Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Economía PROGRAMA DE ESTUDIOS Y BIBLIOGRAFÍA MARZO DEL 2000



Documentos relacionados
MACROECONOMÍA INTERNACIONAL II

PROGRAMA DE ECONOMÍA INTERNACIONAL

EL MERCADO DE DIVISAS Y EL TIPO DE CAMBIO: EL ENFOQUE FLUJO. Richard Roca

CURRICULUM VITAE. Profesor Titular de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile, desde 1974 al presente.

ECONOMIA INTERNACIONAL AVANZADA: PRIMERA PARTE. Andrés F. Arias Universidad de Los Andes Semestre I 2004

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Universidad del CEMA Economía Internacional II Marzo 2001

FINANZAS DE LOS MERCADOS EMERGENTES

PROGRAMA DE ECONOMÍA INTERNACIONAL

INGENIERIA COMERCIAL. Macroeconomía II (Macroeconomía de economía abierta)

CURRICULUM VITAE. - Licenciado en Economía, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, 1972, Diploma de Honor

Preparación de libros de texto básicos sobre las economías de América Latina y el Caribe. CIPPEC - ARGENTINA Miguel Braun & Lucas Llach INDICE

Teoría económica. Matemáticas I

Universidad Cristóbal Colón Maestría en Finanzas Programa de Estudios. Nivel: 5º Cuatrimestre Periodo de aplicación: Mayo-Junio 2003

Programa de doctorado. Nueva Economía Mundial PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA ABIERTA

Amalia Morales Zumaquero Fecha del documento: 18/12/2013 v cbe1c263e3435a40773d7d6cdd5b1983

CURRICULUM VITAE. 1. Datos Personales

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía

MAESTRIA EN POLITICA Y ECONOMIA INTERNACIONALES (MPEI) CICLO 2017/2018 TERCER TRIMESTRE

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEPARTAMENTO DE FINANZAS

: Licenciatura en Economía, Instituto Tecnológico Autónomo de México

Macroeconomía II (ECON.283)

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

Allen, F. y Santomero, A (1998): The theory of financial intermediation, Journal of Banking and Finance, 21.

FACULTAD DE: CIENCIAS ECONOMICAS PROGRAMA DE : Códig MONEDA CREDITO y BANCOS Departamento: Economía

UNIVERSIDAD de la REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y DE ADMINISTRACION Programa y bibliografía de la asignatura ECONOMIA II

COMERCIO INTERNACIONAL Y GLOBALIZACIÓN II

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS MAESTRIA EN ECONOMIA FUNDAMENTOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MAESTRÍA. Macroeconomía I. Objetivo General: Contenido

Área Académica: Licenciatura en Turismo. Tema: Banca Central y Política Monetaria. Profesor: Mtra. Irma Balderas Arrieta

TEORÍA Y POLÍTICA FISCAL ECON 3403 LEOPOLDO FERGUSSON lfergusson@uniandes.edu.co

U IVERSIDAD DEL VALLE MACROECO OMÍA MAESTRÍA E ECO OMÍA APLICADA CÓDIGO- AGO-DIC 2010

Las Economías Emergentes y el Contexto Económico Mundial. Mario I. Blejer

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ECONOMÍA PROGRAMA ANALÍTICO DE ECONOMÍA INTERNACIONAL II

Economía Internacional

UNIDAD TEMÁTICA 1: Introducción a la Economía: UNIDAD TEMÁTICA 2: Mercados

COMERCIO INTERNACIONAL ECON 3401 HERNAN VALLEJO

UNION ECONÓMICA Y MONETARIA

I. DATOS XERAIS DA MATERIA. Información por grupo. 1) Nome e apelidos do profesor/a que impartirá docencia José Méndez Naya

Planificación de actividades académicas

Sistema Financiero Internacional

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri

MACROECONOMIA II. Andrés Lozano Luz Adriana Otálora Miguel Rueda

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

María Dolores Gadea Rivas

Licenciada en Ciencias Económicas, Universidad de Málaga. Junio Período de docencia: 1995 a 2014 (tres quinquenios docentes reconocidos).

