Guía Docente Curso 2009-2010



Documentos relacionados
Guía Docente Curso

Guía Docente Curso

Guía docente de la asignatura Prevención de Riesgos Laborales

Guía docente de la asignatura Prevención de Riesgos Laborales

Curso aca dém i co :

Guía Docente Curso

GUÍA DOCENTE. Curso

FICHA DE ASIGNATURA PARA GUIA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS. CURSO 20100/11 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Guía Docente Curso

Guía Docente Curso

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. Herramientas e Instrumentos Nuevas Tecnologías y Gestión de la Información


Guía Docente Curso

FICHA DE ASIGNATURAS DE INGENIERÍA EN AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía Docente Curso

Guía Docente Modalidad Presencial. Protección de Cultivos. Curso 2015/16. Grado en. Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural

Guía docente de la asignatura: Energías Alternativas

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Titulación: Grado en Ingeniería Química Industrial

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

Máster en Ingeniería Agronómica

ESTRUCTURA GRADO INGENIERIA AGRICOLA Y DEL MEDIO RURAL

GUÍA DOCENTE. TITULACIÓN: GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Guía Docente Curso

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Lenguaje Musical en Primaria

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Guía Docente Modalidad presencial. Paisajismo y Jardinería. Curso 2014/15. Grado en. Ingeniería forestal

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública

Guía Docente 2015/2016

Escuela Politécnica Superior de Jaén

Titulación: Licenciado en Física Código: 1822 Asignatura: Carácter: Créditos: Totales Teóricos Prácticos LRU ECTS 4.2

Guía docente de la asignatura Obras Geotécnicas

Guía Docente Modalidad Presencial. Plagas y Enfermedades Forestales. Curso 2014/15. Grado en. Ingeniería Forestal

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Programa de Criminología UOC

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Albornoz)

CURSO: SEMESTRE: 2. PERSONA COORDINADORA/ RESPONSABLE: Remedios Ramírez Sevillano

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Fundamentos de Dirección y Administración y de Empresas

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Penitencia y Unción de los Enfermos

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

GUÍA DOCENTE. Curso

Guía Docente 2015/2016

GUÍA DOCENTE. Curso Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

Guía Docente Modalidad presencial. Espacios Naturales Protegidos. Curso 2014/15. Grado en. Ingeniería forestal

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Syllabus Asignatura: Administración y Organización de Empresas GRUPO (1º GRADEV) Idioma en el que se imparte:

GUÍA DOCENTE. Curso VI: DIRECCIÓN E INVESTIGACIÓN COMERCIAL

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía docente de la asignatura: Mecánica

Syllabus Asignatura: Introducción a la Empresa (II) GRUPOS: Programa en el que se imparte: Grado de Administración y dirección de Empresas

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

MARKETING FINANCIERO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO FORMACIÓN OPTATIVA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES EMPRESA 1º 1º 6 OPTATIVA

ESTADÍSTICA PARA FINANZAS Y SEGUROS

Grado en Ingeniería de Computadores Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Curso 2º Cuatrimestre

Facultad de Biología. Grado en Biología

GUÍA DOCENTE. Curso Doble Grado: Sistema jurídico-administrativo Formación básica para el jurista II

Guía Docente. GESTION DE LA CALIDAD 4º curso GRADO OFICIAL EN MARKETING (GRMK) Curso 2014 /2015. Jose María Juan. 2º Semestre 4º Curso

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Análisis de datos en Psicología 2

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: CONTROL DE PROCESOS QUÍMICOS

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado: Instituciones jurídicas I. Año académico: Créditos totales: 6 Curso: 2º

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER. Curso Académico

Guía Docente Curso

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Plan 418 Código Periodo de impartición 1er. CUATRIMESTRE Tipo/Carácter OPTATIVA. Nivel/Ciclo GRADO Curso CUARTO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

CONOCIMIENTOS PREVIOS

INSTITUCIONES BÁSICAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO (20992)

ANEXO VII FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2010/2011

Guía Docente: MATERIALES METÁLICOS: OBTENCIÓN Y COMPORTAMIENTO EN SERVICIO

Guía Docente Curso

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Administración de Empresas (2) Economía (2) Empresariales (2) International Business Economics (1)

Fundamentos de Organización de Empresas

PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS Abril 2016

GUÍA DOCENTE CURSO

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

GUÍA DOCENTE. Curso Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado:

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Guía docente de la asignatura

Syllabus GEOMARKETING MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

FICHA DE ASIGNATURAS DE JUEGOS MOTRICES APLICADOS A LA EDUCACIÒN ESPECIAL PARA GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS

Transcripción:

