido un aumento en el consumo de frutas y hortalizas, por parte de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO (WHO/FAO, 2003), ya que existen estudios especializados que relacionan el consumo de frutas y hortalizas con la disminución de algunas enfermedades, algunas relacionadas con procesos degenerativos como ateriosclerosis y cáncer (Temple, 2000; Hashimoto et al., 2002; Gundgaard et al., 2003; Gosslau y Chen, 2004 citados por Robles-Sánchez, 2007). Muchos de estos efectos benéficos han sido atribuidos a la presencia de componentes bioactivos con actividad antioxidante, cuyo mecanismo de acción es inhibir la iniciación o impedir la propagación de las reacciones de oxidación, evitándose así el daño oxidativo (Shi et al., 2001 citado por Robles-Sánchez, 2007). Aunque se ha demostrado que muchas de estas moléculas reducen daño celular in vitro, algunos ensayos de quimoprevención han demostrado que los antioxidantes naturales consumidos como suplementos dietarios no tienen el mismo efecto y la protección eficaz de estos compuestos sólo parece lograrse a través del consumo de alimentos que son naturalmente ricos en estos compuestos bioactivos (Southon, 1998 y Boyce, 1999, citados por Nicoli et al., 1999). Estos resultados han creado una nueva perspectiva acerca del potencial de la alimentación en la prevención de enfermedades serias en el futuro, y nos encontramos en medio de una revolución que está cambiando el concepto de alimento y nuestra manera de alimentarnos (Nicoli et al., 1999). Es por ello que los consumidores en muchos países comienzan a valorar positivamente aquellos alimentos vegetales que, no solo le proporcionan nutrientes indispensables para la vida (hidratos de carbono, proteínas, vitaminas, etc.), sino que además poseen sustancias con un posible efecto protector (Robles-Sánchez, 2007). En algunos casos, la promoción de su consumo en los distintos países se ve limitada por la disponibilidad de productos adecuados y accesibles a los consumidores (Ahvenainen, R. 1996). Sin embargo, Argentina presenta niveles de consumo de alimentos frutihortícolas por debajo de lo recomendado. En poco más de 20 años se ha producido una baja de casi el 30% en el consumo de frutas y hortalizas así como su incidencia en el gasto. Esta tendencia aún no se revierte e incluso se incrementa (Winograd, 2005). La recomendación de la Organización Mundial de la Salud es consumir por día dos porciones de frutas y tres de verduras. Según datos de la 2da. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), solo el 4.8% de la población argentina consume al menos las cinco porciones diarias de frutas y verduras recomendadas, siendo el promedio de consumo por habitante inferior a 2 porciones por día (Ministerio de Salud de la Nación, 2012). A partir del año 2010 el Ministerio de Salud de la Nación junto con la Federación Nacional de Mercados Frutihortícolas de la República Argentina (FENAOMFRA) lanzó la Campaña Nacional de Promoción del consumo de frutas y verduras. El objetivo de la campaña es aumentar en la población el consumo diario de frutas y verduras mediante una estrategia en la que se instale el hábito de la variedad de colores en la alimentación. Para ello, se busca que el consumidor conozca e incorpore a sus comidas frutas y verduras frescas de estación que son más económicas y que aportan beneficios para la salud. (Ministerio de Salud de la Nación, 2012). Uno de los principales problemas que suelen identificar los pequeños productores frutícolas y hortícolas son los relacionados con la comercialización de su producción. Los principales inconvenientes que tienen los pequeños productores a la hora de comercializar sus productos en el mercado son varios, asociadas fundamentalmente a sus limitadas posibilidades productivas, tecnológicas y de acceso a estrategias de mercadeo y distribución. Algunos de estos productores, son integrantes del programa ProHuerta, del cual reciben las semillas y otros insumos para realizar los cultivos de las diferentes hortalizas. Además de estos hay otros productores de frutas y hortalizas particulares que no tienen apoyo de ningún programa o asesoramiento privado. La Agricultura Familiar es un tipo de producción donde la Unidad de Consumo o Familia y la Unidad Productiva están físicamente integradas, la agricultura es la principal ocupación y fuente de ingreso del núcleo familiar, la familia aporta la fracción predominante de

