PLAN ESTRATÉGICO INDUSTRIAL ARGENTINA PEI 2020



Documentos relacionados
PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL DE SANTA FE. Ministerio de la Producción Gobierno de la Provincia de Santa Fe

Estrategia para empresas, administraciones

INFORME EXPERTO ONUDI (TIC S AGROINDUSTRIA)

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES

LA AVICULTURA MEXICANA Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Fuerte apuesta al futuro

Políticas de Inversión del Sector Público

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA

APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

ANALISIS DEL INFORME DE PRÁCTICAS EMPRESARIALES - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL POR TAMAÑO DE SOCIEDADES AÑO 2009

Informe Anual del Sector TI

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CONSIDERACIONES INICIALES

ALIMENTOS FRESCOS Y PROCESADOS CRECIMIENTO, RENTABILIDAD, VARIEDAD, POSICIONAMIENTO MUNDIAL. INVEST WITH VALUES

Ministerio de Educación Secretaría de Políticas Universitarias

PALABRAS MINISTRO DE AGRICULTURA FORO EL ROL DE LAS BOLSAS DE COMMODITIES EN EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL LUNES 11 DE JUNIO

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014)

El Seguro de Crédito Una Inversión Para el Exportador

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

LOS CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

Panel 6: Grupo de Trabajo Gestión de Innovación de PYMES y Agrupamientos Productivos

Palestina. perfil país

I N T R O D U C C I Ó N

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

PLAN ESTRATÉGICO INDUSTRIAL 2020 SOFTWARE Y SERVICIOS INFORMÁTICOS

Lic. Débora Giorgi Ministra de Industria de la Nación Argentina Plan Estratégico Industrial 20 20

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

Clúster de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego.

ESTRATEGIAS DEL SECTOR TI

PREMIOS NACIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA EXPORTACIÓN 2010

DECRETO NACIONAL 1.273/2012

Características socioeconómicas del sector porcino en Argentina

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado

Charlamos con el Ing. César Tortorella

La Gestión de la Información sistematizada: Importante herramienta del sistema de vigilancia de la tuberculosis bovina en los Frigoríficos

El Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012/2016 y el Plan de Desarrollo Institucional de la UTN

PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO UNIVERSITARIOS TRABAJANDO SOLIDARIAMENTE

Fondo PYME. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Septiembre, 2007

Marcando la pauta para una profesión socialmente responsable

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.-

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA EL ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR DEL MAÍZ EN LA REGIÓN CENTRO

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Dr. Carlos Pomareda Consultor IICA

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema

José Ramón Carbajosa. Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL)

Informe de actividades con Impacto Social Caso: COOPERATIVA NORTE GRANDE

Comisión Europea, Libro Verde Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. 2

Comisión Sectorial de Calidad Ambiental, Sostenibilidad y Prevención de Riesgos Laborales.

ACTUACIONES RELEVANTES EN LA RED DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE I+D+i Cheque TIC

C O M O C O N T R I B U Y E I N D A P A L C O M E R C I O J U S T O?

EN NEMAK COMO EMPRESA

más justa y equitativa.

Políticas Gubernamentales en Innovación, Desarrollo Tecnológico, Emprendimiento e Incubación en LAyC

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

Impacto de las marcas en la economía y sociedad españolas: Sector Alimentación

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Éxito Empresarial Publicación No.6 Octubre 2002

Movilización del Potencial Económico Regional

1. Limitaciones del ajuste estructural aplicado en América Latina y el Caribe

INCUBACIÓN DE EMPRESAS: FACTORES CLAVE PARA EL ÉXITO. 25 Conferencia Anual de la Asociación de Incubadoras de Empresas en los Estados Unidos.

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

realizan aquellas entidades que persiguen el interés general social y/o económico.

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Sistemas Productivos Locales

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

Alimento y nutrición animal

Una primera aproximación al Sector exportador de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz y Región Metropolitana

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

Informe del Programa Operativo de Cooperación Territorial España Francia Andorra

Desarrollo de Proveedores en Walmart Argentina

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

SOFTWARE Y SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA (UE)

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

MERCADO INTERNACIONAL PECUARIO

PERSONAS QUE HAN PARTICIPADO EN LA PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN. Vicerrectora de Investigación: Dra. Yolanda Rodríguez de Guzmán.