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR Guía Docente Curso 2009-2010 Titulación Ingeniería Técnica Forestal DATOS DE LA ASIGNATURA * * Asignatura en experiencia piloto de implantación del sistema de créditos ECTS Nombre: Protección del Monte Denominación en inglés 1 : Forest protection Código: Año del Plan de Estudios: Tipo: 350099017 Publicación BOE: 25-06-1999 Troncal Obligatoria Optativa Créditos: Totales: Teóricos: Prácticos: Créditos L.R.U. 9,00 4,50 4,50 Créditos E.C.T.S. 7,2 3,6 3,6 Departamento: Ciencias Agroforestales Área de Conocimiento: Tecnologías del Medio Ambiente Curso: Cuatrimestre: Ciclo: Segundo 2º Cuatrimestre Primero Web de la asignatura: http://www.uhu.es/12023/ 1 Para su inclusión en el Complemento Europeo al Título DATOS DE LOS PROFESORES Nombre: e-mail: Teléfono: Despacho: Gloria López Pantoja Israel Sanchez Osorio Joaquín Alaejos Gutierrez pantoja@uhu.es isanchez@uhu.es jalagut@dcaf.uhu.es 959217506 959217635 959217618 48 28 17

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Descriptores de la asignatura: Defensa del Monte: Plagas, enfermedades, incendios. Plagas y enfermedades forestales: agentes y diagnosis: evaluación de daños; tratamientos y estudios de viabilidad; métodos preventivos. Incendios Forestales: Tipos de fuego: prevención y extinción: organización administrativa en la lucha contra incendios forestales: Selvicultura preventiva. 1.2. Descriptores de la asignatura (en inglés) 2 : Forest protection: Pests, diseases, fires. Forest pests and diseases: agents and diagnosis: evaluation of damages; treatments and studies of viability; preventive methods. Forest Fires: Types of fire: prevention and extinction: administrative organization in the fight against forest fires: Preventive forestry 2 Para su inclusión en el Complemento Europeo al Título 2. Situación de la asignatura. 2.1. Prerrequisitos: No existen 2.2. Contexto dentro de la titulación: Protección del monte, a se cursa durante el segundo curso, es una asignatura, que se apoya en otras asignaturas básicas y complementarias, como son la anatomía y fisiología vegetal, zoología y fauna forestal, climatología y edafología, ecología, botánica, selvicultura y repoblaciones, ordenación de montes, etc., e igualmente sirve de base para la docencia de otras posteriores a ella, principalmente para la optativa Control integrado de plagas y enfermedades forestales 2.3. Recomendaciones: Se recomienda, de forma general, que el alumno curse las asignaturas en el orden establecido en el plan de estudios vigente. En concreto se recomienda no cursar Control Integrado de Plagas sin haber cursado antes Protección del Monte.

3. Competencias a adquirir por los estudiantes. 3.1. Competencias transversales o genéricas. 3.1.1. Competencias instrumentales: Alto Medio Bajo Capacidad de análisis y síntesis. Alto Medio Bajo Capacidad de organización y planificación. Alto Medio Bajo Comunicación oral y escrita en lengua nativa. Alto Medio Bajo Conocimiento de una lengua extranjera. Alto Medio Bajo Capacidad de gestión de la información. Alto Medio Bajo Resolución de problemas. Alto Medio Bajo Toma de decisiones. Alto Medio Bajo Conocimiento de informática. Alto Medio Bajo Otras: Especificar. Alto Medio Bajo Otras: Especificar. 3.1.2. Competencias personales: Alto Medio Bajo Trabajo en equipo. Alto Medio Bajo Trabajo en un contexto internacional. Alto Medio Bajo Habilidades en las relaciones interpersonales. Alto Medio Bajo Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas. Alto Medio Bajo Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. Alto Medio Bajo Razonamiento crítico. Alto Medio Bajo Compromiso ético. Alto Medio Bajo Otras: Especificar. Alto Medio Bajo Otras: Especificar. 3.1.3. Competencias sistémicas: Alto Medio Bajo Aprendizaje autónomo. Alto Medio Bajo Adaptación a nuevas situaciones. Alto Medio Bajo Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Alto Medio Bajo Creatividad. Alto Medio Bajo Liderazgo. Alto Medio Bajo Conocimiento de otras culturas y costumbres. Alto Medio Bajo Iniciativa y espíritu emprendedor. Alto Medio Bajo Motivación por la calidad. Alto Medio Bajo Sensibilidad hacia temas medioambientales. Alto Medio Bajo Conocimientos básicos de la profesión. Alto Medio Bajo Otras: Especificar. Alto Medio Bajo Otras: Especificar. 3.2. Competencias específicas. 3.2.1. Competencias cognitivas (saber): Adquisición de una idea global acerca de los agentes que pueden poner en peligro la estabilidad de las estructuras forestales, así como proporcionar los conceptos básicos para su control. 3.2.2. Competencias procedimentales e instrumentales (saber hacer): Potenciación de la capacidad de analizar situaciones concretas, definir problemas, tomar decisiones e implementar planes de actuación en la búsqueda de soluciones. Conocimiento e identificación de los recursos forestales susceptibles de una gestión, con una finalidad de protección, conservación y/o aprovechamiento. Planteamiento claro de los fundamentos científicos de la tecnología forestal necesarios para medir, inventariar y evaluar los recursos forestales. Manifestación deo la importancia de aplicar las diferentes técnicas existentes para el aprovechamiento de los recursos forestales en función de los objetivos definidos. 3.2.2. Competencias actitudinales (ser): Fomento del análisis y la valoración de los efectos medioambientales que producen sus actividades

