Memoria Reporte de Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana del Municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero (Método por Encuesta)

Documentos relacionados
CUESTIONARIO VIOLENCIA

La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Mayo 2012

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

ENCUESTA DE TEMAS DE INTERÉS PARA LOS JÓVENES (MÉXICO)

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2015

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO,

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

BOLETÍN COMUNAL LOS ANGELES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

ENCUESTA TELEFÓNICA NACIONAL

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a marzo de

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Actualmente estás estudiando? (porcentajes) La proporción de hombres jóvenes que estudia (50.5%), es prácticamente igual a la de

PROGRAMA DE ACCIONES DE MEJORA 2014

Encuesta telefónica sobre agua

BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

Primera Encuesta Nacional

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Diez Años de Sensibilización y Prevención en Seguridad Vial

Seguridad Personal. Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida

Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM

3. PERFIL DEL TITULADO

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

Subtema: Mujeres

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

II Plan para la. igualdad. de mujeres y hombres de abadiño

CAPÍTULO II. DONACIONES

Objetivos de la Sedesol

PROGRAMA DE TELEASISTENCIA MÓVIL PARA LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Ya tienen un móvil y un Centro de Atención para salir en su defensa.

PROGRAMA DE TELEASISTENCIA MÓVIL PARA LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Ya tienen un móvil y Centros de Atención para salir en su defensa.

B o l e t í n I n f o r m a t i v o

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1


Por un control fiscal efectivo y transparente SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO DE GESTION FINANCIERA INFORME DE PROCESO PRIMER SEMESTRE DE 2014

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

10. Conocimiento de VIH e ITS

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

Informe de Resultados

INSTRUCTIVO ASIGNACIÓN, GESTIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN, GESTIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

Presentación. Informativo oportuno

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

3. PERFIL DEL TITULADO

Diagnóstico sobre violencia de género realizado en una escuela de nivel bachillerato en México

2.- Ayudas a organizaciones y asociaciones que promuevan la prestación de atención, solidaridad y apoyo a las víctimas de la violencia de género.

Ministerio Administrativo de la Presidencia

RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015

CUESTIONARIO ALCANCE DE LA ATENCIÓN A VICTIMAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (PARA RELLENAR A FIN DE AÑO)

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. En los últimos años, las organizaciones se encuentran realizando negocios en el campo

ÍNDICE. Presentación. Objetivos. Ficha técnica. Conclusiones de la encuesta. Gráficas

El impacto de la crisis en las ONG

Agradecimiento Especial:

La Violencia contra la mujer en la República Dominicana. Un análisis exploratorio en las fuentes de información.

LA CONSULTA CIUDADANA POR UNA PARTIPACION CIUDADANA EN BUSCA DE UNA REAL DEMOCRACIA EN NAVOJOA, SONORA

Estás de acuerdo o en desacuerdo con la pena de muerte? (porcentajes) En desacuerdo, en parte

SANTA ROSA DE VITERBO NOBLE Y CULTA VILLA REPUBLICANA COMISARIA DE FAMILIA PSICOLOGIA Nit

Sondeo a población general en maltrato infantil y sustracción de menores

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

Perfil del Ingeniero en Informática.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PERCEPCIÓN SOBRE CONSUMO DE DROGAS ILEGALES Y NARCOTRÁFICO

datos de opinión: n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL ( )

PROGRAMAS Y SERVICIOS DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA JURÍDICA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

Observatorio de las necesidades y de las expectativas de los jóvenes activos. 11 de Abril de 2008

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Informe de Femicidios

Proyecto Mancomunidad del Nordeste Separar Residuos tiene Bolsa. 0 - Introducción

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Segunda Encuesta Nacional de Opinión Pública UDP

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Las conclusiones que se formularon en este trabajo, se infieren

DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA

Principales resultados

Prevención de la Violencia Juvenil y formación de multiplicadores en el modelo de prevención de la violencia del CEPREV

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión

FIN PROPOSITO ACTIVIDAD. Página 1 de 7

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN

Telefonía móvil e Internet móvil en Costa Rica

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013


Transcripción:

Memoria Reporte de Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana del Municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero (Método por Encuesta)

INDICE Introducción 1 I. Aspectos generales. 2 II. Reporte de los indicadores obtenidos a través del método por Encuesta. 10 II.1 Indicadores de la Categoría Generación... 12 II.2 Indicadores de la Categoría Manifestación... 27 II.3 Indicadores de la Categoría Atención 32