1. Libros recomendados:

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri

LATINOAMERICA: TO INVEST OR NOT TO INVEST? 6º ENCUENTRO FIAFIN ALFREDO REYES 26 JUNIO/2012

Programa. Contenido: Teoría y política Monetaria Marco Vega. Equilibrio General Estocástico Paul Castillo. Hugo Perea

Gobernanza y Derechos Humanos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Situación de la economía Latinoamericana Dirección Económica de FELABAN

MACROECONOMIA III (

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSTGRADO SECCION CIENCIAS ECONOMICAS PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS ECONÓMICAS SYLLABUS

UNIVERSIDAD INTERMARICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

Bibliografía. Acuerdo Global entre México y la Unión Europea. Secretaría de Relaciones Exteriores.

1. La política económica Definición y conceptos básicos: el modelo Tinbergen-Theil

Alfredo Schclarek; teléfono: int. 339; celular: ; pagina web:

Es conveniente que el alumno posea algunos conocimientos básicos de teoría económica e historia económica.

Cátedra Finanzas internacionales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

OPERADOR DE RUEDO. o Capítulo 10. Rendimiento y Riesgo: El Modelo de Asignación de. Reglamento de Titularización. Reglamento para Bolsas de Valores.

Banco de México: política monetaria de metas de inflación 1

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Red de Seguridad Financiera Global y Estabilidad Macroeconómica

Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: ECO108 Macroeconomía. Semestre: Segundo.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

El costo de un sistema dolarizado o de un sistema de moneda unificada. El costo operacional del dólar como moneda.

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Mercadeo

ARGENTINA Y AMERICA LATINA FRENTE A LA GLOBALIZACION ECONOMICA / Argentina and Latin America Facing Global Economy

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE DERECHO. Economia Dr. Perez Enrri

CONCEPTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS PARA DIRECTIVOS DE EMPRESA

DATOS GENERALES. Mercados Financieros. Eje de Formación de Integración. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 5

Universidad de Los Andes Facultad de Economía Primer Semestre de 2004 Lunes y Viernes 3:00 pm 4:30 pm, Salón O-105

ENFIN636 Finanzas Internacionales

BIBLIOGRAFÍA. Agurto P. Hugo: El desempleo en el Perú. Un análisis de la evolución de. la tasa de desempleo: Revista Mercurio Peruano N 519

Pesquisas... América Latina

CONTENIDO PROGRAMATICO EXAMEN DE OPERADORES DE VALORES AUTORIZADOS (PERSONA NATURAL)

PROGRAMA DE CURSO CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO. Alvaro Aguirre Julio 2014

SILABO MACROECONOMIA II

LA ASIGNATURA EN EL PROGRAMA FORMATIVO

Creando valor con coberturas de riesgos

IN70Z.02 TOPICOS DE ECONOMIA INTERNACIONAL (8 UD)


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA POLÍTICA FISCAL

EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL DE LA MACROECONOMÍA

La crisis internacional: cuatro contextos macroeconómicos

Dónde invertir? La elección de una estrategia de inversión.

Entrenar al alumno en la evaluación de políticas macroeconómicas que tengan como objetivo mayor empleo, estabilidad de precios y equilibrio externo.

JUSTIFICACIÓN DIRIGIDO A

Desarrollo Económico Licenciado en Economía

1. Introducción Introducción al estudio de la economía internacional Importancia y alcance de la teoría del comercio internacional

Los fondos de pensión realmente aumentan el ahorro y promueven la formación de un mercado de capitales?