76 CONVENCIÓN BANCARIA REDEFINIENDO LAS OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO EN MÉXICO

LAS COOPERATIVAS AGRARIAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA: LOGROS Y DESAFÍOS

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

Cooperativismo de Consumo en Argentina. Situación actual y perspectivas de desarrollo

Transcripción:

PLAN ESTRATÉGICO INDUSTRIAL ARGENTINA PEI 2020 CADENA DE ALIMENTOS INFORME MESA DE IMPLEMENTACIÓN BUENOS AIRES, 13 DE Noviembre de 2012 1

El 13 de Noviembre de 2012, se realizó la primera reunión de la mesa de implementación de los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico Industrial 20 20 para el Sector Alimentos: Cadena Avícola, Porcina y Lácteos. El encuentro contó con la participación de la Ministra de Industria, Débora Giorgi, y fue presidido por el Secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Lic. Horacio Cepeda y por la Subsecretaria de Planeamiento Estratégico Industrial, Lic. Anastasia Daicich. Asistieron representantes del sector público y privado, entre los que se destacan la presencia de: Secretario de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación, Lic. Horacio Roura. Secretario de Agricultura Ganadería y Pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ing. Lorenzo Basso. Presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, Roberto Domenech. Presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas, Jorge Nazar. Presidente del Centro de la Industria Lechera Argentina, Miguel Paulon. Presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas, Pablo Villano. Presidente de la Asociación Argentina Productores de Porcinos, Juan Uccelli. Gerente de la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados, Martín De Gyldenfelt. Gerente de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal, Juan Moreno. Director de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Pablo Vernengo Presidente de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Alimentación, Luis Adur. Banca Comercial, Banco de la Nación Argentina, Patricia Caballero. Directora Ejecutiva de la Coordinadora de las Industrias de los Productos Alimenticios (COPAL), Mercedes Nimo. Subsecretaria Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, Jefatura de Gabinete de Ministros, Dra. Beatriz Domingorena. 2

Jefe del Departamento PyME de la Unión Industrial Argentina, Sergio Ducaroff. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Ing. Eva Galliano. Directora de Ovinos, Porcinos, Aves de Granja y Pequeños Rumiantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ing. Karina Lamelas. Director de Planificación Estratégica Sectorial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Rubén Brechbuhl. Director Ejecutivo del Instituto de Planeamiento Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, José Luis Pérez. Coordinador del Conglomerado Porcino, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, André Ajalla Zoot. Veterinaria del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Ximena Melón. Gerente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, Carlos Sinesi. Representante de la Comisión Directiva de la Cámara Argentina de Productores Avícolas, Javier Prida. Gerente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas, Rubén Bonafina. Director Ejecutivo de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, Ricardo Hayes. Gerente del Centro de la Industria Lechera Argentina, Jorge Secco. El trabajo en cada una de las cadenas de valor se estructuró alrededor de lineamientos operativos que agrupan las acciones necesarias para el logro de los objetivos cuantitativos establecidos en el PEI 20 20, a saber: Cadena Avícola: alcanzar un nivel de producción de 3 millones de toneladas de carne aviar, exportaciones por USD 2.475 millones, consumo interno de 50 kg per cápita y creación de 50.000 nuevos puestos de trabajo en 2020. 3

Cadena Láctea: producir 18.200 millones de litros equivalentes de productos, lograr exportaciones por USD 3.248 millones y alcanzar un consumo per cápita anual de 235 litros. Cadena Porcina: producir 822 mil toneladas de carne porcina, exportar 255 mil toneladas de productos porcinos y alcanzar un consumo de 13 kg. por habitante por año. Las líneas operativas para cada una de las cadenas de valor referidas son: Cadena Avícola: regionalizar la producción, avanzar en la agregación de valor, profundizar la internalización del sector y consolidar y fortalecer la organización del sector de huevos y derivados. Cadena Láctea: lograr un desarrollo regional homogéneo, fortalecer a los actores en la cadena industrial y consolidar exportaciones diversificando la oferta de productos. Cadena Porcina: consolidar el crecimiento de la producción local de carne porcina, desarrollar polos productivos y de abastecimiento regionales y promover el despegue exportador del sector. Principales conclusiones Sector Avícola El Presidente de CEPA, Roberto Domenech, enfatizó en la necesidad de orientar el crecimiento de los tres sectores cárnicos (bovino, porcino y avícola) hacia el mercado externo. Por tal motivo sugirió la necesidad de incluir en la mesa de trabajo al sector de carne bovina, a fin de encontrar soluciones, uniformar expectativas y coordinar estrategias que favorezcan a los tres sectores. Afirmó que la solidez del mercado interno permitió superar las expectativas de crecimiento para el año 2012, verificándose un crecimiento del 9% respecto a las estimaciones originales del 6%. Asimismo remarcó que las exportaciones a Medio Oriente han tenido muy buena respuesta, no obstante, las exigencias de peso promedio del pollo que se consume en esos mercados hace necesaria la adecuación 4