INTRODUCCIÓN Con la finalidad de dar cumplimiento al proceso de construcción de los 103 indicadores que conforman el Sistema de Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana para el municipio de Acapulco de Juárez, y con el objeto de conocer la percepción sobre la inseguridad que tienen los habitantes del municipio, se llevó al cabo el levantamiento de la Encuesta de Percepción de Inseguridad 2012 para el municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. Para cumplir con el propósito anterior, personal del H. Ayuntamiento de Acapulco de Juárez realizó el levantamiento y la captura de un total de 585 encuestas, en 31 colonias de la demarcación municipal. En el presente documento se da cuenta del proceso de recopilación, análisis y sistematización de los resultados emanados de la mencionada encuesta, así como de la construcción de los 15 indicadores de seguridad y gobernanza urbana que se obtienen a través del método de encuesta. La presente memoria reporte está compuesta por dos grandes apartados. En el primer apartado se presentan los aspectos generales de las características demográficas de los encuestados. En el segundo gran bloque, se presenta el resultado de los indicadores que se construyen con los datos que emergen de la Encuesta de Percepción de Inseguridad, los cuales se encuentran agrupados según las categorías del modelo de Generación Manifestación Atención. Cada indicador viene acompañado de su ficha técnica, la tabla de resultados a nivel colonia de los reactivos de la encuesta que son necesarios para su cálculo y por uno o varios mapas temáticos que permiten a los interesados analizar el resultado del indicador a nivel geográfico. De esta manera el presente reporte da a conocer el resultado de la encuesta especializada, la cual, tal y como su nombre indica, se realizó con el propósito de recoger la opinión de los ciudadanos que habitan de las diferentes colonias que conforman el municipio de Acapulco de Juárez; asimismo constituye una valiosa herramienta para ayudar a los tomadores de decisiones y hacedores de políticas públicas a realizar diagnósticos sobre el fenómeno de la inseguridad que tanto aqueja a las ciudades hoy en día. 1

I. Aspectos generales 2

Se realizó el levantamiento de 585 encuestas en 31 colonias que se encuentran dentro de los 4 polígonos que el H. Ayuntamiento de Acapulco de Juárez determinó como de atención prioritaria en el municipio. De los resultados obtenidos, en lo que se refiere a los aspectos demográficos, observamos que el 28.4% de las personas que fueron encuestadas se encuentran dentro del rango de edad de 36 a 50 años, prácticamente el mismo porcentaje de encuestados que se encuentran en el rango de los 25 a 35 años de edad (28.0%); el resto de los porcentajes los podemos observar en la siguiente tabla. Rango de edad Total % 18 a 24 años 124 21.2 25 a 35 años 164 28.0 36 a 50 años 166 28.4 51 años o más 128 21.9 No especificado 3 0.5 Total 585 100.0 Tabla 1. Edad de las personas encuestadas. Gráfico 1. Distribución porcentual de la edad de las personas encuestadas. 3

En lo referente al género, del total de las personas entrevistadas, el 54.7% correspondió al género femenino, mientras que el 44.6% de los encuestados pertenecen al género masculino (Gráfico 2). Gráfico 2. Distribución porcentual según género. Al ser cuestionados sobre su grado máximo de estudios, el 28.4% declaró haber alcanzado el nivel de bachillerato, el 26.2% cuenta con estudios de secundaria, 21.4% con estudios de primaria, 16.6% con estudios universitarios y sólo un 2.1% de los encuestados declaró tener estudios de postgrado. Destaca el hecho de que el 4.6% de las personas encuestadas no tienen ningún tipo de estudios, tal y como se muestra en la Tabla 3. Nivel de escolaridad Total % Sin instrucción 27 4.6 Primaria 125 21.4 Secundaria 153 26.2 Bachillerato 166 28.4 Universidad 97 16.6 Postgrado 12 2.1 No especificado 5 0.9 Total 585 100.0 Tabla 3. Nivel de estudios de las personas encuestadas. 4

Gráfico 3. Distribución porcentual de los encuestados según nivel de estudios. Con relación al estado civil de los encuestados, prácticamente la mitad de ellos declaró estar casado (51.5%), seguido por aquellos encuestados que declararon ser solteros (28.0%); el resto de la distribución porcentual se aprecia en la Tabla y Gráfico 4. Estado civil Total % Casado 301 51.5 Soltero 164 28.0 Separado 36 6.2 Divorciado 4 0.7 Viudo 41 7.0 Unión libre 29 5.0 No especificado 10 1.7 Total 585 100.0 Tabla 4. Distribución porcentual de los encuestados según estado civil. 5

Gráfico 4. Distribución porcentual de los encuestados según estado civil. Con lo que respecta a la tenencia de la vivienda de los encuestados, el 47.2% de las personas que fueron encuestadas declararon habitar viviendas de su propiedad, mientras que el 27.5% afirmó habitar en viviendas de algún familiar; por último, un 23.4% dijo residir en viviendas rentadas (Tabla 5). Tipo de vivienda Total % Propia 276 47.2 Rentada 137 23.4 Familiar 161 27.5 No especificado 11 1.9 Total 585 100.0 Tabla 5. Distribución porcentual de los encuestados según tipo de vivienda. 6

Gráfico 5. Distribución porcentual de los encuestados según tipo de vivienda. Hablando del nivel socioeconómico de las personas encuestadas, el 59.8% de los encuestados pertenecen al nivel socioeconómico medio, mientras que el 34.5% pertenecen al estrato social bajo. Como se esperaba, únicamente el 1.7% corresponde al nivel socioeconómico alto y el 3.9% restante no especificó su estatus socioeconómico. Nivel socioeconómico Total % Alto 10 1.7 Medio 350 59.8 Bajo 202 34.5 No especificado 23 3.9 Total 585 100.0 Tabla 6. Distribución porcentual de los encuestados según nivel socioeconómico. 7

