Materiales docentes de Farmacognosia



Documentos relacionados
MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

Revista de Actualización Clínica Volumen

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE 1º E.S.O.

Tema 1. Presentación. Consideraciones históricas. Concepto de Citología e Histología. Objetivos de la asignatura. Relaciones interdisciplinarias.

CAPÍTULO I ASPECTOS HISTÓRICOS.

Tipos de ensayos y artículos

ACUERDO DE MÍNIMOS ENTRE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS PARA EL TÍTULO DE GRADUADO EN FARMACIA

Plan de Acción - Discapacidad

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN BIOTECNOLOGÍA

4 Acceso y admisión de estudiantes.

Javier Calonge. en el alumbrado. energética. Energía y medio ambiente. La eficiencia

CENTRO Nº TOTAL DE CRÉDITOS IDIOMA. PROFESORADO TELÉFONO / UBICACIÓN

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 13 - Farmacognosia Obligatoria PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

[12] GESTIÓN DE PROYECTOS EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN 1. ANTECEDENTES

ENSEÑANZAS DE GRADO EN BIOLOGÍA

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO GENERAL

Into Learning Projects: blog de formación de educadores infantiles.

EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Energías no convencionales

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

LINEAMIENTOS GENERALES TRABAJO DE GRADO OPCIÓN EMPRENDIMIENTO

Área de Ciencias Naturales

Capítulo II. Marco Teórico: Plan de Negocios. 2.1 Introducción

Edición: 1 Fecha: 18/06/2012 Página 1 de 11

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

Campaña de Sensibilización: Eliminando Obstáculos, Construyendo empleo.

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA-IDEAD PR0GRAMA TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA PLAN INTEGRAL DE CURSO

FENÓMENOS EMERGENTES RELACIONADOS CON DROGAS

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Juegos educativos. FyQ Palabras cruzadas

USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS LMCV

INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Ingredientes Alimentarios... 6

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS DISTRITOS

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios

RESUMEN. Planificación de Auditorías de la Calidad. Seminario de Auditores de Sistema de Gestión de Seguridad Operacional ATM

Ensayo Marea Digital La revolución digital

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Junta de Transparencia y Ética Pública

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

CREACIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL

O) Criterios para determinar la oferta de materias optativas y el proyecto integrado

Toxicidad e interacciones de las plantas medicinales

Inocuidad de Alimentos Ensayo

Dicha información puede ser usada por investigadores, inventores, gobiernos, universidades, empresarios, inversores, etc.

Itinerario Formativo en Innovación Docente

CAPITULO 3 METODOLOGÍA

Farmacognosia. Ciencia que estudia el conocimiento. Ciencia que estudia el conocimiento completo de la drogas medicinales

Informe técnico sobre la presencia de alcaloides del tropano en palomitas para microondas

1. Introducción (justificación del trabajo, contexto, experiencias previas, etc.).

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

HERBARIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA CONSERVACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

morfología regular e irregular sintaxis de la oración simple y compuesta Comparar léxico Traducir evolución fonética

Sustancias activas generadas in situ

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ENCENDIENDO UNA FLOR

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

embarazo y radiación GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Regulación del mercado de plantas medicinales en España. Consecuencias en la distribución y venta

SISTEMA DE INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA PARA PREVENIR ACTOS DE CORRUPCIÓN EN LA EMPRESA

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014

Anexo: Marco legal e institucional del registro de medicamentos en Chile

Matriz de Contabilidad Social Estructura de compensación al factor trabajo según tipo de producto y nivel educativo

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

especialidad de diseño gráfico trabajo fin de grado 2014/2015 4º curso entrega

REVISIÓN DE LAS ORIENTACIONES PARA LA SOLICITUD DEL MÁSTER EN FARMACIA

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

A continuación, le presentamos algunas preguntas para que pueda diagnosticar el estado actual de su empresa frente al tema de Gestión Humana:

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Configurar el Control parental de Windows Vista

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Comisión asesora de productos naturales: comisión integrada por expertos en el área, nombrada por el Ministerio de Salud y cuyos miembros no devengan

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

SITIO WEB DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. Un espacio para el intercambio de experiencias prácticas

INFORMÁTICA RETRIBUCIONES BÁSICAS

INGRID Gestión geográfica de activos urbanos y mantenimiento

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal:

El Comité Editorial de Universitas Científica ha definido los siguientes tipos de artículos:

Necesidades de agua en humedales costeros

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

Transcripción:

FARMACOGNOSIA 1.Definición y objetivos. Conceptos de droga, principio activo y planta medicinal. Evolución histórica. Posición e interés de la farmacognosia en la Farmacología. Bibliografía. Dr. Guillermo Benítez Cruz gbcruz@ugr.es Materiales docentes de Farmacognosia ESPECIFICACIONES PREVIAS SOBRE ESTA PUBLICACIÓN La finalidad de esta publicación es servir de ayuda al conocimiento y estudio de la Farmacognosia como disciplina científica, así como de ayuda para otras disciplinas o ramas de la ciencia más o menos relacionadas como son la fitoquímica, la botánica farmacéutica, o el interés por las plantas medicinales. Se trata de una publicación digital de libre acceso y sin ánimo de lucro. Los contenidos están basados en la bibliografía básica destacada a continuación, en información de revista especializadas y en la propia experiencia y conocimientos del autor. Las imágenes que se incluyen de forma ilustrativa proceden de sitios webs con licencia Creative Commons de libre distribución para actividades no comerciales, son de autoría propia del autor (sin indicación precisa), o cedidas por algún colega (en cuyo caso se indica la persona). Algunas tablas y gráficos se han tomado de ciertas fuentes, en cuyo caso siempre se señala la misma. 1

Bibliografía básica usada para la preparación de los temas, referida en las diapositivas - Bruneton, J. 2001. Farmacognosia, Fitoquímica, Plantas Medicinales, 2ª ed. Acribia, Zaragoza. - Villar, A.M. (ed.) 1999. Farmacognosia general. Síntesis, Madrid. - Evans, W.C. 2009. Trease and Evans pharmacognosy. 16th ed. Edinburgh: Saunders. - Barnes J, Anderson LA, Phillipson JD. 2004. Plantas medicinales: guía para los profesionales de la salud. Pharma Editores, Barcelona. - Vanaclocha, B., Cañigueral, S.(Eds). 2003. Fitoterapia, Vademécum de Prescripción. 4ª Ed. Barcelona: Elsevier Masson. - Font Quer, P. 1999. Plantas Medicinales, el Dioscórides renovado. Ed. Península, Barcelona. Revistas especializadas: - Planta Medica. - Journal of Natural Products. - Journal of Ethnopharmacology. - Fitoterapia. - International Journal of Pharmacognosy - Phytochemistry - J. of Essential Oil Research - J. Pharmacy and Pharmacology FARMACOGNOSIA Definición y extensión de la disciplina Comprendida dentro de las Ciencias Farmacológicas (estudian los fármacos). Tiene por objeto el estudio de las materia primas de origen biológico para la preparación de medicamentos. Definición: estudio de la composición y los efectos de los principios activos y sustancias naturales de origen vegetal y animal. Etimología: conocimiento de los fármacos. Del: griego pharmakon: remedio (fármaco) griego gnosis: conocimiento 2

FARMACOGNOSIA Objeto de estudio Composición química Naturaleza de sus principios activos Ensayos para la caracterización y valoración de los P.A. Cómo actuar sobre el recurso para aumentar sus propiedades (farmacoergasia) Rosmarinus officinalis Actividad farmacológica Aplicaciones terapéuticas Ensayos para determinar su actividad farmacológica y aplicaciones Dosificación, posología, contraindicaciones FARMACOGNOSIA Como disciplina, se nutre de otras ciencias como: Botánica Química orgánica Toxicología Fisiología vegetal FARMACOGNOSIA Biotecnología Agronomía Bioquímica Fisiología animal Existe en todo el mundo con distintos nombres: Antiguamente denominada: Materia farmacéutica vegetal Reino Unido: Pharmacognosy Francia: Matiére Médicale (Materia Medicinal) Alemania: Pharmazeutische Biologie (Biología Farmacéutica) 3

