Programación Didáctica TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN



Documentos relacionados
Programación didáctica

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública

Español para extranjeros con competencias para la vida

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

FICHAS PARA DIAGNÓSTICO Y DESARROLLO DE HABILIDADES SIMCE TIC / Audiovisual de contextualización histórica

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE SONORA

Área TIC S Curso 1º ESO Profesor TERESA DIEZ ARIAS Grupo A-B

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Programa de Criminología UOC

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O.

Josefina Marin Moreno PAC 1 Postgrado: Enseñanza de literatura y creación y edición digital de contenidos literarios UOC/GRUP 62

Datos de la Asignatura Código Deontología profesional y régimen de responsabilidad de los abogados y de las abogadas

PLAN DE PRÁCTICAS DE PSICOPEDAGOGÍA (PRACTICUM)

Programa de Formación Certificación PMP alineada con el PMBOK 5th y, Gestión de Proyectos con Microsoft Project 2010

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

CEIP FRAY LUIS DE LEÓN BELMONTE (CUENCA)

PRACTICUM DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE TUTORES TELEMÁTICOS

INICIACIÓN A LA MECÁNICA DEL AUTOMÓVIL

ORIENTACIÓN VOCACIONAL 2: VOCACIÓN Y ELECCIÓN

PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA DE MATEMÁTICAS DE 4º ESO (SECCIÓN BILINGÜE)

Sevilla, septiembre 2009

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE

1. Analizar las distintas modalidades de empresas relacionadas con la Imagen personal

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

Diseño curricular del programa formativo del máster. Asignaturas Carácter Créditos Semestre. Metodología de Investigación Obligatoria 6 1 y 2

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Guía didáctica del Curso Psicología Política

LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES MEDIANTE ACTIVIDADES SOLIDARIAS DE APRENDIZAJE- SERVICIO

Reunión de la Asociación de profesoras y profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr).

Optativa para 1º Bachillerato, de cualquier modalidad de bachillerato. Departamento: Economía. Correo electrónico:

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Herramientas de Gestión Empresarial

1. Introducción (justificación del trabajo, contexto, experiencias previas, etc.).

CONSTRUCCIÓN DE UN REOSTATO

Guía Docente Modalidad A Distancia. Programas Informáticos. Curso 2015/16

TFM - EMOCIONES EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

GUÍA DEL PRACTICUM DE LOS INFANTIL Y DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

Información de las materias Optativas de 1º y 3º de ESO Curso (LOMCE)

Plan de Orientación Académica y Profesional

EL PRODUCTO FINAL DESEADO:

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

Auditoria Sociolaboral

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

Guía Docente. Facultad de Psicología. Máster en Intervención Familiar

SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria

Itinerario Formativo en Innovación Docente

ANEXOS TERCER CURSO PRACTICUM DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y AUDICIÓN Y LENGUAJE FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

PROGRAMA PARA LA MEJORA DE COMPETENCIAS DE LOS UNIVERSITARIOS UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Actividad Final POSICIONAMIENTO EN LA WEB (SEM Y SEO)

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

ÁREA: CIENCIAS NATURALES BLOQUE 1: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

ESO A DISTANCIA NIVEL II. Ámbito Social

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández

Ideas para la elaboración de un Proyecto de biblioteca.

GUÍA DOCENTE. Curso Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado:

UT-2. PROYECTO DIDÁCTICO. COCHE TELEDIRIGIDO.

Programa detallado de la formación Docente especializada en Didáctica y TIC en las aulas Modalidad on line tutorizada

Política autonómica gallega para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º ESO B CURSO 2015/16

Estrategias didácticas para trabajar con las TIC en el Aula

Syllabus GEOMARKETING MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

Teaching English through Literature (Enseñanza del Inglés a través de la Literatura)

PROGRAMACIÓN. DEPARTAMENTO Administrativo MATERIA. Gestión Administrativa de compraventa. Denominación del Centro Educativo: IES Pedro de Tolosa

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

GUÍA DOCENTE DERECHO MERCANTIL Y FISCAL CURSO 2010/2011

Syllabus Asignatura: Introducción a la Empresa (II) GRUPOS: Programa en el que se imparte: Grado de Administración y dirección de Empresas