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Transcripción:

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas CARRERA: LICENCIADO EN ECONOMIA PLAN VI ASIGNACION HORARIA: 64 CATEDRA: FINANZAS INTERNACIONALES CODIGO DE MATERIA: 657 APROBACION: EXPTE. 900-21623. RES. N 135/2000. CONTENIDOS MÍNIMOS FINANZAS INTERNACIONALES El Sistema Financiero Internacional. Mercado de Cambio Extranjero. El mercado internacional del dinero. Euromonedas y Euromercados. Mercados financieros externos. Economías abiertas. Macroeconomía internacional. El balance de pagos. Tasas de cambio. Mecanismos de Ajuste. Balance de pagos, mercados de activos y la determinación de la tasa de cambio. Principio de la paridad y de fisher. Métodos de pronósticos. Inflación, desempleo y política económica en economías abiertas. Formación de Expectativas, devaluación y movimientos de capitales. Formas de cubrir los riesgos. Interdependencia en la Economía Mundial. El sistema monetario internacional. Controversias. Regímenes monetarios. La Unión Monetaria Europea. Política cambiaría de los Países en desarrollo. La deuda externa.

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Economía CÁTEDRA FINANZAS INTERNACIONALES Código de materia: 657 PROGRAMA DE ESTUDIOS Y BIBLIOGRAFÍA MARZO DEL 2000 PROFESOR: DR. JORGE EDUARDO CARRERA Temas centrales cuentas nacionales y balanza de pagos teorías de la cuenta corriente tipos de cambio y modelos de determinación regímenes cambiarios y política macroeconómica sistema monetario internacional interdependencia e integración económica mercados financieros internacionales, flujos de capitales y crisis financieras

Finanzas internacionales, Programa de Estudios 2 FINANZAS INTERNACIONALES Capítulos del programa analítico 1. Relaciones económicas internacionales y macroeconomía abierta 1.1 La relación entre el lado real de la economía internacional, la teoría de la economía monetaria internacional y el sistema monetario internacional. 1.2 Macroeconomía internacional. Las relaciones con el exterior en la contabilidad nacional. La balanza de pagos. Concepto de equilibrio y desequilibrio. 1.3 El funcionamiento de los mercados de divisas. Las paridades. 1.4 La economía argentina en la economía internacional. Régimen cambiario, grado de apertura y relaciones financieras con el exterior. Referencias: Krugman y Obstfeld (1995) cap 13; McCallum (1996) cap 3; Damil (1998); 2. La teoría de la cuenta corriente 2.1 Visiones tradicionales. Modelos de ajuste. 2.2 Modelo de las brechas. Equilibrio interno y externo. 2.3 Modelo intertemporal de la cuenta corriente. Referencias: Krugman y Obstfeld (1995) cap 17; Gandolfo (1995) cap 14; Bacha (1986) cap 16; Chisari y Fanelli (1990); Heymann (1994), Obstfeld y Rogoff (1997) cap1; Turnosky (1990) cap 11 y 12; Carlin y Soskize (1990) cap 10; Frenkel y Razin (1996) cap 2, 3 y 4; Krugman (1992); Kenen (1985); 3. El tipo de cambio en el largo plazo 3.1 Mediciones alternativas del tipo de cambio real. TCR observado y de equilibrio. 3.2 La paridad del poder adquisitivo. 3.3 Bienes transables y no transables y la relación con la cuenta corriente. Efecto Balasa Samuelson. 3.4 Política cambiaria en los países en desarrollo. Referencias: Edwards (1988) cap 2, 3, 4 y 5; Dornbusch (1987, 1989); Dornbusch y Giovannini (1990); Sachs y Larrain (1993) cap 21; Carrera, Féliz y Panigo (1999);