profesionales. Desarrollo de la capacidad de comunicación, de forma que puedan presentar correctamente información de forma oral y escrita. Fomento de la capacidad de trabajo, bien de forma individual bien en equipos multidisciplinares. Cultivo el espíritu crítico e innovador. Inclusión en los alumnos de actitudes de curiosidad intelectual, entusiasmo por aprender y rigor científico. Fomento de valores éticos relacionados con su profesión. 4. Objetivos: El objetivo general de esta asignatura será proporcionar una idea global acerca de los agentes que pueden poner en peligro la estabilidad de las estructuras forestales, así como proporcionar los conceptos básicos para su control. Dada la diferente naturaleza de los agentes patógenos se establecen unos objetivos un poco más concretos: 1. Identificar los principales insectos que habitualmente se constituyen en plaga las masas forestales españolas. 2. Conocer la biología de las principales plagas forestales, con el fin de poder desarrollar estrategias de control. 3. Reconocer las principales especies de hongos que producen enfermedades en las masas forestales españolas. 4. Conocer los procesos de desarrollo de las principales enfermedades forestales, así como la forma de transmisión e infección, con el fin de poder idear sistemas de control eficaces. 5. Introducir al alumno en el conocimiento de los incendios forestales, proporcionándole las ideas básicas para su prevención y control. 5. Metodología (en horas de trabajo del estudiante): Primer Cuatrimestre Presenciales Segundo Cuatrimestre Clases de teoría 0,0 36,0 Clases de problemas 0,0 0,0 Clases prácticas 0,0 24,0 Actividades académicas dirigidas 0,0 30,0 Exámenes 0,0 6,0 No presenciales Estudio de clases teóricas (factor de trabajo: 1,70) 0,0 61,2 Estudio de clases de problemas y prácticas (factor de trabajo: 1,00) 0,0 24,0 Preparación de actividades académicamente dirigidas y otras actividades 0,0 11,0 Trabajo total del estudiante: 192,2 horas. Total: 0,0 192,2 Horas presenciales: 90,0 Horas no presenciales: 96,2 Exámenes: 6,0 6. Técnicas docentes. 6.1. Técnicas docentes utilizadas: Sesiones académicas de teoría Sesiones académicas de problemas Sesiones prácticas en laboratorio