la fuerza de trabajo utilizada en la explotación, y la producción se dirige al autoconsumo y al mercado conjuntamente (Leivar, 2011). Las cambiantes condiciones del mercado y las sucesivas crisis que han afectado a los productores son el principal obstáculo, ya que tienen un efecto desmovilizador muy importante. Superar esta situación de alta vulnerabilidad demanda operar importantes cambios tanto en lo que hace a la dimensión productiva como a la institucional (García Presas A, 2010 citado por Leivar, 2011). Las producciones intensivas como son la fruticultura y horticultura posibilitan la permanencia de la familia en el medio rural, al generar mayores ingresos mediante la ocupación de mano de obra familiar. Esta particularidad se da porque la mayoría comparte su espacio de vida con el lugar de trabajo. Estas características relacionan directamente a dichas actividades con el Desarrollo Rural y Local. De esta manera el territorio pasa a ser utilizado en una perspectiva de desarrollo, como una variable a ser considerada cuando se pretende intervenir sobre el espacio y las poblaciones. De este modo, el abordaje territorial del desarrollo presupone acciones sobre el espacio y cambios de las relaciones sociales en él existentes. (Bendini, 2006). La articulación entre la sociedad civil, el Estado y el mercado que se cristaliza en cada territorio permite comprender en este caso el cambio en la organización de la cadena de valor. En síntesis, el análisis de la reestructuración social y la expansión productiva ilumina las modalidades diferenciales de apropiación y puesta en producción de la tierra en tanto han puesto y ponen en marcha procesos complejos y heterogéneos de organización productiva y social. Por un lado, el despliegue a lo largo del tiempo de una gran diversidad de estrategias de producción familiar, junto a otras basadas en la transformación industrial y la comercialización. Por el otro, la reciente expansión hacia nuevas áreas, la consolidación de empresas agroalimentarias de producción en gran escala articuladas al mercado global, la pérdida de competitividad de los pequeños productores con aumento de formas variadas de agricultura de contrato y la combinación de procesos de flexibilización laboral. Ambas formas de organización social de la agricultura están trasvasadas por las relaciones históricas y contemporáneas que se entretejen, se renuevan y se transforman entre la sociedad civil, el mercado y el Estado (Flora y Bendini, 2003). Encontrar un ámbito de encuentro entre distintos actores es una herramienta útil para pensar en acciones que tiendan al Desarrollo Local. Para el caso en estudio los principales actores intervinientes son los productores, los consumidores y los integrantes de las distintas instituciones relacionadas. El objetivo principal de esta feria fue promocionar el consumo de frutas y hortalizas con sus beneficios asociados a la salud y al Desarrollo Local haciendo énfasis en el compre local. Para ello se propuso poner en práctica una prueba piloto entre distintas instituciones que sirviera por un lado como práctica de llevar a cabo una campaña de promoción de consumo de frutas y hortalizas con sus beneficios asociados de salud y Desarrollo Local, y por otra parte que sea disparador a la realización de nuevas actividades entre estas y otras instituciones. Características de la Feria La feria fue organizada en el marco del convenio existente entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Comisión Administradora de Fondos Especiales de Salto Grande (CAFESG), conjuntamente con el programa Pro-Huerta perteneciente al INTA y al Ministerio de Acción Social de la Nación, la carrera Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de Entre Ríos, la carrera Licenciatura en Administración Rural de la Universidad Tecnológica Nacional y la Municipalidad de Concordia. En el transcurso de la jornada los productores pudieron presentar sus producciones de frutas, hortalizas y también productos elaborados como conservas, dulces, miel, etc. Por otro lado en una cocina en vivo a cargo de personal del INTA y estudiantes de Lic. en Nutrición se pudo observar la preparación de distintos platos con explicaciones de la forma de elaborarlos y su valor nutritivo. El público asistente pudo degustar estos distintos platos realizados con hortalizas y frutas. Además se brindó información impresa con recetas y beneficios para la salud del consumo de estos alimentos.