FARMACOGNOSIA Estudia: Plantas Medicinales de uso directo Plantas o animales empleados en la industria farmacéutica: como punto de partida para la semisíntesis de otras moléculas (ej: hormonas esteroídicas, antitumorales ). como modelo para síntesis de compuestos Sustancias alimenticias y medicinales a la vez (nutracéuticos) Plantas usadas antiguamente que actualmente están en desuso (ej: aceite de Ricino, Ruibarbos ) Plantas tóxicas (ej: acónito, curare) Plantas alucinógenas (ej: peyote, estramonio) DEFINICIONES Como en muchas disciplinas científicas, lo correcto es empezar definiendo los términos específicos de la disciplina, particularmente en los casos en que la acepción general de estos términos (incluso las definiciones aportadas por la R.A.E.) no coincide con la aplicación del término dentro de ese contexto científico. Fármaco: cualquier sustancia independientemente de su origen (natural o sintético) que puede interactuar con un organismo vivo. Medicamento: Producto que, tras sufrir manipulaciones para darle la forma farmacéutica adecuada y en la dosificación correcta, está preparado para su administración a un organismo. Puede contener uno o más fármacos. En la R.A.E. fármaco es sinónimo de medicamento, pero no dentro del contexto farmacéutico en general, ni farmacológico o farmacognóstico en particular. Principio Activo (P.A.): sustancias químicas responsables de la acción farmacológica de la droga. Planta Medicinal (P.M.): vegetal que contiene al menos en alguno de sus órganos sustancias que pueden ser usadas con fines terapéuticos o preventivos o que son precursores de semisíntesis quimio-farmacéutica. 4

DEFINICIONES Sustancia coadyuvante: la que aumenta la actividad del P.A. Sustancia antagonista: inhibe la actividad del P.A. Sustancia medicamentosa: sustancia que, tras recibir la forma farmacéutica y en la dosificación adecuada, se convierte en medicamento. Oficinal: recogido en Farmacopea (de uso en la oficina de Farmacia). La palabra oficinal se ha empleado tradicionalmente para reconocer esta utilidad farmacéutica de un producto determinado (especie vegetal o animal, órgano, mineral, etc.), muchas especies vegetales tienen en su epíteto específico la palabra latina officinalis, lo que indica que son o fueron utilizadas en las oficinas de farmacia para la elaboración de remedios. Ej: Rosmarinus officinalis, Salvia officinalis, Lavandula officinalis Droga: conjunto de sustancias o materia prima de origen biológico (animal, vegetal) que sirve para elaborar medicamentos directa o indirectamente. (Definición clásica del mundo de las ciencias). La palabra «droga» tiene una acepción muy diferente dentro del ámbito de esta asignatura en relación a su utilización en el «español al uso». DEFINICIONES Droga: Según el diccionario R.A.E. (ninguna válida en esta disciplina) 1. f. Sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes. 2. f. Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno. 3. f. Medicamento. Desde nuestro punto de vista en FARMACOGNOSIA una droga es: todo vegetal o animal entero, órgano, parte del mismo o producto obtenido de ellos que posee una composición química que le proporciona acción farmacológica útil en terapéutica. Puede resumirse en que la droga vegetal es la parte de la planta medicinal usada con fines terapéuticos. DROGA La palabra castellana parece proceder de droogen (Holandés) = secar. OJO!! En inglés «DRUG» = «FÁRMACO». La traducción libre de la palabra inglesa «drug» por «droga» y no «fármaco» o «medicamento» en castellano ha ocasionado que en ocasiones lleguen a tomarse como sinónimas, tal y como recoge la R.A.E. 5

Diferencias de conceptos farmacéuticos aplicados en la disciplina. Ejemplo * Planta medicinal Belladona (Atropa belladonna) Droga Principio Activo Sustancia medicamentosa Hoja de belladona Atropina Extracto de hoja de belladona Hoja de belladona Atropina Hoja pulverizada de belladona Medicamento Inyectable de sulfato de atropina Colirio de sulfato de atropina * Adaptado de Villar, A.M. (ed.) 1999 Qué partes de una planta pueden constituir la droga? Vegetal Órganos vegetativos Órganos reproductores Subterráneos Aéreos Flores Frutos Semillas Raíz Tubérculos Bulbos Rizomas Tallos Hojas Corteza Productos farmacognósticos Aceites Resina Látex... 6