Finanzas internacionales, Programa de Estudios 3 4. Determinación del tipo de cambio. 4.1 La paridad de tasas de interés. 4.2 Modelos tradicionales. 4.3 Modelos monetarios. 4.4 Modelos de activos. 4.5 La eficiencia del mercado de activos y el premio por el riesgo. Distintas formas de cubrir los riesgos. 4.6 Modelo de overshooting. Referencias: Frankel (1983); Gandolfo (1995) cap 18.5; Cuthberson y Taylor (1987) cap 5; Gamez y Torres (1997) cap1, 2, 3, 4 y 7; Wilson (1979); Turnosky (1990) cap 3; Carlin y Soskise cap 5; Dornbusch (1983, 1989); Dornbusch y Giovannini (1990); Salama (1996); McCallum (1996) cap 2; Dornbusch (1976); 5. Tipo de cambio flexible 5.1 Efectos de la política fiscal y monetaria. 5.2 Volatilidad nominal y volatilidad real 5.3 Evidencia empírica Referencias: Mussa (1984); Obstfeld y Rogoff (1997) cap 9; Gandolfo (1995) cap 16; Krugman y Obstfeld (1995) cap 5 y 6; Sachs y Larrain (1993) cap 14; McCallum (1996) cap 5, 6 y 9; Carlin y Soskise (1990) cap 13 y 14; Branson (1979); 6. Tipo de cambio fijo 6.1 Efectos de las política fiscal y monetaria. 6.2 Distintos tipos de fijación cambiaria. La caja de conversión. 6.3 Efectos de corto y largo plazo de las devaluaciones. 6.4 El tipo de cambio como ancla nominal. Credibilidad de la fijación y efectos sobre la inflación. 6.5 Volatilidad y fijación cambiaria. Referencias: Calvo (1986); Krugman y Obstfeld (1995) cap 18; McCallum 1996) cap 7 y 8; De Grauwe (1989); Sachs y Larrain (1993) cap 13; Calvo y Vegh (1993); Krugman y Taylor (1978); Salama (1995, 1996)

Finanzas internacionales, Programa de Estudios 4 7. Bandas cambiarias y Colapso cambiario 7.1 Las bandas de flotación. Teoría y evidencia. 7.2 Colapsos cambiarios y crisis de balanza de pagos. Modelos de distinta generación. Referencias: Krugman (1991) cap 4 y 5; Krugman y Obstfeld (1995) cap 18 (apendice); Gamez y Torres (1997) cap 9; Dornbusch (1989a); Dornbusch (1989b); Svensson (1992); Flood y Garber (1984); Roubini (2000b) 8. El manejo de la política cambiaria. Comparación entre fijación cambiaria y flexibilidad 8.1 Costos y beneficios de la eficiencia macroeconómica y la flexibilidad macroeconómica. 8.2 El dilema entre reglas y discreción. 8.3 Volatilidad y régimen cambiario. Evidencia empírica. Referencias: McCallun (1996) cap 10; De Grauwe (1989) cap 12; Dornbusch y Giovannini (1990); Kenen (1985); Agenor y Montiel (1996); Roubini (2000 a); 9. El sistema monetario internacional 9.1 El sistema monetario internacional. Mecanismos de generación de la liquidez internacional. 9.2 Regímenes monetarios. Del patrón oro al patrón dólar. De la hegemonía del dólar al sistema trípolar. Controversias. Referencias: McKinnon (1996); McCallun (1996) cap 4; Gandolfo (1995) cap 20; 10. Interdependencias en la economía internacional. La coordinación 10.1 Ciclos macroeconómicos internacionales y su transmisión 10.2 Interdependencia económica y coordinación de las políticas económicas y cambiarias. 10.3 El enfoque estratégico y la teoría de los juegos en la economía internacional. Referencias: McKibbin y Sachs (1991) cap 2, 3, 4 y 5; Backaus, Kehoe y Kydland (1992); Krugman y Obstfeld (1995) cap 20, McCallum (1996) cap 12; Carrera y Sturzenegger (2000); Carrera (1995); 11. Areas monetarias y uniones monetarias 11.1 La teoría de las áreas monetarias óptimas. Criterios tradicionales 11.2 Análisis de costos y beneficios

