Examen Neurológico del Lactante



Documentos relacionados
FASE DE CALENTAMIENTO:

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR

1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

Modelo: Eduardo Carrillo B; Estudiante del Colegio Cristóbal Colón (Autorizado por Madre de familia Derecho Reservado) Botones Cerebrales

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA FISICA

Reflejos del Recién nacido

ANEXO EJERCICIOS PARA DESPUES DEL PARTO

Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 SELECCIÓN DE TALENTOS: EVALUACIONES DE LA APTITUD FÍSICA

1.- TEST DE EQUILIBRIO ESTÁTICO

ABDOMINALES. rápidas y fáciles de hacer

TECNICA NATACIÓN TEORIA

ANEXO EJERCICIOS DE GIMNASIA PARA LA EMBARAZADA.

EJERCICIOS ABDOMINALES

Relajación Jacobson EL LUGAR EL PROCEDIMIENTO

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR

7.3 Ejercicios de estiramiento

Aspectos prácticos de la lactancia materna

Ejercicios de estiramiento (bloque 1)

Estiramientos para el Futbol

ANATOMÍA HUMANA: Introducción y consideraciones generales. Patricia Bravo R. Profesora EFI - Kinesióloga

Calidad de vida. Hago esta recomendación para cualquier tipo de persona que desee tener una mejor calidad de vida por medio del ejercicio.

Calentamiento, enfriamiento y estiramientos Sugerencias para la práctica de un ciclismo saludable

Organización Psicomotriz

Ejercicios provechosos en la lumbociática y la ciática.

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular

EVALUACION DE REFLEJOS Y REACCIONES

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

1º y 2º PRIMARIA MATEMÁTICAS

CONTROL MOTOR LUMBAR - RECONOCER Y MANTENER POSICIÓN NEUTRA DE LA PELVIS - EJERCICIOS Y PROGRESIÓN: DECÚBITO SUPINO, CUADUPEDIA, PRONO, EN TABLA.

MANEJO DE HERIDOS SOS-EMERGENCIAS/V98

Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Educación Física y Deportes

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Comissió Atenció Comunitària del CST

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO HOMBRE

PROTOCOLO DE EJERCICIOS DE PILATES CON ARO

EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO

RECOMENDACIONES. 1.- Este plan de entrenamiento favorece una gimnasia de mantenimiento general, la cual debe ser complementada con una dieta adecuada.

Nombre: Spine twist (Giro de columna) Una variante para este ejercicio es hacer la rotación con las rodillas flexionadas o sobre una silla.

Dra. Melina Rabelo Aguilar

Respiración profunda y el uso de imágenes mentales

Esquema de las posturas de la sesión B de Yoga del MBSR.

BENEFICIOS DE LOS ESTIRAMIENTOS

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

Ejercicios de Calentamiento Un programa completo para crear destreza y flexibilidad.

Operación Bikini. semana 1. ejercicios

Pautas para personas con problemas en el habla

Ejercicios de elongación para trabajadores de escritorio

LACTANCIA MATERNA. El niño debe estar limpio y seco para ser alimentado.

TABLA DE EJERCICIOS. Estos ejercicios persiguen esos objetivos con dos preocupaciones fundamentales:

TEMA 3. ANATOMÍA DEL SISTEMA LOCOMOTOR

YOGA RESTAURATIVO PARA LA ZONA LUMBAR

1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA.

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA DOLOR LUMBAR

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

Tabla I. Terminología usada

ESTILO ESPALDA ESPALDA:

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS

ENTRENAMIENTO PARA PREVENCIÓN DE LESIONES POR. REPETICIONES EN: HOMBRO y pelvis

L M M J V S D

BARRE Á TERRE. Beatriz Wyser


movimientos circulares y de un lado a otro durante 20 o 25 segundos. rodillas y hacer, movimientos circulares, abrirlas y cerrarlas durante 25

Rotadores oblicuos externos (laterales y espalda baja) Rotadores oblicuos internos (lateral y baja de la espalda)

EL ATLETISMO 1. LUGARES DÓNDE SE PRACTICA.