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Plan 418 Código Periodo de impartición 1er. CUATRIMESTRE Tipo/Carácter OPTATIVA. Nivel/Ciclo GRADO Curso CUARTO

PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA

La escritura académica en el aula universitaria

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA CRISTIANA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO, MURCIA

POR QUÉ APUNTA SIEMPRE HACIA EL NORTE LA AGUJA DE UNA BRÚJULA? (Modelo Gavilán, Pasos 3 y 4)

I.E JOSE FELIX DE RESTREPO VELEZ PLANEACIÓN CURRICULAR 2015

Transcripción:

Programación Didáctica TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN FLORENCIA RUIZ DE CENZANO MACIÁN 4º CURSO DE E. S. O. I.E.S SAN VICENTE

ÍNDICE 2 ÍNDICE ÍNDICE... 2 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVOS... 4 2. CONTENIDOS... 5 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN CON ESPECIAL REFERENCIA A LOS MÍNIMOS EXIGIBLES... 7 4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS... 9 5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA A APLICAR... 10 6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS... 11 7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES... 12 8. BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA... 13

INTRODUCCIÓN 3 1.INTRODUCCIÓN Según la Orden de 27 de mayo de 2008, de la Conselleria de Educación, por la que se regulan las materias optativas en la educación secundaria obligatoria, el trabajo monográfico de investigación se ocupará de desarrollar, aplicar, y poner en práctica las competencias básicas previstas para la educación secundaria obligatoria. Así mismo, será el mecanismo adecuado para que el alumnado pueda mostrar la consecución alcanzada de los objetivos generales de la etapa. El trabajo monográfico se concibe como una labor personal realizada durante un periodo largo de tiempo: un curso académico, aunque pueda tener varias fases o apartados coincidentes con las evaluaciones del curso. Su finalidad no es únicamente mostrar los conocimientos adquiridos sobre un determinado tema o materia, sino aplicar métodos y técnicas de trabajo a través de contenidos diversos que ilustren su asimilación. Por esta razón su planificación debería centrarse en la indagación, investigación y la propia creatividad, más que en la recopilación de datos o la simple acumulación de información. Se trata de acercar a los alumnos y alumnas a un modo de trabajar metódico donde poder aplicar los procedimientos y habilidades aprendidos, favoreciendo la curiosidad y el interés en su realización.

OBJETIVOS 4 2.OBJETIVOS El proceso de elaboración tutelada y presentación del Trabajo monográfico tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Adquirir la disciplina intelectual más adecuada para realizar un trabajo de forma metódica, utilizando procedimientos y recursos coherentes con el fin perseguido, fomentando el sentido de la autonomía y la responsabilidad individual y colectiva. 2. Resolver problemas y tomar decisiones, incorporando el rigor y la satisfacción por el trabajo bien hecho, y la voluntad de corregirlo y perfeccionarlo. 3. Integrar y aplicar en la realidad personal los conocimientos adquiridos, mostrando iniciativa, interés y motivación por el tema. 4. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación como herramienta de aprendizaje y de comunicación, valorando su uso para trabajar de forma autónoma, como instrumento de colaboración y de desarrollo de proyectos de trabajo cooperativo. 5. Expresar y comunicar experiencias, oralmente y por escrito, apreciando la necesidad de una utilización cuidadosa del lenguaje, de un vocabulario preciso y de un registro adecuado, interpretando y ajustando el discurso a las diversas situaciones comunicativas. 6. Participar activamente tanto en la realización y exposición oral del trabajo como en la realización de un pequeño resumen que valore la exposición de sus compañeros.

CONTENIDOS 5 3.CONTENIDOS 1. Realización del trabajo. 1.1. Planificación: 1.1.1. Elección de tema, idea o proyecto. 1.1.2. Identificación de objetivos. 1.1.3. Diseño del contenido. 1.1.4. Descripción de las fases, plazos y pasos a seguir. 1.1.5. Previsión de actividades: lecturas, recogida de datos, entrevistas, visitas, etc, y previsión inicial del producto final. 1.2. Desarrollo: 1.2.1. Técnicas que favorecen la adquisición, interpretación y transmisión de la información: fichas, cuadros, mapas conceptuales, gráficos, elementos visuales, datos estadísticos, audiovisuales, etc. 2. Presentación del trabajo: 2.1. Características del texto hablado y del texto escrito. 2.2. Elaboración de un borrador. 2.3. Aplicación de los recursos más adecuados para comunicar el trabajo realizado. Posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y de la comunicación. La presentación oral. 2.4. Resumen y valoración de los trabajos de los compañeros 2.5. Valoración final del propio trabajo:

CONTENIDOS 6 Cualquiera que sea la modalidad de trabajo elegida, el alumno deberá realizar una valoración personal escrita claramente estructurada, que deberá tener en cuenta los puntos siguientes: Cuando se trate de un ensayo, esta valoración será de unas 300-500 palabras y deberá incluir las reflexiones acerca de las razones que le hicieron elegir el tema, una explicación de las conexiones con otras materias, la contribución a la comprensión por parte del estudiante de sus diversas dimensiones y una autoevaluación sobre el proceso y el resultado final. Cuando el trabajo adopte la forma de desarrollo de un proyecto o la realización de una obra, la valoración personal consistirá en una declaración escrita más extensa, entre 1.000-1.500 palabras, donde se incluirán los siguientes aspectos: información sobre su elección y las etapas de elaboración; las fuentes de investigación, una descripción de las diversas características, aspectos o componentes del trabajo; una relación de los retos o dificultades especiales a los que ha tenido que enfrentarse y las soluciones elegidas; y una autoevaluación tanto del proceso como del resultado final con respecto a los objetivos iniciales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN 7 4.CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Los criterios que se utilicen habrán de tener en cuenta la evaluación del producto final, la del proceso seguido y la aportación de la autoevaluación por parte del alumno. Se presentan a continuación aquellos aspectos que habrán de valorarse: Adecuación del trabajo final a los objetivos y planteamientos marcados, así como a los plazos y fases previstos. Capacidad de síntesis, de análisis de las dificultades y valoración crítica del trabajo y de la aportación personal. Estructura adecuada del trabajo escrito (justificación, descripción del proyecto propuesto, explicación de los resultados y elaboración de conclusiones). Adecuación y variedad de fuentes y recursos, así como la adecuación del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en el desarrollo del proyecto, en la realización escrita y en la presentación oral. Riqueza y variedad de procedimientos utilizados en la búsqueda de información, en su tipología, así como la adecuación a los fines propuestos. Capacidad creativa y emprendedora y la capacidad para modificar y aplicar caminos y recursos alternativos. Iniciativa personal, el espíritu emprendedor, la autonomía y la confianza en sí mismo; además se considerarán los hábitos de disciplina, el esfuerzo y el trabajo individual y en grupo. Corrección de la expresión oral y escrita, incluyendo la utilización adecuada y variada de recursos gráficos o audiovisuales y la presentación de los materiales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN 8 CALIFICACIÓN Todo el trabajo del alumno correspondiente a las diferentes fases mencionadas será presentado a la profesora a través del aula virtual en los plazos que se vayan estableciendo en la misma. La calificación se hará puntuando los diferentes apartados de 0 a 10 y realizando una media ponderada de los mismos de la siguiente manera: PRIMERA EVALUACIÓN: Presentación y justificación de la idea: 25% Planteamiento del tema y sus apartados: 25% Búsqueda de información (recogida en fichas): 50% SEGUNDA EVALUACIÓN: Búsqueda de información (recogida en fichas): 50% Presentación de borrador: 50% TERCERA EVALUACIÓN: Trabajo final: 50% Presentación oral: 25% Valoración final: 25% NOTA FINAL DEL CURSO La nota final del curso será la media ponderada de las tres evaluaciones siendo las ponderaciones las siguientes: Primera evaluación: 30% Segunda evaluación: 30% Tercera evaluación: 40%

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 9 5.DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS TRABAJO PRIMERA EVALUACIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN 1- Septiembre- Planificación Octubre 2-Búsqueda Octubre- Enero-Febrero Diciembre 3- Borrador Febrero-Marzo 4-Acabado final 5- Enero Presentación oral y escrita TERCERA EVALUACIÓN Abril Mayo-Junio