Finanzas internacionales, Programa de Estudios 5 Referencias: Mundel (1961), Krugman y Obstfeld (1996) cap 21, Gandolfo (1995) cap 19; Krugman (1991); 12. La unión monetaria europea y la integración monetaria en Latinoamérica 15.1 Integración económica e integración monetaria en Europa. Evolución desde el Sistema Monetario Europeo a la moneda única. 15.2 SME: Credibilidad y políticas de compromiso externo como forma de estabilización. Creciente asimetría del sistema. 15.3 El tratado de Maasstricht. La crisis de 1992. Convergencia y moneda única. 15.4 Relación entre el euro y el dólar. 15.5 La integración monetaria en el continente americano. Sustitución de monedas y dolarización. Alternativas monetarias para el Mercosur. Referencias: Gandolfo (1995) cap 19; McCallum (1996) cap 11; Bottle (1995); Krugman y Obstfeld (1993) cap 21; CEI (1999); Carrera y Sturzenegger (2000); 13. Mercados financieros internacionales. Riesgo país. 13.1. Taxonomía y funcionamiento de los mercados financieros internacionales. Conceptos básicos. Mercado de bonos y mercado de capitales. Rendimientos. 13.2 Modelos de elección de portafolio. El riesgo en los préstamos y en las inversiones internacionales. 13.3 Los mercados cambiarios a término. Los futuros y las opciones cambiarias. 13.4 Mercados financieros externos. Euromonedas y euromercados. El mercado norteamericano. El mercado local. 13.5 Riesgo país: medición, descomposición y determinantes. Rol de las calificadoras. Referencias: Shachs y Larrain (1993) cap 20; Krugman y Obstfeld (1995) cap 22; Hull (1998); Burda y Wyploz (1993) cap 16; Kieguel y Lopetegui (1997); Nogues y Grandes (1999), Carrera, Feliz y Panigo (2000); Goldman Sachs (1999); FMI (1998); Roubini (2000b); Dornbusch (1991) 14. América Latina en los mercados financieros. Crisis financiera y contagio. 14.1 Arquitectura del sistema financiero internacional y relación con los mercados financieros internacionales. 14.2 Los mercados emergentes y los flujos de capitales. La tasa de interés internacional.

Finanzas internacionales, Programa de Estudios 6 14.3 La crisis de la deuda y los mercados emergentes. 1.4 Las crisis financieras en los noventa. México 1995, Asia 1997, Rusia 1998 y Brasil 1999. Efectos de los shocks externos sobre la economía argentina. 14.5 Interacción del sistema financiero argentino con los mercados financieros internacionales. Aspectos macro y microeconómicos. Referencias: Calvo, Leiderman y Rreinhard (1992); Boyer (1999); Shachs y Larrain (1993) cap 22; Krugman y Obstfeld (1995) cap 23; Frenkel (1998).; Fanelli (1998); Corsetti, Pesenti y Roubini (1998); Roubini (2000b); Bibliografía general y específica Agenor, P. y Montiel, P. (1996). Exchange rate management: credibility and crisis, cap 6 en Development macroeconomics. Princeton University Press. Appleyard, D. y Field, A. (1997). International economics: payments, exchange rates, and macro policy. Irwinn. Backaus, D., Kehoe, P. y Kydland, F. (1992). International business cycle, JPE vol 90. Bacha, E. (1986) Crecimiento con oferta limitada de divisas: una revaluación del modelo de dos brechas, cap 16 en Bacha, E. El milagro y la crisis. Fondo de Cultura Económica. Blanchard, O. y Fisher, S. (1989). Lectures on macroeconomics. MIT Press. Bianchi, P. (1999). Construir el Mercado. REUN. Bottle, R. (1995). The Economics of European Monetary Union, HSBC Markets. Boyer, R. (1999). Is a finance led growth regime a viable alternative to fordism? A preliminary analysis. Mimeo. Branson, W: (1979). Exchange rate dynamics and monetary policy, cap 8 en Lindbeck, A. Inflation and employment in open economies. North Holland. Burda, M. y Wyploz, Ch. (1993). Macroeconomics. A European text. Oxford University Press. Calvo, G (1981). Devaluation: levels vs. rates, JIE, vol. II, pp. 263-278. Calvo, G. Leiderman, L. y Rreinhard, C. (1992). Capital inflows and the real exchange rate apreciation in Latin America: the role of external factors; IMF WP, Agosto. Calvo, G. y Rodríguez, C. (1977). A model of exchange rate determination under currency substitution and rational expectations. JPE, 85 pp.617-625. Calvo, G. y Vegh, C. (1990) Credibility and the dynamics of stabilization policy: a basic framewor. IMF mimeo. Calvo, G. y Vegh, C. (1993) Exchange rate based stabilizations under imperfect credibility, cap 1 en Frish y Worgotter (eds) Open economy Macroeconommcs. Canitrot, A. y Rozenwurcel, G. (1984). El papel de la relación entre el tipo de cambio y los salarios en una economía semi-industrializada de dos sectores. CEDES.