Como Crecer de Estatura a Cualquier Edad

Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), podemos establecer tres categorías en función de los ámbitos donde se desarrollan:

TEMA 1. SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO

Calentamiento Específico para Golf

CORRECCIONES TÉCNICAS PARA JUGADORES INTERMEDIOS Y AVANZADOS. (Sesiones en Cancha del Nivel 2) CORRECCIONES TÉCNICAS CURSO DE NIVEL 2

FICHA DE PREVENCIÓN: PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS

Sesión práctica nº 2.- Bloque de contenidos nº 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

El envejecimiento es parte integrante y natural de la vida. Depende de nuestra estructura genética y de lo que hacemos en nuestra vida.

SINDROME CINTILLA ILIOTIBIAL

PROGRAMA DE FLEXIBILIDAD CON EL METODO PILATES INTRODUCCIÓN. pretende generar otras alternativas de entrenamiento en el deporte, y medir los

Aceptar las diferencias corporales. Reconocer y aceptar su identidad corporal Respetar a todos los compañeros.

LA COLUMNA EN LA ADOLESCENCIA

Utilizar un COLLAR CERVICAL PARA INMOVILIZACIÓN (Paciente tumbado boca arriba o sentado).

Colegio El Valle Departamento de Educación Física. EL ATLETISMO: Carrera de vallas

REGLAMENTO DE VOLEIBOL

TABLA DE EJERCICIOS PARA PERSONAL DE OFICINAS

Derechos reservados Aptus Chile. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 9. Introducción al tema

Alfonso Valero Valenzuela - Profesor UMU Titular de la asignatura de Atletismo Ernesto De la Cruz Sánchez - Profesor UMU Alberto Gómez Mármol -

La Frecuencia Cardiaca se mantiene en unas 120p/m, estoy sudando y psicológicamente preparado.

Departamento de Educación Física EL BÉISBOL

Curso de entrenadores 2010 Destrezas Básicas

Entendiendo el. Parkinson

LA GIMNASIA CEREBRAL COMO RECURSO EDUCATIVO

DISCAPACIDADES FÍSICAS

LISTADO DE JUEGOS PARA FOMENTAR LA IMITACIÓN

Respete el dolor, evitando los movimientos que note que le hacen daño.

LOS11+ Un programa completo de calentamiento

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: )CÓMO REACCIONAMOS?

Mesa de educación física de Apartadó

TABLA DE ESTIRAMIENTOS. Ejercicios post-parto

Consejos posturales en el bebè (recièn nacido-lactante)

EL ESQUELETO HUMANO TÉRMINOS GENERALES

Empujar la banda elástica manteniendo siempre tensión, dedos estirados, sin cerrar los puños al sujetar la banda. Realizar entre 4 y 8 repeticiones.

CLASE A. Basadas en las reglas del bádminton de válidos, vamos a referir las peculiaridades para clase A.

Transcripción:

DE INTERÉS PEDIATRICO Examen Neurológico del Lactante I. Debe comenzar con la observación simple y atenta, efectuada a una distancia adecuada para no inquietar al niño y obtener una buena visión. Ella permite apreciar los siguientes datos: 1.1. CARA: Simetría o asimetría. 1.2. FACIES: Vivacidad del lactante. Interés en el medio. Ansiedad. Irritabilidad. Apatía. Estigmas de mongolismo, cretinismo, gargoilismo. 1.3. OJOS: Ptosis palpebral. Estrabismo. Signos del sol poniente. Nistagmo. Pupilas (tamaño y forma). 1.4. BOCA Y LENGUA: Temblor (fasciculaciones asincrónicas) y desviación de la lengua. Movimientos incesantes de succión sin propósito determinado. Desviación de la comisura labial. 1.5. POSICIÓN DEL CUERPO: Opistótomos. Actitud de rama (extremidades inferiores flectadas, con los muslos en abducción máxima). 1.6. EXTREMIDADES: Motilidad. Posición en reposo (simetría o asimetría). Tendencia a mantener uno o ambos puños cerrados. Rotación externa de la cadera. 1.7. MOVIMIENTOS ESPONTÁNEOS: Convulsiones (localizadas o generalizadas). Mioclonias. Temblor. 2. EXAMEN DE LA CABEZA: Tensión del bregma. Separación de suturas. Medición de la circunferencia craneana. Los valores normales en centímetros son: HONDURAS PEDIÁTRICA 274