Gráfico 6. Distribución porcentual de los encuestados según nivel socioeconómico. Finalmente, con lo que respecta a la actividad económica de los encuestados, el mayor porcentaje lo representan aquellas personas que se dedican a las actividades del hogar (26.5%), seguidas por aquellas personas que declararon ser empleados (24.1%). Destaca el hecho de que únicamente el 5.6% declaró ser profesionista. El resto de los porcentajes se pueden observar en la Tabla y Gráfico 7. Estado civil Total % Hogar 155 26.5 Estudiante 84 14.4 Profesionista 33 5.6 Empleado 141 24.1 Comerciante 84 14.4 Trabajador por su cuenta 47 8.0 Jornalero 2 0.3 Pensionado 13 2.2 Artesano 1 0.2 Otro 20 3.4 No especificado 5 0.9 Total 585 100.0 Tabla 7. Distribución porcentual de los encuestados según actividad económica. 8

Gráfico 7. Distribución porcentual de los encuestados según actividad económica. 9

II. Reporte de los indicadores obtenidos a través del método por encuesta 10

Clave Indicador / Categoría Generación Número de indicadores G12 INDICE DE POBLACIÓN POR SEXO CON ACTITUD MACHISTA Y MISOGINA (2) 2 G14 PORCENTAJE DE POBLACIÓN SEGÚN GRADO DE CONFLICTIVIDAD FAMILIAR 1 G21 CUANTA CONFIANZA LE INSPIRA LA POLICÍA? 1 G22 VIGILANCIA PREVENTIVA SOCIAL 1 G23 POCENTAJE DE POBLACIÓN QUE CONSIDERA HAY PROBLEMAS DE PANDILLERISMO EN LA COLONIA. 1 G25 PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE CONSIDERA HAY PROBLEMAS DE ALCOHOLISMO EN LA COLONIA. 1 G26 PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE CONSIDERA HAY PROBLEMAS DE DROGADICCIÓN EN LA COLONIA. 1 SUBTOTAL 8 Manifestación M26 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE CONSIDERA QUE EL GRADO DE VIOLENCIA ES ALTO O MUY ALTO 1 M27 PORCENTAJE DE LA POBLACION QUE PERCIBE INCREMENTO EN LA VIOLENCIA 1 SUBTOTAL 2 Atención A1 PROCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE CONOCE AL MENOS UNA OSC EN SU MUNICIPIO QUE ATIENDE VIOLENCIA 1 A3 NUMERO DE CENTROS DE ATENCIÓN A ADICCIONES POR MUNICIPIO 1 A5 PORCENTAJE DE LA POBLACION QUE HACE USO DE LOS ESPACIOS RECREATIVOS 1 A9 PORCENTAJE DE PERSONAS QUE LEVANTARON UN ACTA O DENUNCIA POR UN DELITO RECIENTE 1 A20 CALIFICACIÓN OTORGADA POR LA POBLACIÓN AL DESEMPEÑO DE LA POLICIA MUNICIPAL 1 SUBTOTAL 5 TOTAL 15 11

II.1 Indicadores de la Categoría Generación 12

G12. Machismo y misoginia Memoria Reporte de los Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Sistema de Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Ficha técnica Nombre del indicador Machismo y misoginia Código G12 Categoría Generación Área temática Sociocultural Tipo de fuente Encuesta Algoritmo PMACHMU=(MACHMU/TEAPLI) x 100 PMACHAL=(MACHAL/TEAPLI) x 100 PMACHPO=(MACHPO/TEAPLI) x 100 PNOMACH=(NOMACH/TEAPLI) x 100 Variables PMACHMU: Porcentaje de población que considera que existe mucho machismo en el municipio y/o colonia PMACHAL: Porcentaje de población que considera que existe algo de machismo en el municipio y/o colonia PMACHPO: Porcentaje de población que considera que existe poco machismo en el municipio y/o colonia PNOMACH: Porcentaje de población que considera que no existe machismo en el municipio y/o colonia MACHMU: Encuestados que consideran que existe mucho machismo en el municipio y/o colonia MACHAL: Encuestados que consideran que existe algo de machismo en el municipio y/o colonia MACHPO: Encuestados que consideran que existe poco machismo en el municipio y/o colonia NOMACH: Encuestados que consideran que no existe machismo en el municipio y/o colonia TEAPLI: Total de encuestas aplicadas en el municipio y/o colonia Definición Relación porcentual de personas según la percepción que tienen con respecto a la existencia de machismo con relación al total de encuestados. Interpretación El machismo se manifiesta como un conjunto de actitudes y prácticas sexistas vejatorias u ofensivas en las que las mujeres son sometidas o discriminadas. El machismo es uno de los principales causales de comportamientos violentos entre la población. Es por ello que es de suma importancia que se conozca y mida su magnitud, para que tanto las autoridades correspondientes como la sociedad en su conjunto, tome las medidas necesarias para su mitigación. Grado de desagregación Polígono, AGEB y colonia Fuente Encuesta de Percepción de Inseguridad. 13

MISOGINIA Y MACHISMO, 2012 Porcentaje de población que considera que existe mucho machismo 16.64% Porcentaje de población que considera que existe algo de machismo Resultado 21.14% Porcentaje de población que considera que existe poco machismo 16.12% Porcentaje de población que considera que existe nada de machismo 46.10% Población que considera que existe mucho machismo 96 Población que considera que existe algo de machismo 122 Variables Población que considera que existe poco machismo 93 Población que considera que existe nada de machismo 266 Total de encuestas 1/ 577 1/ Excluye 8 encuestas en las que no se respondió el reactivo. 14