METODOLOGÍA DIDÁCTICA A APLICAR 10 6.METODOLOGÍA DIDÁCTICA A APLICAR Dado el carácter procedimental de la asignatura, el docente ejercerá como supervisor de los proyectos de investigación de cada uno de sus alumnos. Los contenidos teóricos se reducirán a aquellos conceptos relacionados con la caracterización de los textos académicos y con el uso de las herramientas y aplicaciones necesarias para llevar a cabo las tareas encomendadas. El profesor, pues, promoverá el trabajo autónomo de los alumnos, intentando que sean ellos quienes tracen sus propias agendas de trabajo, quienes marquen sus objetivos a medio plazo, quienes establezcan sus propias estrategias de avance y resolución de problemas. Es importante destacar el papel de las nuevas tecnologías en esta asignatura, pues sin ellas es casi imposible diseñar, redactar o publicar un trabajo monográfico de investigación. Por tanto, en la metodología, el uso de las TIC debe ser un punto fundamental en el desarrollo de las clases y en el planteamiento de las actividades individuales o grupales. Tanto los contenidos teóricos que se propongan como la supervisión del trabajo de cada alumno se efectuarán a través del aula virtual. Para ello, la profesora irá colgando semanalmente las instrucciones y los contenidos necesarios para que el alumno pueda avanzar en au trabajo y, a su vez, presentar sus avances a la profesora.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 11 7.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Para la exposición de temas y el trabajo de aula será preciso disponer de un aula de informática con conexión a Internet, proyector y altavoces. Los alumnos deberán disponer de algún medio de almacenamiento de información electrónico ya sea un lápiz de memoria, un CD regrabable, un disquete, o la posibilidad de enviarse los archivos a través del correo electrónico, el blog del aula virtual o una nube virtual. Los contenidos estarán incluidos en apuntes elaborados o recopilados por la profesora y disponibles para el alumno a través del aula virtual.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 12 8.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES A lo largo del curso se tratará de realizar diferentes actividades en función de la disponibilidad de tiempo y la oferta de las entidades implicadas. Las actividades que se propondrán estarán entre las siguientes: Participación en concursos convocados por algunas instituciones si sus contenidos tienen relación con el trabajo de investigación. Visita a la biblioteca municipal de San Vicente del Raspeig. Visionado de algún documental relacionado con los temas elegidos por los alumnos.

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA 13 9.BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFÍA DE REFERENCIA ORDEN de 27 de mayo de 2008, de la Conselleria de Educación, por la que se regulan las materias optativas en la educación secundaria obligatoria. El trabajo de investigación, ed. Teide. Disponible en http://www.xtec.cat/~jcampman/invteide.pdf Pasos a seguir para el trabajo monográfico de investigación: http://www.xtec.cat/centres/a8008531/tr/tr.htm#consideraciones Como hacer una buena exposición oral, escuela San José de Jesuitas Valencia: http://www.escuelassj.com/mod/resource/view.php?id=15425 www.ine.es Sobre mapas conceptuales: o http://www3.unileon.es/dp/ado/enrique/didactic/mapas.htm o http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/ mapas_conceptuales.pdf o Utilidad Cmaptools: http://cmap.ihmc.us/ o Ayuda de IHMC para Cmaptools http://cmap.ihmc.us/support/help/espanol/ Libros de texto de diferentes editoriales acerca de diferentes aplicaciones de Microsoft u otras compañías para el tratamiento de textos, datos estadísticos, pases de diapositivas, vídeos, etc. Tutoriales acerca de estas mismas aplicaciones del punto anterior disponibles en la red: o Word (universidad autónoma de Madrid): http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jvitalle/programas/wor d_avanz.pdf Word 2003 (UniversidadBaleares): http://dmi.uib.es/~cmanresay/uom/mword.pdf o Excel: http://tutorialexcel.org/ Excel 2003 (Universidad de Extremadura): http://www.eweb.unex.es/eweb/igpu/alan/curso%20practico%2 0Excel%202003.pdf o PowerPoint: Manual Universidad Castilla La Mancha: http://www.uclm.es/profesorado/raulmmartin/ofimatica/powerpo int.pdf o Windows Media Maker: manual para el concurso Wikirin: http://concurso.wikirin.com/manual_windows%20media%20ma ker.pdf Etc.