Seminarios, exposiciones y debates Trabajo en grupos reducidos Resolución y entrega de problemas/prácticas Realización de pruebas parciales evaluables Otras: Especificar Otras: Especificar 6.2. Desarrollo y justificación: Sesiones académicas de teoría: Se reservarán para exponer y resaltar los aspectos conceptuales de la disciplina, así como para subrayar la influencia de los agentes estudiados sobre la vitalidad del arbolado y las posibilidades de control. Se desarrollarán en clases de 1,5 horas de duración, hasta completar un total de 36 horas. Sesiones prácticas en laboratorio: Las clases prácticas tendrán como objetivo fundamental profundizar en los aspectos descriptivos y de diagnosis de la disciplina, para lo cual será necesario el desarrollo de habilidades específicas y la aplicación de conceptos teóricos. Estas clases se desarrollarán en sesiones de 2 horas, hasta completar un total de 24 horas. De manera general podemos esbozar el siguiente esquema de desarrollo/contenidos de las clases prácticas a) Clases Enfocadas al aprendizaje del manejo de utensilios del laboratorio; al aprendizaje de la preparación de muestras, etc. b) Clases orientadas al diagnóstico de enfermedades mediante síntomas externos. c) Clases enfocadas al reconocimiento de insectos que frecuentemente se comportan como plaga forestal en las masas españolas. d) Clases enfocadas a la interpretación de síntomas e imágenes características. e) Clases de manejo e interpretación de software específicos para la previsión, seguimiento, prevención y extinción de incendios forestales. Seminarios, exposiciones y debates: Mediante la impartición de seminarios se persigue el acercamiento del alumnado a la problemática actual vinculada con la disciplina. Para ello se contará con la participación de profesionales relacionados laboralmente con algún aspecto de la sanidad forestal y los incendios forestales, ya sean pertenecientes a la administración o a la empresa privada. Se hará hincapié para que los alumnos contrasten, mediante debate, las cuestiones puestas de relevancia en los seminarios con aquellas abordadas ya en las clases teóricas y prácticas, para favorecer el conflicto cognitivo. Se impartirán un total de 3 seminarios (uno por cada bloque de la signatura) de 2 horas de duración cada uno. Trabajo en grupos reducidos: Dada la relevancia social de la problemática relacionada con la sanidad forestal, y la necesidad de dar explicaciones o informes públicos en la que a veces se encuentran los técnicos forestales, con esta actividad se persigue que los alumnos elaboren, en grupo, un breve material expositivo en relación con la patología forestal, y en concreto sobre una determinada patología. Esta actividad pretende incitar y profundizar en la capacidad de procesamiento de información específica y síntesis para la exposición de la problemática abordada, desde el punto de vista técnico, de manera clara y breve. Para la exposición y debate de los trabajos se invertirán 6 horas, en tres sesiones de 2 horas de duración. Resolución y entrega de problemas-prácticas: En este caso la actividad consiste en la preparación, presentación y defensa de un insectario sobre plagas forestales. Con ello se persigue que los alumnos se familiaricen con la forma de identificar in situ síntomas de la presencia de los insectos, así como los propios insectos que con más frecuencia pueden desencadenar episodios de plagas forestales. También se persigue que los alumnos interioricen como práctica habitual la toma de datos adicionales a la recolección, como son: fecha de recolección, especie vegetal afectada, órgano afectado, estimación de la intensidad de la presencia del insecto, estimación del daño causado. La presentación y defensa de los insectarios se realizará durante dos horas. 7. Bloques temáticos: Numerar los bloques temáticos con números romanos (I, II,...) y los temas con números árabes (1,2,...) correlativamente sin interrupción entre bloques. 8. Temario desarrollado: PROGRAMA DE TEORÍA. Bloque 1: Patología forestal Unidad didáctica 1: Introducción a la patología forestal TEMA 1: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA PATOLOGÍA FORESTAL 1.1.- Definición de patología forestal, enfermedad y alteración.

1.2.- Agentes causantes de enfermedad. 1.3.- Formas de actuación y relación entre huésped y patógeno. 1.4.- Síntomas: definición y tipos. 1.5.- Fases de desarrollo de una enfermedad biótica. 1.6.- Postulados de Koch. Dificultad en la diagnosis. Unidad didáctica 2: Agentes abióticos causantes de enfermedad TEMA 2: AGENTES ABIÓTICOS DE ORIGEN NATURAL 2.1.- Efecto del desequilibrio hídrico en la vegetación. 2.2.- Efecto de las temperaturas extremas sobre la vegetación. 2.3.- Efecto del viento sobre la vegetación. TEMA 3: AGENTES ABIÓTICOS DE ORIGEN ANTRÓPICO 3.1.- Efecto de los contaminantes atmosféricos., 3.2.- Efectos de otros agentes abióticos de origen antrópico, como la compactación del suelo, las heridas, etc Unidad didáctica 3: Agentes bióticos causantes de enfermedad I: Bacterias, Virus y Nematodos TEMA 4: VIRUS BACTERIAS Y NEMATODOS FORESTALES 4.1.- Virosis. 4.2.- Bacteriosis: Agrobacterium tumefaciens, Pseudomonas pini, Xanthomonas populi, Erwinia amylovora y Erwinia quercina. 4.3.- Nemátodos forestales: Bursaphelenchus xylophilus. Unidad didáctica 4: Hongos causantes de enfermedad TEMA 5 : MICOSIS FORESTALES: SISTEMÁTICA DE HONGOS 5.1. Los hongos. 5.1.1. Introducción. 5.1.1. Partes de un hongo. 5.1.2. Reproducción. 5.2. División de los hongos. 5.2.1. Oomycetes. 5.2.2. Zygomycetes. 5.2.3. Ascomycetes:Taphrinales; Erysiphales; Xylariales; Diaporthales y Ophiostomatales; Hypocreales; Rhytismatales; Helotiales; Dothideales. 5.2.4. Basidiomycetes: Uredinales; Agaricales y Aphyllophorales. 5.2.5. Deuteromycetes. TEMA 6: ENFERMEDADES DE VIVERO 6.1.- Comportamiento de los hongos en el suelo. 6.2.- Definición de Damping-off. 6.2.1. Generalidades. 6.2.2. Infección pre-emergente e infección pos-emergente. 6.3. -Hongos causantes de la enfermedad. 6.3.1. género Pythium. 6.3.2. género Fusarium. 6.3.3. género Rhizoctonia. 6.4.- Diagnóstico, control y tratamiento. 6.5.- Hongos aéreos patógenos de plántulas: Botryotinia Fuckeliana (de Bary). TEMA 7 : MICOSIS RADICULARES 7.1.- Consideraciones generales de las micosis radiculares. 7.2.- Micosis radiculares de coníferas. 7.2.1.- Armillaria sp. 7.2.2.- Heterobasidion annosum. 7.2.- Micosis radiculares de frondosas. 7.2.1.- Phytophthora cinnamomi. TEMA 8 : MICOSIS DE RAMAS, RAMILLOS Y TRONCO 8.1.- Consideraciones generales sobre las micosis que afectan a ramillas, ramas y troncos. 8.2.- Micosis corticales que afectan a coníferas. 8.2.1.- Diplodia pinea. 8.2.2.- Sirococcus strobilinus. 8.2.3.- Cronartium flaccidum. 8.2.4.- Seiridium cardinale. 8.3.- Micosis corticales que afectan a frondosas. 8.3.1.- Hypoxilon mediterraneum. 8.3.2.- Diplodia mutila. 8.3.3.- Dothichiza populea y Cytospora chrysosperma.