G14. Conflictividad familiar Memoria Reporte de los Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Sistema de Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Ficha técnica Nombre del indicador Conflictividad familiar Código G14 Categoría Generación Área temática Familiar Tipo de fuente Encuesta Algoritmo Variables Definición PVIFMU=(VIFMU/TEAPLI) x 100 PVIFAL=(VIFAL/TEAPLI) x 100 PVIFPO=(VIFPO/TEAPLI) x 100 PNOVIF=(NOVIF/TEAPLI) x 100 PVIFMU: PVIFAL: PVIFPO: PNOVIF: VIFMU: VIFAL: VIFPO: NOVIF: TEAPLI: Porcentaje de población que considera que existe mucha violencia intrafamiliar en el municipio y/o colonia Porcentaje de población que considera que existe algo de violencia intrafamiliar en el municipio y/o colonia Porcentaje de población que considera que existe poca violencia intrafamiliar en el municipio y/o colonia Porcentaje de población que considera que no existe violencia intrafamiliar en el municipio y/o colonia Encuestados que consideran que existe mucha violencia intrafamiliar en el municipio y/o colonia Encuestados que consideran que existe algo de violencia intrafamiliar en el municipio y/o colonia Encuestados que consideran que existe poca violencia intrafamiliar en el municipio y/o colonia Encuestados que consideran que no existe machismo en el municipio y/o colonia Total de encuestas aplicadas en el municipio y/o municipio. Relación porcentual de personas según la percepción que tienen con respecto a la existencia de violencia intrafamiliar con relación al total de encuestados. Interpretación Se conoce como violencia intrafamiliar a todos aquellos abusos, agresiones o maltratos, ya sea de tipo físico o psicológico, que se dan de manera permanente, repetida y habitual en el ámbito del hogar, principalmente en contra de las mujeres y niños; sin embargo también se da, y cada vez con mayor frecuencia, contra los miembros del sexo masculino. La importancia de su medición radica en el conocimiento de su magnitud para que se puedan implementar las acciones necesarias para su control y eventual eliminación. Grado de desagregación Polígono, AGEB y colonia Fuente Encuesta de Percepción de Inseguridad. 15

CONFLICTIVIDAD FAMILIAR, 2012 Porcentaje de población que considera que existe mucha violencia intrafamiliar 14.49% Porcentaje de población que considera que existe algo de violencia intrafamiliar 16.78% Resultado Porcentaje de población que considera que existe poca violencia intrafamiliar 19.08% Porcentaje de población que considera que existe nada de violencia intrafamiliar 49.65% Población que considera que existe mucha violencia intrafamiliar 82 Población que considera que existe algo de violencia intrafamiliar 95 Variables Población que considera que existe poca violencia intrafamiliar 108 Población que considera que existe nada de violencia intrafamiliar 281 Total de encuestas 1/ 566 1/ Excluye 19 encuestas en las que no se respondió el reactivo. 16

G21. Confianza en la policía Memoria Reporte de los Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Sistema de Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Ficha técnica Nombre del indicador Confianza en la policía Código G21 Categoría Generación Área temática Seguridad Pública Tipo de fuente Encuesta Algoritmo PMCPOL=(MCPOL/TEAPLI)x 100 PPCPOL=(PCPOL/TEAPLI)x 100 PNCPOL=(NCPOL/TEAPLI)x 100 PNSCPOL=(NSCPOL/TEAPLI)x 100 Variables PMCPOL: Porcentaje de población que declaró que la policía le inspira mucha confianza PPCPOL: Porcentaje de población que declaró que la policía le inspira poca confianza PNCPOL: Porcentaje de población que declaró que la policía no le inspira nada confianza PNSCPOL: Porcentaje de población que declaró no saber del tema MCPOL: Encuestados que declararon que la policía le inspira mucha confianza en el municipio y/o colonia PCPOL: Encuestados que declararon que la policía le inspira poca confianza en el municipio y/o colonia NCPOL: Encuestados que declararon que la policía no le inspira nada de confianza en el municipio y/o colonia NSCPOL: Encuestados que declararon no tener conocimiento del tema en el municipio y/o colonia TEAPLI: Total de encuestas aplicadas en el municipio y/o colonia Definición Relación porcentual de personas de acuerdo al nivel de confianza que le inspiran los cuerpos policiacos con respecto al total de encuestados. Interpretación A menudo la sociedad tiene mayor desconfianza de los elementos policiacos que de los propios delincuentes. Cuando ocurre lo anterior, es necesario realizar una depuración y capacitación de los elementos policiacos para que la sociedad recupere la confianza en ellos, de ahí la importancia de este indicador. Grado de desagregación Polígono, AGEB y colonia Fuente Encuesta de Percepción de Inseguridad. 17

CONFIANZA EN LA POLICIA, 2012 Porcentaje de población que declaró que la policía le inspira mucha confianza 2.43% Porcentaje de población que declaró que la policía le inspira poca confianza Resultado 49.48% Porcentaje de población que declaró que la policía no le inspira nada confianza 45.49% Porcentaje de población que declaró no saber del tema 2.60% Población que declaró que la policía le inspira mucha confianza 14 Población que declaró que la policía le inspira poca confianza 285 Variables Población que declaró que la policía no le inspira nada confianza 262 Población que declaró no saber del tema 15 Total de encuestas 1/ 576 1/ Excluye 9 encuestas en las que no se respondió el reactivo. 18