Nacimiento... 35 1 mes... 37.6 2 meses... 39.7 3 meses... 40.4 6 meses... 43.4 9 meses... 45 12 meses... 46.5 18 meses... 48.4 24 meses... 49 Variación normal... 0.5 a 1.2 cms 2.1. TRANSILUMINACION: Debe efectuarse en un cuarto oscuro. 3. NERVIOS CRANEANOS. 3.1. OLFATORIO: La estimulación con tintura de benzoina produce dilatación de las aletas nasales desde el primer mes de vida. 3.2. ÓPTICO: Capacidad para seguir un objeto o una luz Comienza con la etapa 1 en el recién nacido y alcanza la etapa III a los 4 meses. Un movimiento brusco o amenazador determina parpadeo si la función visual es normal. (Evitar desplazamientos bruscos de aire). 3.3. MOTOR OCULAR COMÚN: PATÉTICO. MOTOR OCU- LAR EXTERNO: La posición de un haz de luz reflejada es ligeramente medial con respecto al centro de la pupila. FENÓMENO DE LOS OJOS DE MUÑECA: Los ojos del recién nacido rotan en dirección opuesta a aquel en que es rotada pasivamente la cabeza. 3.4. TRIGÉMINO: Reflejo corneal (tocando la córnea con un algodón se produce el cierre de los párpados). Reacción de los puntos cardinales; el lactante abre la boca y sigue el dedo del examinador cuando éste toca los cuatro puntos cardinales de la boca del niño. HONDURAS PEDIÁTRICA 275

Está presente desde el nacimiento y persiste hasta el tercero o cuarto mes y hasta el séptimo u octavo durante el sueño. 3.5. FACIAL: Durante el llanto la profundidad de los surcos nasolabiales debe ser igual en ambos lados. La parálisis de un lado determina diferencia en el cierre de los párpados. 3.6. ACÚSTICO: El recién nacido parpadea al oír ruidos (golpear las manos o hacer sonar una campanilla). Al mes reacciona con un cambio de la intensidad motora. Al cuarto o quinto mes se vuelve hacia el origen de sonido. 3.7. GLOSOFARINGEO: El lactante deglute y mueve simétricamente el velo del paladar. 3.8. ESPINAL: El recién nacido desvía la cabeza al estar en decúbito prono. A los cuatro meses la levanta. A los 8 meses el control es completo. 3.9. HIPOGLOSO: La lengua tiende a sobresalir en la línea media cuando es estimulada en la punta. 4. EXAMEN DE LA POTENCIA MUSCULAR Y COOR- DINACIÓN: Los reflejos que actúan en la cabeza, cuello y tronco, así como la intensidad de la actividad motora, son probadas con el niño en decúbito dorsal. En el recién nacido la rotación de la cabeza hacia un lado tiende a producir flexión de las extremidades del lado occipital (reflejos tónicos del cuello); esta respuesta es más evidente a los dos o cuatro meses. Persiste normalmente hasta el sexto mes. Al cuarto mes, con la cabeza en la línea media, las manos del lactante se encuentran en el pecho. Al octavo mes, el lactante en decúbito dorsal rueda hacia un lado. La musculatura del cuello, hombros, brazos, codo y parte alta del tronco es probada traccionando al niño hacia una posición sentada: en el recién nacido los brazos y piernas están flectadas. A los cuatro meses están extendidas. A los 8 meses, el lactante ayuda activamente a asumir esa posición. 4.1. CONTROL MANUAL: La actividad visual, motora y coordinación, así como la musculatura de la mano, HONDURAS PEDIÁTRICA 276