Evolución histórica de la Farmacognosia *La historia de la farmacognosia es un capítulo de la historia de la Farmacia Término Farmacognosia: aparece en el s. XIX, en la obra de Seydler,1815: Analecta Pharmacognostica Frases célebres sobre esta disciplina Scheleiden (s.xix): es la madre de todas las ciencias. Paris (s. XX): la materia medicinal es vieja como el mundo. Brevísima historia (Sólo se describen fechas aproximadas de algunos hitos importantes para el conocimiento y desarrollo de la disciplina) 60.000 a.c: indicios del uso de P.M. en yacimientos arqueológicos. 35.000 a.c.: primeras evidencias cultivo de P.M. (manzanilla, valeriana) 5.000 a.c.: en China ya se usaba el té, ruibarbo o el opio. 4.000 a.c.: en India se mencionan P.M. en el Rig Veda. 3.500 a.c.: Egipto practica la cirugía y emplea P.M. de uso actual. Matthias Jakob Schleiden Evolución histórica de la Farmacognosia 400 a.c.: Hipócrates s.i d.c.: Dioscórides De Materia Medica s.viii d.c.: Carlo Magno y los monasterios s.vii-ix d.c.: Medicina árabe y andalusí (Ibn al Baitar, Averroes, ) s.xv d.c.: Paracelso 1803: Sertürner aísla la morfina del opio inaugura el estudio de lo que posteriormente Meissner denomina alcaloides. s.xix d.c.: Se aíslan la emetina, quinina y cinconina, estricnina y brucina (Pelletier & Caventou), cafeína (Runge), veratrina (Meissner), y otros no alcaloídicos como digitalina (Nativelle), salicina (Leroux)... Pen Tsao 2700 a. C. Papiro Ebers. 1.700 a.c Rig Veda 1.700 a.c. De materia medica S. XVI, S.XIII Tratado de los simples S.XII 7

Objetivos de la Farmacognosia 1. Conocimiento y mejora de las drogas ya existentes, desde 3 puntos de vista: Botánico: mejora de la cantidad de P.A. en las drogas vegetales (farmacoergasia) y de su identificación macro y micromorfológica (escuela descriptiva e histológica). Químico: estudio de sus constituyentes: elucidarlos, identificarlos, separarlos y cuantificarlos. Emplea principalmente técnicas cromatográficas, además de espectroscópicas (escuela química). Farmacodinámico: en función de la actividad farmacológica en el organismo, valorando parámetros como la toxicidad a largo y corto plazo (crónica-aguda) o el mecanismo de acción (escuela farmacodinámica). 2. Dotar de base científica al empleo empírico de las especies vegetales Ej: Catharanthus roseus: vinblastina y vincristina compuestos antitumorales 3. Búsqueda de nuevos recursos medicamentosos Ej: PACLITAXEL P.A. obtenido de Taxus brevifolia y otras especies congéneres. Interés científico de la Farmacognosia 1. Proporciona multitud de P.A. (fuente de recursos para la industria farmacéutica): a. De uso directo en aplicación terapéutica. Ej: atropina, morfina atropina morfina 8

Interés científico de la Farmacognosia 1. Proporciona multitud de P.A. (fuente de recursos para la industria farmacéutica): b. Para la semisíntesisde otros P.A. tras leves modificaciones. Ej: esteroides como base para antidepresivos y anticonceptivos. Dioscorea sp. Diosgenina Levonorgestrel Glycyrrhiza glabra Ácido glicirretínico Carbenoxolona Progesterona Interés científico de la Farmacognosia 1. Proporciona multitud de P.A. (fuente de recursos para la industria farmacéutica): c. Sirven como modelos estructurales para la síntesis de otros compuestos. Ej: piretrinas de Chrysanthemum y Tanacetum para insecticidas. Piretrina natural Permetrina: Piretrina sintética 9

Interés científico de la Farmacognosia 2. Permite el conocimiento de las drogas vegetales para su uso directo. Desde los años 80 desde la OMS se promueven programas para valorar las medicinas tradicionales: conocer los recursos usados (etnobotánica), conocer sus P.A. y actividad biológica (etnofarmacología) buscar nuevos recursos. Tubocurarina Cómo se investigan las plantas medicinales 1. Investigación etnobotánica 2. Conocimiento botánico 3. Conocimiento fitoquímico Forma galénica Estudios farmacocinéticos y farmacodinámicos Medicamento 4. Conocimiento farmacológico 10