G22. Vigilancia Preventiva Social Memoria Reporte de los Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Sistema de Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Ficha técnica Nombre del indicador Vigilancia Preventiva Social Código G22 Categoría Generación Área temática Seguridad Pública Tipo de fuente Encuesta Algoritmo Variables PDOAPS=(DOAPS/TEAPLI) x 100 PDOAPS: Porcentaje de población dispuesta a organizarse en acciones de prevención social en el Municipio y/o colonia DOAPS: Encuestados que consideran que existe pandillerismo en el municipio y/o colonia TEAPLI: Total de encuestas aplicadas en el municipio y/o colonia Definición Relación porcentual de personas que estarían dispuestas a organizarse en acciones de prevención social con respecto al total de encuestados. Interpretación Una de las principales acciones para lograr la prevención de la violencia es la participación ciudadana. A medida que la población se involucre en acciones para prevenir la violencia se tendrán mejores y más rápidos resultados, es por ello que es necesario identificar que tan dispuesta está la sociedad a realizar estas actividades. Grado de desagregación Polígono, AGEB y colonia Fuente Encuesta de Percepción de Inseguridad. 19

VIGILANCIA PREVENTIVA SOCIAL, 2012 Resultado Porcentaje de población dispuesta a organizarse en acciones de prevención social 46.74% Variables Población dispuesta a organizarse en acciones de prevención social 272 Total de encuestas 1/ 582 1/ Excluye 3 encuestas en las que no se respondió el reactivo. 20

G23. Pandillerismo Memoria Reporte de los Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Sistema de Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Ficha técnica Nombre del indicador Pandillerismo Código G23 Categoría Generación Área temática Seguridad Pública Tipo de fuente Encuesta Algoritmo PPANDMU=(PANDMU/TEAPLI) x 100 PPANDAL=(PANDAL/TEAPLI) x 100 PPANDPO=(PANDPO/TEAPLI) x 100 PNOPAND=(NOPAND/TEAPLI) x 100 Variables PPANDMU: Porcentaje de población que considera que existe mucho pandillerismo en el municipio y/o colonia PPANDAL: Porcentaje de población que considera que existe algo de pandillerismo en el municipio y/o colonia PPANDPO: Porcentaje de población que considera que existe poco pandillerismo en el municipio y/o colonia PNOPAND: Porcentaje de población que considera que no existe pandillerismo en el municipio y/o colonia PANDMU: Encuestados que consideran que existe mucho pandillerismo en el municipio y/o colonia PANDAL: Encuestados que consideran que existe algo de pandillerismo en el municipio y/o colonia PANDPO: Encuestados que consideran que existe poco pandillerismo en el municipio y/o colonia NOPAND: Encuestados que consideran que no existe pandillerismo en el municipio y/o colonia TEAPLI: Total de encuestas aplicadas en el municipio y/o colonia Definición Relación porcentual de personas según la percepción que tienen con respecto a la existencia de pandillerismo con relación al total de encuestados. Interpretación La presencia de pandillas en una zona impacta de manera significativa en la forma de vida de las personas que en ella habita. Al saber de la existencia de éstas, las autoridades tienen la obligación de actuar en consecuencia y realizar las acciones pertinentes para mitigar este problema. Grado de desagregación Polígono, AGEB y colonia Fuente Encuesta de Percepción de Inseguridad. 21

PANDILLERISMO, 2012 Porcentaje de población que considera que existe mucho pandillerismo 20.21% Resultado Porcentaje de población que considera que existe algo de pandillerismo 21.07% Porcentaje de población que considera que existe poco pandillerismo 13.99% Porcentaje de población que considera que no existe pandillerismo 44.73% Población que considera que existe mucho pandillerismo 117 Población que considera que existe algo de pandillerismo 122 Variables Población que considera que existe poco pandillerismo 81 Población que considera que no existe pandillerismo 259 Total de encuestas 1/ 579 1/ Excluye 6 encuestas en las que no se respondió el reactivo. 22

G25. Alcoholismo Memoria Reporte de los Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Sistema de Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Ficha técnica Nombre del indicador Alcoholismo Código G25 Categoría Generación Área temática Adicciones Tipo de fuente Encuesta Algoritmo Variables PALCMU=(ALCMU/TEAPLI) x 100 PALCAL=(ALCAL/TEAPLI) x 100 PALCPO=(ALCPO/TEAPLI) x 100 PNOALC=(NOALC/TEAPLI) x 100 Definición PALCMU: PALCAL: PALCPO: PNOALC: ALCMU: ALCAL: ALCPO: NOALC: TEAPLI: Porcentaje de población que considera que existe mucho alcoholismo en el municipio y/o colonia Porcentaje de población que considera que existe algo de alcoholismo en el municipio y/o colonia Porcentaje de población que considera que existe poco alcoholismo en el municipio y/o colonia Porcentaje de población que considera que no existe alcoholismo en el municipio y/o colonia Encuestados que consideran que existe mucho alcoholismo en el municipio y/o colonia Encuestados que consideran que existe algo de alcoholismo en el municipio y/o colonia Encuestados que consideran que existe poco alcoholismo en el municipio y/o colonia Encuestados que consideran que no existe alcoholismo en el municipio y/o colonia Total de encuestas aplicadas en el municipio y/o colonia Relación porcentual de personas según la percepción que tienen con respecto a la existencia de alcoholismo con relación al total de encuestados. Interpretación El alcoholismo es una de las principales razones de la violencia intrafamiliar y contra las mujeres en la sociedad. Por ello es de suma importancia el conocer los niveles que tiene este padecimiento en determinada demarcación territorial y aplicar programas sociales enfocados a combatir y neutralizar esta enfermedad que cada día cobra más víctimas directa e indirectamente. Grado de desagregación Polígono, AGEB y colonia Fuente Encuesta de Percepción de Inseguridad. 23