Está presente desde el nacimiento y persiste hasta el tercero o cuarto mes y hasta el séptimo u octavo durante el sueño. 3.5. FACIAL: Durante el llanto la profundidad de los surcos nasolabiales debe ser igual en ambos lados. La parálisis de un lado determina diferencia en el cierre de los párpados. 3.6. ACÚSTICO: El recién nacido parpadea al oír ruidos (golpear las manos o hacer sonar una campanilla). Al mes reacciona con un cambio de la intensidad motora. Al cuarto o quinto mes se vuelve hacia el origen de sonido. 3.7. GLOSOFARINGEO: El lactante deglute y mueve simétricamente el velo del paladar. 3.8. ESPINAL: El recién nacido desvía la cabeza al estar en decúbito prono. A los cuatro meses la levanta. A los 8 meses el control es completo. 3.9. HIPOGLOSO: La lengua tiende a sobresalir en la línea media cuando es estimulada en la punta. 4. EXAMEN DE LA POTENCIA MUSCULAR Y COOR- DINACIÓN: Los reflejos que actúan en la cabeza, cuello y tronco, así como la intensidad de la actividad motora, son probadas con el niño en decúbito dorsal. En el recién nacido la rotación de la cabeza hacia un lado tiende a producir flexión de las extremidades del lado occipital (reflejos tónicos del cuello); esta respuesta es más evidente a los dos o cuatro meses. Persiste normalmente hasta el sexto mes. Al cuarto mes, con la cabeza en la línea media, las manos del lactante se encuentran en el pecho. Al octavo mes, el lactante en decúbito dorsal rueda hacia un lado. La musculatura del cuello, hombros, brazos, codo y parte alta del tronco es probada traccionando al niño hacia una posición sentada: en el recién nacido los brazos y piernas están flectadas. A los cuatro meses están extendidas. A los 8 meses, el lactante ayuda activamente a asumir esa posición. 4. 1. CONTROL MANUAL: La actividad visual, motora y coordinación, así como la musculatura de la mano, HONDURAS PEDIÁTRICA 276

son probadas con el control manual: reflejo de prehensión palmar: desde el nacimiento hasta el sexto mes el lactante empuña la mano si se le estimula en la palma. Decrece en intensidad al cuarto mes. Al octavo mes el lactante puede recoger un objeto tomándolo con cuatro dedos. A los 12 meses recoge una bolita con el índice y el pulgar. 4.2. ESTÁTICA Y MARCHA: Los músculos que actúan sobre el tronco, caderas, rodillas y tobillos son probados con el lactante en posición de pie. 4 5. MARCHA AUTOMÁTICA: Se produce cuando el recién nacido es sostenido por el tronco y colocado verticalmente sobre una superficie plana. Desaparece normalmente alrededor de la segunda y cuarta semana. Al cuarto mes un lateante en esta posición sujeta la cabeza y flecta las extremidades superiores. Al octavo mes, con las rodillas y tobillos en hiperextensión, puede sostener adecuadamente todo el cuerpo. A los 12 ó 16 meses camina. 5. REFLEJOS: La provocación del reflejo de moro es un excelente procedimiento para observar la movilidad en todas las extremidades. Desaparece con el control cortical al tercer día. Los reflejos tendinosos profundos están presentes y simétricos desde el nacimiento. El signo de Babinsky existe simétricamente hasta los 18 meses aproximadamente. 6. TONO: Se aprecian mediante la palpación y movilización pasiva de las extremidades. 7. CLONUS: Al investigar el clonus del tobillo, la pierna debe estar suspendida en el aire. Hasta 12 oscilaciones son normales en el recién nacido. HONDURAS PEDIÁTRICA 277