en las plantas frigoríficas locales, subrayando la necesidad de inversiones en éste sentido. Por otro lado, notó que existen muy buenas perspectivas con Venezuela y proyectando que la tendencia se mantendrá el año próximo. Sin embargo, propone trabajar en el desarrollo de herramientas para la mejora de las condiciones del comercio con tan importante mercado de destino y superar obstáculos que existen para las empresas locales. Destacó la importancia que ha tenido para el sector el Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario y propuso orientar esta exitosa herramienta al fomento de las exportaciones además de la generación de puestos de trabajo. En relación al medio ambiente, comentó el trabajo que están realizando algunas empresas, como por ejemplo la firma Tres Arroyos y Las Camelias, en el tratamiento de efluentes y residuos sólidos para producir energía y de esta forma, reducir los costos productivos y morigerar el daño ambiental. Este tipo de iniciativa podría ser una valiosa herramienta para desarrollar en el sector. Respecto a la regionalización de la producción (uno de los principales objetivos del Plan Estratégico 20 20), remarcó que existen buenas perspectivas de extender la producción hacia otras zonas del país como por ejemplo a las provincias de Salta y Chaco. Finalizó su exposición remarcando una cuestión transversal a todos los temas que trató, referido al incremento en la escala de producción y al aumento de inversiones, tendientes a modernizar las instalaciones productivas. Por otro lado, el presidente de CAPIA, Jorge Nazar, analizó el sector de huevos y derivados. Explicó que una de las mayores dificultades radica en la composición altamente atomizada de la cadena, no registrándose ninguna empresa que supere el 3% de la oferta total de huevos. En relación al financiamiento, explicó que por el tamaño de las unidades productivas -empresas familiares- tienen dificultades en el acceso a créditos productivos. 5

Respecto a las exportaciones, si bien remarcó que el sector exporta huevos frescos e industrializados, existe actualmente una gran dificultad para mantener los mercados externos, principalmente por falta de escala. Para solucionar éste problema, mencionó que existe el proyecto de construcción de seis centros de acopio para asociar a productores zonales y fomentar exportaciones. A modo de conclusión, hizo especial hincapié en la necesidad de inversión que tiene actualmente el sector, orientados a la adquisición de maquinaria, modernización de las instalaciones e incorporación tecnológica. Sector porcino: El representante de CAICHA remarcó la necesidad de trabajar fuertemente en el incremento de la producción, que para las empresas productoras de chacinados es un tema crítico. Afirmó que para obtener la producción proyectada para el año 2020, sería necesario duplicar la cantidad de madres, alcanzando un total de 480.000 cerdas madres en todo el país. En relación a la organización de la cadena, señaló la necesidad de instalar nuevas plantas de faena y en cuanto al tema ambiental recalcó los problemas en el tratamiento de efluentes en el principal polo productor de chacinados, localizado en Mataderos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por su parte, en relación al comercio exterior señaló que en la actualidad el 99% de la producción de chacinados se destina al mercado interno, siendo importante aumentar los volúmenes de exportación y acordó con la necesidad de comercializar productos de segunda transformación, específicamente los fiambres. El Presidente de la AAPP sostuvo que desde el punto de vista de los productores primarios existen perspectivas favorables de desenvolvimiento del sector sostenidas en las crecientes inversiones que se están llevando a cabo y en los altos niveles de rentabilidad obtenidos en los últimos años. Por otro lado, señaló que la necesidad de mejorar las estadísticas oficiales, ya que los volúmenes de producción de carne porcina calculados por la Asociación se encuentran en niveles por encima de los datos oficiales. 6