Las distintas instituciones en sus respectivos stands mostraban su trabajo relacionado con producción y consumo de frutas y hortalizas y su relación con el desarrollo local. El desafío de un trabajo inter-institucional El convenio entre INTA y CAFESG contempla actividades relacionadas a la extensión y el desarrollo local. Dentro de las actividades de los ejes frutícola y hortícola se encuentran las de difusión de las propiedades nutracéuticas de las frutas y hortalizas. Los productos de dichas actividades fueron en principio cartillas, posters, folletos, etc. realizados en conjunto con estudiantes y docentes de la carrera Licenciatura en Nutrición de la UNER. Para terminar de dar forma a la idea de realizar un evento de promoción de consumo de frutas y hortalizas se planteó la participación del programa Pro-Huerta con sus productores y la Municipalidad de Concordia a través de la Dirección de la Producción. Por último se sumó la carrera Licenciatura en Administración Rural de la Universidad Tecnológica Nacional. La participación de cada institución fue dispar de acuerdo a sus características y su disponibilidad de recursos humanos y económicos. Por su parte, el Programa PRO-HUERTA se enfoca a problemas de acceso a una alimentación saludable, promoviendo una dieta más diversificada y equilibrada mediante la autoproducción en pequeña escala de alimentos frescos por parte de sus destinatarios. El conjunto de prestaciones brindado se concreta en modelos de huertas y granjas orgánicas de autoconsumo a nivel familiar, escolar, comunitario e institucional. El principal objetivo general de PRO-HUERTA es mejorar la seguridad alimentaria de la población urbana y rural en situación de vulnerabilidad social, incrementando la disponibilidad, accesibilidad y variedad de alimentos mediante la autoproducción de alimentos frescos que complementen sus necesidades alimentarias, en huertas y granjas con enfoque agroecológico, de acuerdo a las particularidades y costumbres de cada región, brindando capacitación específica en alimentación y nutrición, partiendo de la conceptualización que los alimentos frescos se traducen en salud, a partir de una dieta variada y equilibrada. Otro objetivo del programa se orienta a la comercialización de excedentes, buscando generar ingresos mediante la venta de productos diferenciados dada su producción agroecológica en ferias y otros canales comerciales. El análisis de la dimensión institucional lleva también a considerar que en los niveles locales, la arquitectura institucional suele ser más limitada tanto en lo que refiere a la complejidad de las organizaciones y su capacidad de incidir sobre las reglas como en cuanto a su dotación de cuadros técnicos y recursos financieros. (Márquez, 2004; citado por Chappuis, 2011). Las limitaciones del enfoque para generar verdaderos cambios y superar el enfoque sectorial del desarrollo muestran que no siempre el resultado es satisfactorio. Al contrario, uno de los grandes desafíos parece ser pasar de una innovación retórica a un verdadero cambio institucional (Favareto, 2009; citado por Chappuis, 2011). Esto lleva a que se reproduzcan dos modelos: por un lado, programas de intervención territorial desde los que se fomenta la participación de los actores locales, la construcción de proyectos territoriales y el fortalecimiento de organizaciones; y por el otro, los programas de desarrollo sectorial, de los que participan las organizaciones más fuertes y las áreas gubernamentales responsables del desarrollo de sectores o cadenas particulares. Desde una perspectiva que atiende a las relaciones de poder entre los actores que participan de la trama institucional se observa que el accionar inter-institucional se ve limitado por la existencia de relaciones de poder y conflictos entre los distintos actores que participan en un territorio. Las organizaciones públicas disputan posiciones apelando sobre todo a una legitimidad basada en la trayectoria y la presencia en terreno (Nussbaumer, 2007; citado por Chappuis, 2011). Consideraciones finales Este evento que en principio surgió dentro de un conjunto de actividades que la Sección Postcosecha de Frutas y Hortalizas del INTA Concordia lleva adelante junto con