8.3.4.- Endothia parasitica. TEMA 9 :MICOSIS FOLIARES 9.1.- Aspectos generales sobre las micosis foliares. 9.2.- Micosis foliares que afectan a coníferas. 9.2.1.- Thyriopsis halepensis. 9.2.2.- Lophodermium sp. 9.2.3.- Naemacyclus minus. 9.2.4.- Schirrhia pini. 9.3.- Micosis foliares que afectan a frondosas. 9.3.1.- Microsphaera alphitoides. 9.3.2.- Mellampsora allii-populina. 9.3.3.- Mycosphaerella maculiformis. TEMA 10: MICOSIS VASCULARES 10.1.- Aspectos generales sobre las micosis vasculares. 10.2.- Hongos causantes de micosis vasculares. 10.2.1.- Ophiostoma (=Ceratocystis) ulmi. 10.2.2.- Nectria cinnabarina. TEMA 11: PATOLOGÍA DE LA MADERA 11.1.- La madera: Composición y estructura. 11.2.- Hongos xilófagos. 11.2.1.- Conceptos. 11.2.2.- Hongos cromógenos y tipos. 11.2.3.- Hongos de pudrición y tipos. 11.3.- Tratamientos de la madera contra hongos xilófagos. Unidad didáctica 5: Control de hongos patógenos TEMA 12 : CONTROL DE HONGOS PATÓGENOS 12.1.- Definición de fungicida y propiedades. 12.2.-Tipos de fungicidas. 12.2.1.- Fungicidas inorgánicos. A.- A base de Cobre. B.- A base de Azufre. 12.2.2.- Fungicidas orgánicos. A.- Fungicidas no sistémicos. B.- Fungicidas sistémicos. 12.3.- Control de micosis. 12.3.1.-Radiculares. 12.3.2.- Productoras de chancros. 12.3.3.- Superficiales o epífitas. 12.3.4.- Vasculares y endófitos. BLOQUE 2: PLAGAS FORESTALES Unidad didáctica 6: Aspectos generales de Plagas forestales TEMA 13 : INTRODUCCIÓN A LAS PLAGAS FORESTALES 13.1.- Concepto de Plaga. 13.2.- El Sistema Población. 13.2.1.- Definición. 13.2.2.- Componentes del sistema población. 13.3.- Factores que determinan los cambios en la distribución y abundancia de las poblaciones de insectos. Unidad didáctica 7: Principales plagas de las masas forestales españolas TEMA 14 : INSECTOS DEFOLIADORES 14.1.- Los insectos defoliadores y el medio forestal. 14.2.- Insectos defoliadores de coníferas. 14.2.1.- Thaumetopoea pityocampa. 14.2.2.- Lymantria monacha. 14.2.3.- Diprion pini. 14.2.4.- Neodiprion sertifer. 14.2.5.- Acantholyda hieroglyphica. 14.3.- Insectos defoliadores de frondosas. 14.3.1.- Lymantria dispar. 14.3.2.- Tortrix viridana. 14.3.3.- Euproctis chrysorrhoea. 14.3.4.- Leucoma salicis.