Finalmente, consideró de gran importancia fomentar el desarrollo del sector en el interior del país, aumentar la participación de los pequeños productores, incorporar herramientas tecnológicas que hoy no poseen muchos productores e incrementar la cantidad de empresas industrializadoras. Sector lácteo: El representante de CIL remarcó que el mercado lácteo local se encuentra, a nivel agregado, en niveles de consumo similares a mercados maduros. No obstante, el sector cuenta con potencial para incrementar la producción y consumo de productos lácteos en regiones extrapampeanas del interior del país. Así también, existe la oportunidad de crecer en mercados externos. Señaló, en línea con lo descripto por el representante de APYMEL, que en el mercado interno se observa una industria muy dispersa y atomizada en productos como quesos, circunstancia que atenta contra el productor. Para ello se hace necesario trabajar en un ordenamiento que mejore el valor agregado de todos los participantes del proceso de producción. Al respecto se señaló como una alternativa positiva en este sentido el trabajar en proyectos que impliquen una asociatividad empresaria que permita coordinar los esfuerzos de todos los actores PYME de la cadena. Otra iniciativa que se valoraría como positiva sería la creación de un observatorio de innovación pero en la órbita del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y/o el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) para atender tanto el desarrollo de nuevos productos, las potenciales mejoras en procesos productivos (como ser la atención del medioambiente) y el desarrollo de tecnologías de nanofiltración. El representante de APYMEL destacó que los actores PYME de la cadena industrial (especialmente los monoproductores) deben transitar un proceso de reconversión industrial para lo cual se hace necesario acompañar este proceso mediante herramientas tales como el Programa de Financiamiento Bicentenario o la creación de un Fondo de Reconversión como instrumento para el acceso a programas de financiamiento como el mencionado. La asociatividad por su parte es un aspecto que también debe ser transitada por estos actores de la cadena láctea de tal forma de alcanzar mejoras competitivas. 7

El cierre de la jornada de trabajo estuvo a cargo de la Ministra de Industria, quien identificó cuatro líneas de acción comunes a los tres sectores: 1. Mejoras productivas Señaló que existe la necesidad de impulsar a lo largo de la cadena de valor la Asociatividad, Buenas Prácticas de Manufacturas, Incorporación de tecnología y Capacitación. Actualmente se destacan para el sector herramientas de apoyo en estas líneas de acción como por ejemplo: Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario. Se constituye como una de las herramientas mas importantes para el financiamiento de proyectos de inversión, con elegibilidad otorgada para las tres cadenas, destinadas a la incorporación tecnológica en los procesos productivos, además de la generación de empleo y fomento de las exportaciones. Oferta Tecnológica del INTI. Brinda servicios a las empresas en relación a Investigación y Desarrollo, Asistencia Técnica y Formación de Recursos Humanos entre otros. Programa Sistemas Productivos Locales de SEPYME. Ha brindado asistencia técnica y económica a 6 Grupos Asociativos conformados por 43 empresas del sector porcino en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santa Fe. 2. Incorporación tecnológica En cada uno de los sectores la Ministra resaltó la necesidad de continuar invirtiendo en I+D: genética, vacunación para aumentar la productividad y tecnología para el tratamiento de efluentes. Respecto a éste último punto, la titular de la cartera de Industria mencionó el Programa de Mejora en el Desempeño Ambiental del Sector Productivo Entrerriano (PMDASPE), una acción coordinada entre el INTI, el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos y el BICE para desarrollar proyectos que implementen mejoras medioambientales en sus procesos productivos. 8

3. Regionalización de la producción. En este sentido la Ministra destacó que el objetivo es poder extender la producción de las tres cadenas a regiones productivas no tradicionales, de forma tal de poder aumentar el consumo y lograr niveles mas homogéneos de desarrollo sectorial en otras regiones del país. 4. Diversificar productos y mercados de exportación. Finalmente la Ministra señaló que el gobierno nacional, a través de las misiones comerciales, busca apoyar el fomento de exportaciones y lograr mayor presencia en nuevos mercados no tradicionales (Medio Oriente y Asia). 9