Finanzas internacionales, Programa de Estudios 7 Canzoneri, M. y Henderson, D. (1991). Monetary Policy in Interdependent Economies. A Game Theoretic Approach. MIT Press. Cambridge, Mass. Carlin, W. y Soskize, D. (1990) Macroeconomics and the wage bargain. Oxford University Press. Carrera, J. (1995). Efecto precio y comercio en un área monetaria asimétrica. Económica. Año XLI n.2. Carrera, J. y Sturzenegger, F. (2000) Coordinación de políticas macroeconómicas en el Mercosur Cap 1 y 2. En prensa. Carrera, J., Féliz, M. y Panigo, D. (1998) Análisis Integral de las Fluctuaciones Macroeconómicas en Argentina y Brasil, Documento Técnico CACES Nº1, Buenos Aires. Carrera, J., Féliz, M. y Panigo, D. (1998). Economic Integration and Interdependence: The Mercosur Case. Anales de la Asociación Nacional de Posgrados en Economía de Brasil (ANPEC). Vol. 1 pp. 605-626, Dic. Carrera, J., Féliz, M. y Panigo, D. (2000). Dolarization as an alternative for Latin American countries: its effects on real volatility. Mimeo. Caves, R. Frankel,J. y Jones, R. (1990). World trade and payments, an introduction. Little Brown Publishers. CEI-Centro de Economía Internacional- (1999) Mercosur: New Trade and Investmment Opportunities CEPAL. (1992). Ensayos sobre coordinación de políticas macroeconómicas. CEPAL, Santiago. Corsetti, G.; Pesenti, P. y Roubini, N. (1998) What caused the Asian currency and finantial crisis?. Temi di discussione n.343. Banca d Italia. Cuthberson, K. y Taylor, M. (1987). Macroeconomic systems. Blackwell. Chisari, O. y Fanelli, J.M. (1990). Three-gap models, optimal growth and the economic dynamics of highly indebted countries. Quaderni del Dipartimento di Economia Politica. Università degli Studi di Siena n. 101. Damil, M. (1998) Cambios en la metodología del Balance de Pagos en la Argentina. Estudios de Política Económica y Finanzas. Revista de la Universidad de Palermo n.2. De Grauwe, P. (1989). International money. Postward trends and theories. OUP. De Grawe, P. (1990). Fiscal Policies in the EMS - A Strategic Analysis, in Claassen E. M.(ed.). International and European Monetary System. Hememann. Oxford. Díaz Alejandro, C. (1983). A note on the impact of devaluation and the redistributive effects, JPE. Vol 71. Dornbusch, R. (1976). Expectations and exchange rate dynamics. JPE, vol 84, n. 6. Dornbusch, R. (1982). La macroeconomía de una economía abierta. Basic books. Dornbusch, R. (1983). Exchange rate economics en Bhandari y Putnam (eds) Economic interdependence and flexible exchange rates. MIT Press. Dornbusch, R. (1986). Los costos y beneficios de la integración regional. Integración latinoamericana n. 113. Dornbusch, R. (1987), Purchasing power parity. The New Palgrave. Macmillan. Dornbusch, R. (1989a). Real exchange rate and macroeconomics: a selective survey. Scandinavian Journal of Economics. Vol. 91 n.2.