ALCOHOLISMO, 2012 Porcentaje de población que considera que existe mucho alcoholismo 34.26% Porcentaje de población que considera que existe algo de alcoholismo Resultado 35.64% Porcentaje de población que considera que existe poco alcoholismo 12.98% Porcentaje de población que considera que no existe alcoholismo 17.13% Población que considera que existe mucho alcoholismo 198 Población que considera que existe algo de alcoholismo 206 Variables Población que considera que existe poco alcoholismo 75 Población que considera que no existe alcoholismo 99 Total de encuestas 1/ 578 1/ Excluye 7 encuestas en las que no se respondió el reactivo. 24

G26. Drogadicción Memoria Reporte de los Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Sistema de Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Ficha técnica Nombre del indicador Drogadicción Código G26 Categoría Generación Área temática Adicciones Tipo de fuente Encuesta Algoritmo PDROMU=(DROMU/TEAPLI) x 100 PDROAL=(DROAL/TEAPLI) x 100 PDROPO=(DROPO/TEAPLI) x 100 PNODRO=(NODRO/TEAPLI) x 100 Variables PDROMU: Porcentaje de población que considera que existe mucha drogadicción en el municipio y/o colonia PDROAL: Porcentaje de población que considera que existe algo de drogadicción en el municipio y/o colonia PDROPO: Porcentaje de población que considera que existe poca drogadicción en el municipio y/o colonia PNODRO: Porcentaje de población que considera que no existe drogadicción en el municipio y/o colonia DROMU: Encuestados que consideran que existe mucha drogadicción en el municipio y/o colonia DROAL: Encuestados que consideran que existe algo de drogadicción en el municipio y/o colonia DROPO: Encuestados que consideran que existe poca drogadicción en el municipio y/o colonia NODRO: Encuestados que consideran que no existe drogadicción en el municipio y/o colonia TEAPLI: Total de encuestas aplicadas en el municipio y/o colonia Definición Relación porcentual de personas según la percepción que tienen con respecto a la existencia de drogadicción con relación al total de encuestados. Interpretación Al igual que el alcoholismo, la drogadicción cada día cobra más víctimas debido a que es una de las principales causas generadoras de violencia en la sociedad. El identificar este problema y conocer su magnitud, permite a las autoridades correspondientes aplicar las medidas adecuadas para su contención. Grado de desagregación Polígono, AGEB y colonia Fuente Encuesta de Percepción de Inseguridad. 25

DROGADICCIÓN, 2012 Porcentaje de población que considera que existe mucha drogadicción 30.00% Porcentaje de población que considera que existe algo de drogadicción Resultado 32.07% Porcentaje de población que considera que existe poca drogadicción 16.72% Porcentaje de población que considera que no existe drogadicción 21.21% Población que considera que existe mucha drogadicción 174 Población que considera que existe algo de drogadicción 186 Variables Población que considera que existe poca drogadicción 97 Población que considera que no existe drogadicción 123 Total de encuestas 1/ 580 1/ Excluye 5 encuestas en las que no se respondió el reactivo. 26

II.2 Indicadores de la Categoría Manifestación 27

M26. Percepción del grado de violencia Memoria Reporte de los Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Sistema de Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Ficha técnica Nombre del indicador Percepción del grado de violencia Código M26 Categoría Manifestación Área temática No aplica Tipo de fuente Encuesta Algoritmo Variables PGVAMA=((GVAL+GVMA)/TEAPLI) x 100 Definición PGVAMA: GVAL: GVMA: TEAPLI: Porcentaje de la población que considera que el grado de violencia es alto o muy alto Encuestados que consideran que existe un grado alto de violencia en el municipio y/o colonia Encuestados que consideran que existe un grado muy alto de violencia en el municipio y/o colonia Total de encuestas aplicadas en el municipio y/o colonia Relación porcentual de personas que consideran que el grado de violencia es alto o muy alto con respecto al total de encuestados. Interpretación La información que genera este indicador permite contribuir a conocer la percepción de la violencia que tiene la población en lo que se refiere a la seguridad de su entorno y así poder aplicar las medidas necesarias para reducir los índices de violencia en su comunidad. Grado de desagregación Polígono, AGEB y colonia Fuente Encuesta de Percepción de Inseguridad. 28

PERCEPCIÓN DEL GRADO DE VIOLENCIA, 2012 Resultado Porcentaje de la población que considera que el grado de violencia es alto o muy alto 69.01% Variables Población que considera que el grado de violencia es alto 244 Población que considera que el grado de violencia es muy alto 159 Total de encuestas 1/ 584 1/ Excluye 1 encuesta en las que no se respondió el reactivo. 29