charlas educativas en escuelas, pretendió lograr un lugar de encuentro entre el sector productivo y los consumidores para mejorar la calidad de vida de la población y generar acciones que tiendan al Desarrollo Local y Regional. Si bien la jornada se vivió como un éxito debido a que se cumplió con el objetivo de promover el consumo de frutas y hortalizas logrando juntar a los consumidores y los productores en un espació determinado con énfasis en el consumo de producción local, el otro objetivo que se planteó de realizar un trabajo entre instituciones con el fin de lograr una continuidad para un verdadero aporte al desarrollo local no fue cumplido en su totalidad. Queda como tarea pendiente que los participantes de las distintas instituciones en tanto actores públicos, prioricen su participación en función del desarrollo local por sobre las necesidades y objetivos particulares de desarrollo institucional. En la medida en que lo fundamental sea la construcción de capital social sostenido a través del tiempo, acciones que en principio parecieran puntuales como una feria de promoción del consumo de frutas y hortalizas, realmente podrán pasar de una buena acción a una acción transformadora de los territorios. Bibliografía: Ahvenainen, R. (1996). New approaches in improving the shelf life of minimally processed fruit and vegetables. Trends in Food Science & Technology 7, 179-187. Bendini, M. 2006. Expansión productiva en el norte de la Patagonia, reestructuración social y participación en el desarrollo territorial. Proyectos de Investigación del GESA; UNCo D054 y CONICET CNPq. Chappuis, R. 2011. CONSULTORIA: Asistencia Técnica para realización de un estudio sobre Criterios para la articulación de políticas, programas y proyectos para la agricultura familiar y el Plan de Estrategias de Desarrollo Rural de Entre Ríos. PROINDER. Estrategia de Desarrollo Rural de la Provincia de Buenos Aires. PROINDER Flora, Cornelia y Bendini, Mónica. 2003. Globalización en cadenas de valor agroalimentarias. Relaciones entre el Mercado, el Estado y la sociedad civil. En Bendini, M.; Cavalcanti, S.; Murmis, M. y Tsakoumagkos, P., El campo en la sociología actual. Una perspectiva latinoamericana Editorial La Colmena. BuenosAires. García, Ana Laura (2010) Visión y Aportes para una ley de desarrollo rural provincial, Facultad de Ciencias Agrarias UCU. Documento preparado en el marco del PEA2. Leivar, S, 2011. Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios. Asistencia Técnica para realización de un estudio sobre Herramientas para una política de comercialización de la producción de la agricultura familiar. PROINDER Ministerio de Salud de la Nación, 2012. Se lanza la Campaña Nacional de Promoción del Consumo de Frutas y Verduras. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/argentinasaludable/news/consumo_frutas_verduras.html Fecha de consulta: 13 de Agosto de 2012. Nicoli, M. C.; Anese, M.; Parpinel, M. (1999). Influence of processing on the antioxidant properties of fruit and vegetables. Trends in Food Science & Technology 10, 94-100. Robles-Sanchez, M.; Gorinstein, S.; Martín-Belloso, O.; Astiazaran-García, H.; González-Aguilar, G.; Cruz-Valenzuela, R. (2007). Frutos tropicales mínimamente procesados: potencial antioxidante y su impacto en la salud. Interciencia 32(4), 227-232. Winograd, M. 2005. El consumo citrícola en el mercado interno. Información, dudas y aportes para una reflexión. XXVII Jornada Citrícola Nacional. Concordia, Entre Ríos. 29 de Julio de 2005. INTA WORLD HEALTH ORGANIZATION. (2003). Report of a Joint WHO/FAO Expert Consultation: Diet, Nutrition and the Prevention of Chronic Diseases. Geneva, Italy.

FERIA DE PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS. UNA EXPERIENCIA INTERINSTITUCIONAL ORIENTADA AL DESARROLLO LOCAL Meier, Guillermo 1 ; Cocco, Mariángeles 1 ; Rosenbaum, Javier 1 ; Bacigalupo, Romina 2 ; Lambert, Alexis 3. 1 Estación Experimental Agropecuaria Concordia. INTA 2 Convenio INTA CAFESG. 3 Comisión Administradora de Fondos Especiales de Salto Grande (CAFESG) Contacto: Lic. Guillermo Meier: gmeier@correo.inta.gov.ar Eje: Aportes teórico-metodológicos para el trabajo en Extensión Rural. Categoría: Ensayos. Presentación: Oral