Finanzas internacionales, Programa de Estudios 8 Dornbusch, R. (1989b). The theory of flexible exchange rate regimes and macroeconomic policy. Dornbusch, R. (1991) Exchange rate risk and the macroeconomics of exchange rate determination en Exchange rate and inflation. MIT Press. Dornbusch, R. (1992). Contemporary exchange rates economics, cap 33 en Letiche (ed) International economic policies and their theoretical foundations. Academic Press. Dornbusch, R. y Giovannini, A. (1990). Monetary policy in the open economy, cap 23 en Friedman, B. y Hahn, F. (eds.) Handbook of monetary economics, vol II Elsevier. Edwards, S. (1988). Real exchange rates, devaluation, and adjustment. MIT Press. Fanelli, J.M. y Gonzalez Rosada, M. (1998). Convertibilidad, volatilidad y estabilidad macroeconómica. Estudios de Política Económica y Finanzas. Revista de la Universidad de Palermo n.2. Flood, R, y Garber, P. (1984). Collapsing exchange rate regimes: some linear examples. JIE, 17:1-3. FMI (1998). World economic outlook. May. Washington. Frankel, J. (1983). Monetary and portfolio-balance models of exchange rate determination en Bhandari y Putnam (eds.) Economic interdependence and flexible exchange rates. Mit Press. French-Davies, R. (1999) Macroeconomía, comercio y finanzas para reformar las reformas en América Latina. McGraw-Hill. Frenkel, J y Razin, A. (1996). Fiscal policies and growth in the world economy. MIT press. Frenkel, J. - Goldstein, M. (1991). Macroeconomic policy implications of currency zones en Policy implications of trade and currency zones. The Federal Reserve of Kansas. Frenkel, J. y Johnson, H. (1976). The monetary approach to the balance of payments. Allen & Unwin. Frenkel, J. y Mussa, M. (1985). Asset markets, exchange rates, and the balance of payments cap14 en Kenen, p. Y Jones, R. (eds.) Handbook of international economics. North Holland. Frenkel; R. (1998). Capital market liberalization and economic performance in Latin América. Estudios de Política Económica y Finanzas. Revista de la Universidad de Palermo n.2. Galbraith, J. (1994). Un viaje por la economía de nuestro tiempo. Gamez, C. y Torres, J.L. (1997). Teoría monetaria internacional. McGraw-Hill. Gana, E. (1992). Armonización de políticas macroeconómicas en la integración latinoamericana. Una necesidad o una utopía?. CEPAL. Gandolfo, G. (1995). International economics II. Springer-Verlag Gatzios, K. - Karp, L. (1991). Delegation games in customs unions. Review of Economic Studies, 58. Goldman Sachs (1999). Emerging markets biweekly, varios números. Hamada, K. (1985). The Political Economy of International Monetary Interdependence. MIT Press. Hanhn, M., Montiel, P. y Haque, V. (1986). Adjustment with growth: relating the