M27. Percepción del incremento de violencia Memoria Reporte de los Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Sistema de Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Ficha técnica Nombre del indicador Percepción del incremento de violencia Código M27 Categoría Manifestación Área temática No aplica Tipo de fuente Encuesta Algoritmo Variables PINCVIO=(INCVIO/TEAPLI) x 100 PINCVIO: INCVIO: TEAPLI: Porcentaje de población que considera que se ha incrementado la violencia durante el último año en el municipio y/o colonia Encuestados que consideran que el grado de violencia se ha incrementado durante el último año en el municipio y/o colonia Total de encuestas aplicadas en el municipio y/o colonia Definición Relación porcentual de personas que consideran se ha incrementado el nivel de violencia durante el último año en el municipio y/o colonia con respecto al total de encuestados. Interpretación Saber la percepción que tiene la población del incremento de la violencia en su comunidad permite conocer fondo esta situación y ayuda a todos los responsables de proporcionar bienestar y seguridad a las población a generar las políticas públicas necesarias para lograr revertir el fenómeno de la violencia en el municipio. Grado de desagregación Polígono, AGEB y colonia Fuente Encuesta de Percepción de Inseguridad. 30

PERCEPCIÓN DEL INCREMENTO DE VIOLENCIA, 2012 Porcentaje de población que considera que se ha incrementado la violencia Resultado durante el último año Variables 79.16% Población que considera que se ha incrementado la violencia durante el último año 452 Total de encuestas 1/ 571 1/ Excluye 14 encuestas en las que no se respondió el reactivo. 31

II.3 Indicadores de la Categoría Atención 32

A1. Población que conoce al menos una OSC en su municipio que atiende violencia Memoria Reporte de los Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Sistema de Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Ficha técnica Nombre del indicador Población que conoce al menos una OSC en su municipio que atiende violencia Código A1 Categoría Atención Área temática Preventiva-Sociedad Civil Tipo de fuente Encuesta Algoritmo Variables PCOSC=(COSC/TEAPLI) x 100 PCOSC: COSC: TEAPLI: Porcentaje de la población que conoce al menos una Organización de la Sociedad Civil (OSC) que atiende violencia Encuestados que conocen al menos una OSC que atiende violencia en el municipio y/o municipio Total de encuestas aplicadas en el municipio y/o municipio Definición Relación porcentual de personas que conocen al menos una OSC que atiende violencia con respecto al total de encuestados. Interpretación Por medio de este indicador se puede conocer que tan informada está la población de la existencia de organizaciones civiles que brindan ayuda a las personas que han sido víctimas de la violencia, quienes a menudo enfrentan serios problemas psicológicos tras haber sufrido un ataque. Grado de desagregación Polígono, AGEB y colonia Fuente Encuesta de Percepción de Inseguridad. 33

Población que conoce al menos una OSC que atiende la violencia, 2012 Resultado Porcentaje de la población que conoce al menos una Organización de la Sociedad Civil (OSC) que atiende violencia 8.23% Población que conoce al menos una Organización de la Sociedad Civil (OSC) que atiende Variables violencia 48 Total de encuestas 1/ 583 1/ Excluye 2 encuestas en las que no se respondió el reactivo. 34

A3. Centros de atención a adicciones Memoria Reporte de los Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Sistema de Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Ficha técnica Nombre del indicador Centros de atención a adicciones Código A3 Categoría Atención Área temática Preventiva-Sociedad Civil Tipo de fuente Encuesta Algoritmo Variables PCAADIC=(CAADIC/TEAPLI) x 100 PCAADIC: Porcentaje de la población que conoce algún centro de atención a adicciones en el municipio y/o colonia CAADIC: Encuestados que conocen al menos conocen algún centro de atención a adicciones en el municipio y/o colonia TEAPLI: Total de encuestas aplicadas en el municipio y/o colonia Definición Relación porcentual de personas que conocen algún centro de adicciones en el municipio y/o colonia con respecto al total de encuestados. Interpretación Es de vital importancia que la población sepa de la existencia de centros de atención a adicciones en su colonia o comunidad y sepan que a través de ellos se pueden lograr la recuperación aquellos que sufren de alguna adicción. Con este indicador se conoce que tan informada está la población al respecto y, de no estarlo, realizar la correcta difusión de la existencia de estos centros. Grado de desagregación Polígono, AGEB y colonia Fuente Encuesta de Percepción de Inseguridad. 35

CENTROS DE ATENCIÓN A DROGADICCIÓN, 2012 Resultado Porcentaje de la población que conoce algún centro de atención a adicciones 38.95% Variables Población que conoce algún centro de atención a adicciones 222 Total de encuestas 1/ 570 1/ Excluye 15 encuestas en las que no se respondió el reactivo. 36