14.3.5.- Xanthogaleruca(=Galerucella) luteola. 14.3.6.- Gonipterus scutellatus. TEMA 15 : INSECTOS FLOÉFAGOS, XILÓFAGOS Y MIELÓFAGOS. 15.1.- Efecto de los insectos perforadores en las masas forestales españolas. 15.2.- Insectos que afectan a coníferas. 15.2.1.- Pissodes castaneus (=notatus). 15.2.2.- Tomicus piniperda, T. destruens y T. minor. 15.2.3.- Ips acuminatus. 15.2.4 - Ips sexdentatus. 15.2.5.- Rhyacionia buoliana y R. duplana. 15.3.- Insectos que afectan a frondosas. 15.3.1.- Cerambyx sp. 15.3.2.- Coroebus undatus y C. florentinus. 15.3.3.- Paranthrene tabaniformis. 15.3.4.- Saperda carcharias y Compsidia (=Saperda) populnea. 15.3.5.- Scolytus scolytus, S. multistriatus y S. kirschii. 15.3.6.- Phoracantha semipunctata. TEMA 16 : INSECTOS CARPÓFAGOS 16.1.- Importancia de los parásitos de los frutos y semillas 16.2.-Características generales de las relaciones entre insectos carpófagos y piñas 16.2.1.- Estrategia del ataque de los insectos 16.2.2.- Dinámica de las poblaciones de insectos 16.2.3.- Naturaleza del daño 16.3.- Principales especies que dañan a las piñas 16.4.- Los insectos carpófagos de frondosas 16.5.- Principales especies que dañan a bellotas y castañas. 16.6.- Medidas de control TEMA 17 : INSECTOS CHUPADORES 17.1.- Papel de los insectos chupadores en el medio forestal. 17.2.- Insectos que afectan a coníferas. 17.2.1.- Matsucoccus feytaudii. 17.2.2.- Cinnara sp. 17.2.3.- Leucaspis sp. 17.3.- Insectos que afectan a frondosas. 17.3.1.- Kermococcus sp. 17.3.2.- Gossyparia ulmi. Unidad didáctica 8: Control de los principales insectos-plaga TEMA 18 : CONTROL DE PLAGAS FORESTALES 18.1.- Definición de insecticida y propiedades. 18.2.-Tipos de insecticida. 18.2.1.- Según la forma de penetración. A.- De ingestión. B.- De contacto. C.- Por inhalación. 18.2.2.- Según su composición química. A.- Productos fluorados. B.- Pelitre o piretroides. C.- Organoclorados y organofosforados. D.- Inhibidores de crecimiento. E.- Aceites minerales. F.- Insecticidas bacterianos. 18.3.- Control de insectos patógenos. 18.3.1.-Defoliadores. 18.3.2.- Perforadores. 18.3.3.- Chupadores. BLOQUE 3: INCENDIOS FORESTALES Unidad didáctica 9: Prevención de incendios forestales TEMA 19: INCENDIOS Y MEDIO FÍSICO 19.1.- La teoría del fuego. 19.1.1.- Definición de incendio forestal. 19.1.2.- El triángulo del fuego. 19.2.- Propagación del fuego. 19.3.- Partes de un incendio. Esquema de un incendio típico.

19.4.- Tipos de incendios. 19.5.- Factores que influyen en el comportamiento del fuego. 19.5.1.- Combustibles vegetales. 19.5.2.- Factores climáticos. 19.5.3.- La topografía del terreno. TEMA 20: PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 20.1.- Evaluación de zonas de riesgo. 20.1.1.- Indices de peligro de incendio forestal. 20.1.2.- Elaboración e interpretación de mapas de riesgo. 20.2.- Actuación sobre el combustible vegetal. 20.2.1.- Selvicultura preventiva. 20.2.2.- Quemas prescritas. 20.2.3.- Areas cortafuegos. 20.3.-Actuaciones sobre las causas de origen humano. 20.4.- Vigilancia preventiva. Unidad didáctica 10: Defensa contra incendios forestales. TEMA 21: COMBATE DEL FUEGO 21.1.- Conceptos básicos de la extinción. 21.2.- Fases de la extinción. 21.3.- Métodos de extinción. 21.3.1.-Método de ataque directo. 21.3.2.- Método de ataque indirecto. 21.3.3.- Líneas de defensa. 21.3.4.- Contrafuego. 21.4.- Herramientas y equipos de extinción. 21.4.1.- Herramientas manuales. 21.4.2.- Maquinaria pesada. 21.4.3.- Vehículos contra incendios. 21.4.4.- Equipos aéreos. TEMA 22: ORGANIZACIÓN DE LA EXTINCIÓN 22.1.- Evaluación y movilización de recursos. 22.2.- Reconocimiento del incendio y evaluación de la situación. 22.3.- Planificación y despliegue del ataque. 22.3.1.- Primer ataque. 22.3.2.- Ataque ampliado. 22.3.2.- Operaciones contra incendios muy peligrosos y contra grandes incendios. 22.4.- Control y liquidación del incendio. 22.5.- Desmovilización. TEMA 23: SEGURIDAD PERSONAL 23.1.- Factores de riesgo y normas generales de seguridad. 23.2.- Selección y formación del personal. 23.3.- Medidas y equipos de protección individual. 23.4.- Uso de herramientas y medios mecánicos. TEMA 24: ESTRUCTURA DE LA LUCHA CONTRA INCENDIOS FORESTALES 24.1.- Infraestructuras básicas y de apoyo 24.2.-Recursos humanos y materiales 24.2.1.- Personal técnico 24.2.2.- Guardería forestal y Guardia Civil 24.2.3.- Retenes de incendios 24.3.- Centros operativos. 24.3.1.- Centros provinciales 24.3.2.- Centros regionales. Prácticas de laboratorio PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN DEL MONTE Práctica 1: Observación microscópica de bacterias Práctica 2: Preparación y observación microscópica de hongos Práctica 3: Observación micro y macroscópica de estructuras morfológicas de Phycomycetes Práctica 4: Observación micro y macroscópica de estructuras morfológicas de Deuteromycetes Práctica 5: Observación micro y macroscópica de estructuras morfológicas de Ascomycetes Práctica 6: Observación micro y macroscópica de estructuras morfológicas de Basidiomycetes