Finanzas internacionales, Programa de Estudios 9 analytical approaches of the World Bank and the IMF. Development policy issues. The World Bank. Heymann, D. (1994). Sobre la interpretación de la cuenta corriente. Desarrollo económico, 135 vol. 34, pp. 323-342. Heymann, D. y Navajas, F. (1992). Aspectos conceptuales de la coordinación de políticas macroeconómicas con referencia al Mercosur en Coordinación de políticas macroeconómicas. CEPAL. Santiago. Hull, J. (1998). Introduction to futures and option markets. Prentice Hall. Isard, P. (1995). Exchange rate economics. Cambridge University Press. Kenen, P. (1985). Macroeconomic theory and policy: how the closed economy was opened in Jones, R. and Kenen, P. (eds.). Handbook of international economics, vol II Elsevier. Kieguel, M. y Lopetegui, G. (1997) Entendiendo el riesgo país. Ministerio de Economía Bs As. Krugman, P. (1990) Rethinking International Trade. MIT Press. Krugman, P. (1991). Currency and Crisis. MIT Press.. Krugman, P. (1992). The age of diminished expectations. Cap 4 The trade deficit. MIT Press. Krugman, P. (1993). What do we know about the international monetary system? Essays in international finance. Princeton University Krugman, P. y Obstfeld, M. (1995). Economía internacional (3ra. edición). Mc Graw Hill. Krugman, P. y Taylor, L. (1978). Contractionary effects of devaluation. JIE pg. 445-456. Mackibbin, W. y Sachs, J. (1991). Global linkages; macroeconomic interdependence and cooperation in the world economy. The Brooking Institution. Marston, R. (1985). Stabilization policies in open economies. in Jones, R. and Kenen, P. (eds.). Handbook of international economics, vol. II Elsevier. Martirena Mantel, A. (1978). Economía internacional monetaria. McCallum, B. (1996). International monetary economics. Oxford University Press. McKibbin, W. e Sachs, J. (1991). Global Linkages. Macroeconomic Interdependence and Cooperation in the World Economy. The Brooking Institution. McKinnon, R. (1996). The rules of the Game: international money and exchange rate. MIT Press. McKinnon, R. I. (1963). Optimal Currency Areas, American Economic Review, vol. 52. Miller, M., Eichengreen, B. y Portes, R. (1989). Blueprints for exchange rate management. Academic Press. Mundel, R. A. (1961). A Theory of Optimum Currency Areas. American Economic Review, vol 51. Mussa, M. (1984). The theory of exchange rate determination, cap 1 en in Bilson y Marston (eds) Echange rate theory and practise. Nogues y Grandes, M. (1999). Riesgo país: políticas económicas, contagio o ruido político?. Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Bs. As. Obstfeld, M. and Rogoff, K. (1997). Foundations of International Macroeconomics, MIT

Finanzas internacionales, Programa de Estudios 10 Press. Olivera, J. (1962). Equilibrio monetario y ajuste internacional. Prebisch, R. (1985). El desarrollo argentino en el contexto internacional. ADEBA. Roubini, N. (2000a) Fixed versus Flexible Exchange Rate. www. stern.nyu.edu/~nroubini/ Roubini, N. (2000b) Introductions to open economy macroeconomics. www. stern.nyu.edu/~nroubini/ Roubini, N. (2000c) Regime: Which is Best? Do Fix Rates Lead to Currency Crises? www. stern.nyu.edu/~nroubini/ Sachs, J. y Larrain, F. (1993). Macroeconomía en la economía global. Prentice Hall. Salama, E. (1995). Oferta de dinero con tipo de cambio fijo: una exposición. Monetaria, enero-marzo. Salama, E. (1996). Efectos macroeconómicos de cambios de cartera en una economía con tipo de cambio fijo: una exposición. Monetaria, octubre-diciembre. Svensson, L. (1992). An interpretation of recent research on exchange rate target zones. Journal of Economic Perspectives, vol. 6 n. 4. Turnovsky, S. (1990). International macroeconomic stabilization policy. Blackwell. van der Ploeg, F. (1990). International coordination of monetary policies. Advanced lectures in quantitative economics. North Holland. van der Ploeg, F. (1994). The handbook of international macroeconomics. Blackwell. Wilson, Ch. (1979). Anticipated shocks and exchange rate dynamics. JPE vol. 87n.31. Williamson, J. (1983). The open economy and the world economy. Basic Books. Nivel requerido de profundidad y condiciones para la aprobación Los libros de texto como Krugman y Obstfeld; Salvatore; Shachs y Larrain, son un soporte básico para la compresión de la materia. Sin embargo, su nivel es un indicador de grado de profundidad necesario pero no suficiente para lograr un conocimiento adecuado de los contenidos mínimos de la materia. Por ende, la aprobación del curso por promoción o como libre requiere el conocimiento de los demás artículos y libros propuestos en las referencias de cada capítulo. El resto de la bibliografía puede servir como base para las monografías o para la profundización de los temas tratados. Condiciones para promocionar la materia La promoción de la materia se aprueba con dos parciales (80% de la nota final) y una monografía (20% de la nota final). Los parciales constan de preguntas conceptuales (50%) y ejercicios (50%).