Otros datos de interés*: Según R.E. Schultes (etnobotánico), en una disertación sobre el futuro de las P.M., sólo se conocía en los 90 el 10% de los constituyentes de las Angiospermas ( quedan familias químicas por descubrir?). Según otros investigadores, solo se conoce el 1% de los constituyentes de las especies conocidas en los océanos (nuevo centro de atención farmacológica). La gran mayoría de los estudios sobre fitoquímica no desembocan en nuevos fármacos, pero lo mismo ocurre con los fármacos sintéticos. Se habla del ejemplo chino : aplicó íntegramente el conocimiento de la medicina tradicional autóctona (basada prácticamente en el uso integral de plantas medicinales) y aplicó y desarrolló simultáneamente la medicina occidental. En base a las medicinas tradicionales estudiadas se conocen más de 20.000 especies de uso medicinal con cierta base científica (estudios fitoquímicos y farmacológicos). * Libro blanco de herbolarios y plantas medicinales, Fundación Salud y Naturaleza, 2007. Otros datos de interés*: Hay un creciente interés social (además del científico e institucional) por el conocimiento y consumo de P.M. El mercado de plantas medicinales, y otros productos asimilados, a través de farmacias, alcanzó en el año 2005 la cifra de casi 40,6 millones de unidades y cerca de 240 millones de euros a PVP. ElaugedelaFitoterapiaestájustificadoenbasearazones Económicas (menor precio, mayor accesibilidad) Posibilidades de ampliación del arsenal terapéutico Práctica ausencia de efectos secundarios significativos a dosis correctas controladas Confianza de la población * Libro blanco de herbolarios y plantas medicinales, Fundación Salud y Naturaleza, 2007. 11

Son las PM consideradas Medicamentos en España? Ley (25/90) del Medicamento, capítulo 4º, sección 4.2 (B.O.E. nº 306 de 22-12-90) Las plantas y sus mezclas, así como preparados obtenidos en forma de extractos, liofilizados, destilados, tinturas, cocimientos o cualquier otra preparación galénica que tenga utilidad terapéutica, diagnóstica o preventiva, seguirán el régimen de fórmulas magistrales, preparados oficinales o especialidades farmacéuticas, según proceda y con las especialidades que reglamentariamente se establezcan. LECTURA RECOMENDADA La importancia global de los medicamentos obtenidos de las plantas (Por Norman R. Farnsworth, University of Illinois; 1988*). Existen aproximadamente unas 119 sustancias químicas extraídas de plantas superiores, que tienen un uso generalizado por todo el mundo. En su mayor parte el descubrimiento de los medicamentos parte del conocimiento previo de la utilización de sus extractos para tratar una o más enfermedades en el ser humano (etnofarmacología y etnomedicia). Los extractos más interesantes son objeto de ensayos químicos y farmacológicos para determinar la naturaleza de los compuestos activos. Merecería la pena determinar en qué medida los extractos brutos de las plantas medicinales más importantes se utilizan en todo el mundo. La OMS estima que un 80% de la población que habita en los países en vías de desarrollo depende de la medicina tradicional para satisfacer sus necesidades de cuidados primarios de salud y que un 85 % de la medicina tradicional se practica utilizando extractos de plantas. Esto supone que 3.500 4.000 millones de personas en el mundo dependen de las plantas como fuentes de sus medicamento. *Farnsworth, N. 1988. 12

LECTURAS RECOMENDADAS American Herbal Pharmacopoeia. Botanical Pharmacognosy - Microscopic Characterization of Botanical Medicines. Edited by Roy Upton, Alison Graff, Georgina Jolliffe, Reinhard Länger, and Elizabeth Williamson. CRC Press 2011. Pages 3 30. Print ISBN: 978-1-4200-7326-3 Sarker SD. Pharmacognosy in modern pharmacy curricula. Pharmacognosy Magazine. 2012;8(30):91-92. doi:10.4103/0973-1296.96545. Cortez Gallardo Vieyle, Macedo Ceja Juan, Hernández Arroyo Mauricio, Arteaga Aureoles Gabriel, Espinosa Galván Diana, Rodríguez Landa Juan Francisco. Farmacognosia: breve historia de sus orígenes y su relación con las ciencias médicas. Rev Biomed 2004; 15(2): 123-136. Bibliografía específica citada en el tema Villar, A.M. (ed.) 1999. Farmacognosia general. Síntesis, Madrid. Farnsworth, N. 1988. Screening Plants for New Medicines. En E. O. Wilson (Ed.) Biodiversity: 83-97 Libro blanco de herbolarios y plantas medicinales, Fundación Salud y Naturaleza, 2007. Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento https://www.boe.es/boe/dias/1990/12/22/pdfs/a38228-38246.pdf 13