Práctica 7: Reconocimiento macroscópico de síntomas correspondientes a patógenos de especies forestales. Práctica 8: Descripción morfológica y reconocimiento de las principales plagas defoliadoras de pinares y quercíneas. Práctica 9: Descripción morfológica y reconocimiento de las principales plagas defoliadoras de pinares y quercíneas. Práctica 10: Descripción morfológica y reconocimiento de las principales plagas defoliadoras y perforadoras de otros géneros de interés forestal. Práctica 11: Utilización de los recursos de Internet para el aprendizaje de las enfermedades y plagas forestales Práctica 12: Utilización de los recursos de Internet para el aprendizaje de incendios forestales Viaje de Prácticas 1: Plagas y enfermedades. Viaje de Prácticas 2: Incendios forestales. Prácticas de campo

9. Bibliografía. 9.1. Bibliografía general: En caso de considerarlo necesario, especificar la bibliografía general por temas o bloques temáticos. 9.2. Bibliografía específica: BLOQUE I: PATOLOGÍA FORESTAL 1. Agrios, G.N. (1985).FITOPATOLOGÍA. Ed. Limusa. Méjico (756 pp) 2. Alexopoulos y Mims. (1985). INTRODUCCIÓN A LA MICOLOGÍA. Omega SA. Barcelona. 638 pp. 3. Cobos Suárez, P. (1989). FITOPATOLOGÍA DEL CASTAÑO (Castanea sativa Miller). Secretaría General Técnica. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 129 pp. 4. Deacon, J.W. (1993). Segunda reimpresión de la primera edición. INTRODUCCIÓN A LA MICOLOGÍA MODERNA. Ed. Limusa. México. 350pp. 5. Gil, L. (editor). (1990). Los olmos y la grafiosis en España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Icona. Colección Técnica. Madrid. 6. Llácer, G.; López, M.; Trapero, A.; Bello, A. (editores). (1996). PATOLOGÍA VEGETAL. Universidad Polítécnica de Valencia, INIA, Phytoma, Sociedad Española de Fitopatología, Sociedad Cooperativa General Agropecuaria. Dos tomo 7. Moreno, G.; García Manjón, J.L.; Zugaza, A. (1986). La Guía de Incafo de los Hongos de la Península Ibérica. Dos tomos. Incafo. Madrid. 8. Muntañola, M. (1998). GUÍA DE LOS HONGOS MICROSCÓPICOS. Omega SA. Barcelona. 167 pp. 9. Muñoz, C.; Cobos, P.; Martínez, G.; Soldevilla, C.; Díaz, M. (1996). Micoflora y patología del alcornoque (Quercus suber L.). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 328 pp. 10. Rodríguez Barreal, J.A. (1998). PATOLOGÍA DE LA MADera. Fundación Conde del Valle de Salazar y Mundi-Prensa. Madrid. 349 pp. 11. Smith. I.M. et al. (1992). MANUAL DE ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS. Mundi-Prensa. Madrid. 671 pp. 12. Stoker, H.S y Spencer, L.S. (1981): QUÍMICA AMBIENTAL: CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y DEL AGUA.. Ed: Blume. Barcelona (320pp) 13. Torres Juan, J. (1998). PATOLOGÍA FORESTAL. Segunda edición. Fundación Conde del Valle de Salazar y Mundi-Prensa. Madrid. 270 pp. 14. Tuset, J.J.; Hinarejos, C. (1995). ENFERMEDADES DEL CIPRÉS. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 70 pp. 15. Yeves, M. et al. (1991). MANUAL DE LABORATORIO. DIAGNÓSTICO DE HONGOS, BACTERIAS Y NEMATODOS FITOPATÓGENOS. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria. Madrid. 485 pp. BLOQUE II: PLAGAS FORESTALES 1. Bonnemaison, L. (1964). ENEMIGOS ANIMALES DE LAS PLANTAS CULTIVADAS Y FORESTALES (Tomo II). Oikos-tau, S.A. Ediciones. Vilassar de Mar. Barcelona. 2. Ceballos, G. (1974). ELEMENTOS DE ENTOMOLOGÍA GENERAL. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Montes. Sección de Publicaciones. Madrid. 3. Conselleria De Agricultura Y Medio Ambiente (1997). MANUAL PARA LA OBTENCIÓN DEL CARNET DE MANIPULADOR DE PLAGUICIDAS DE USO FITOSANITARIO. NIVEL CUALIFICADO. Generalitat Valenciana, Conselleria de Sanidad y Consumo. Valencia. 4. Gil Sánchez, L.A. y Pajares Alonso, J.A. (1986). LOS ESCOLÍTIDOS DE LAS CONÍFERAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. MAPA Instituto de Investigaciones Agrarias. Colección Monografías INIA nº 53. Madrid. 5. González Duque, J.A. y Huertas Dionisio, M. (1983). ESTUDIO DEL PERFORADOR DE EUCALIPTUS PHORACANTHA SEMIPUNCTATA FABR. Edita: Servicio de Publicaciones de la Caja Provincial de Ahorros de Huelva. Huelva. 6. González Ochoa, A.I. y Heras Ibáñez, J. (2001). ATAQUE DE PACHYRINUS SQUAMOSUS SOBRE REGENERADO JOVEN POST-INCENDIO DE PINO CARRASCO SOMETIDO A TRATAMIENTO SELVÍCOLA EN YESTE (ALBACETE). Revista MONTES, nº 65; pags. 31-37. Madrid. 7. Liñán, C. (1993). VADEMECUM DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y NUTRICIONALES 1994. (10ª Edición). Ediciones Agrotecnicas, SL. Madrid. 8. Mapa (1989) Manual De Productos Fitosanitarios 1990. Dirección General de la Producción Agraria.. Secretaria General Técnica. Madrid.