A5. Uso de espacios recreativos Memoria Reporte de los Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Sistema de Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Ficha técnica Nombre del indicador Uso de espacios recreativos Código A5 Categoría Atención Área temática Preventiva-Autoridades Municipales Tipo de fuente Encuesta Algoritmo Variables PESPRSE=(ESPRSE/TEAPLI) x 100 PESPRQI=(ESPRQI/TEAPLI) x 100 PESPRME=(ESPRME/TEAPLI) x 100 PESPRNU=(ESPRNU/TEAPLI) x 100 PESPRSE: Porcentaje de la población que hace uso una vez por semana de los espacios recreativos en el municipio y/o colonia PESPRQI: Porcentaje de la población que hace uso cada quince días de los espacios recreativos en el municipio y/o colonia PESPRME: Porcentaje de la población que hace uso una vez al mes de los espacios recreativos en el municipio y/o colonia PESPRNU: Porcentaje de la población que nunca hace uso de los espacios recreativos en el municipio y/o colonia ESPRSE: Encuestados que hacen uso una vez por semana de los espacios recreativos en el municipio y/o colonia ESPRQI: Encuestados que hacen uso una vez por semana de los espacios recreativos en el municipio y/o colonia ESPRME: Encuestados que hacen uso una vez por semana de los espacios recreativos en el municipio y/o colonia ESPRNU: Encuestados que hacen uso una vez por semana de los espacios recreativos en el municipio y/o colonia TEAPLI: Total de encuestas aplicadas en el municipio y/o colonia Definición Relación porcentual de personas que hacen uso de los espacios recreativos en el municipio y/o colonia con respecto al total de encuestados. Interpretación El uso y existencia de los espacios recreativos es una de las formas más efectivas de prevenir y disminuir los índices de violencia de una sociedad. Es de suma importancia que las autoridades sepan que tan subutilizados se encuentran estos espacios y aplicar programas de promoción para estos espacios. Grado de desagregación Polígono, AGEB y colonia Fuente Encuesta de Percepción de Inseguridad. 37

USO DE ESPACIOS RECREATIVOS, 2012 Porcentaje de la población que hace uso una vez por semana de los espacios recreativos 34.25% Porcentaje de la población que hace uso cada quince días de los espacios recreativos Resultado 6.16% Porcentaje de la población que hace uso una vez al mes de los espacios recreativos 12.79% Porcentaje de la población que nunca hace uso de los espacios recreativos 46.80% Población que hace uso una vez por semana de los espacios recreativos 150 Población que hace uso cada quince días de los espacios recreativos 27 Variables Población que hace uso una vez al mes de los espacios recreativos 56 Población que nunca hace uso de los espacios recreativos 205 Total de encuestas 1/ 438 1/ 147 encuestados declararon desconocer la existencia de espacios recreativos. 38

A9. Personas que levantaron un acta o denuncia por un delito reciente Memoria Reporte de los Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Sistema de Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Ficha técnica Nombre del indicador Personas que levantaron un acta o denuncia por un delito reciente Código A9 Categoría Atención Área temática Correctiva-Sociedad Civil Tipo de fuente Encuesta Algoritmo Variables Definición PLADR=(LADR/TESDEL) x 100 PLADR. LADR: TESDEL: Porcentaje de personas que levantaron un acta o denuncia por un delito reciente en el municipio y/o colonia Encuestados que declararon haber levantado un acta o denuncia por algún delito reciente en el municipio y/o colonia Total de encuestados que declararon haber sufrido un delito últimamente en su colonia Relación porcentual de personas que levantaron un acta o denuncia por un delito reciente en el municipio y/o colonia con respecto al total de personas que sufrieron un delito. Interpretación Existe un gran subregistro entre los delitos que son cometidos en el municipio y el número de éstos que finalmente son denunciados ante las autoridades. Este indicador permite tener una aproximación de este fenómeno que es un reflejo de la falta de confianza de los ciudadanos en las autoridades. Grado de desagregación Polígono, AGEB y colonia Fuente Encuesta de Percepción de Inseguridad. 39

PERSONAS QUE LEVANTARON UN ACTA O DENUNCIA POR UN DELITO RECIENTE, 2012 Resultado Porcentaje de personas que levantaron un acta o denuncia por un delito reciente 33.87% Variables Encuestados que declararon haber levantado un acta o denuncia por algún delito reciente 63 Total de encuestados que declararon haber sufrido un delito últimamente 186 40

A20. Calificación otorgada al desempeño de la policía Memoria Reporte de los Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Sistema de Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana Ficha técnica Nombre del indicador Calificación otorgada al desempeño de la policía Código A20 Categoría Atención Área temática Autoridades Tipo de fuente Encuesta Algoritmo Variables CPDPM=SCDPM/TEAPLI CPDPM: SCDPM: TEAPLI: Calificación promedio que las personas encuestadas asignan al desempeño de la policía según municipio o colonia Sumatoria de las calificaciones que las personas encuestadas asignaron al desempeño de la policía Total de encuestas aplicadas en el municipio y/o colonia Definición Calificación promedio que brinda la ciudadanía al desempeño de la policía. Interpretación Con este indicador las autoridades municipales pueden conocer la percepción que la población tiene del desempeño de la policía en su municipio, de esta manera podrán aplicar las medidas necesarias para eficientar su actuar y mejorar la imagen que se tiene de ellos. Grado de desagregación Polígono, AGEB y colonia Fuente Encuesta de Percepción de Inseguridad. 41

CALIFICACIÓN AL DESEMPEÑO DE LA POLICIA, 2012 1/ Resultado Calificación promedio que las personas encuestadas asignan al desempeño de la policía 4.7 1/ Calificación basada en una escala del 1 al 10. 42