9. Robredo, F. (1988). ESTUDIOS SOBRE LOS TRATAMIENTOS FORESTALES CON DIFLUBENZURON Y SU INCIDENCIA SOBRE LA FAUNA. Serie Técnica 4.MAPA. Icona. Madrid. 10. Romanick, N. y Cadahía, D. (Coordinadores) (1992). PLAGAS DE INSECTOS EN LAS MASAS FORESTALES ESPAÑOLAS. MAPA. Icona. Madrid 11. Servicio De Plagas Forestales (1960) Principales Insectos que Atacan a las Frondosas en España. Ministerio de Agricultura. Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial. Madrid. 12. Servicio De Plagas Forestales (1965. PRINCIPALES INSECTOS QUE ATACAN A LAS RESINOSAS EN ESPAÑA. Ministerio de Agricultura. Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial. Madrid. 13. Viedma, M.G., y otros (1984). INTRODUCCIÓN A LA ENTOMOLOGÍA. Editorial Alhambra, S.A. Madrid. BLOQUE III: INCENDIOS FORESTALES 1. Alvarrez Sousa, A.(1992). OS INCENDIOS FORESTAIS: ANALISE SOCIOLOXICA DO SECTOR FORESTAL GALEGO. Vigo. 2. Araque Jimenez,E. (1999). INCENDIOS HISTÓRICOS: UNA APROXIMACIÓN MULTIDISCIPLINAR. Universidad internacional de Andalucía. 3. Icona-Col.Of.Ing.Tec.Forestales.(1993). CURSO BÁSICO DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES. 4. Junta de Andalucía. LA DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORETALES EN ANDALUCÍA. ENTRE LOS AÑOS 1995 A 1999. Consejería de Medio Ambiente. 5. Junta de Andalucia.(2000). MONOGRÁFICO SOBRE INCENDIOS FORESTALES. Revista de medio ambiente nº 35. 6. Leblic Iglesias G.; Aguirre Briones, F. (2001). MANUAL PARA EL CONTROL DE INCENDIOS. TRAGSA Y ASOC. COL. ING. MONTES. 7. Mapa.(1981) Técnicas Para La Defensa Contra Incendios Forestales. Monografía nº 84. ICONA 8. Mapa. MANUAL DE OPERACIONES COTRA INCENDIoS FORESTALES. Icona 9. Mapa-Icona (1982) MANUAL DE PREDICCIÓN DEL PELIGRO DE INDENDIOS FORESTALES. 10. Mapa-Icona (1982) MANUAL DE VALORACIÓN DE PÉRDIDAS PR INCENDIS FORESTALES. 11. Martínez Ruiz, E (2001). MANUAL DE QUEMAS CONTROLADAS. El manejo del fuego para la prevención de incendios forestales. Mundi-prensa. 12. Martínez Ruiz, E. (1997). MANUAL DEL CONTRAFUEGO. El manejo del fuego en la extinción de indencios forestales. TRAGSA. 13. Porrero Rodríguez, M.A. (2001) INCENDIOS FORESTALES. I. INVESTIGACIÓN DE CAUSAS.. Mudi-prensa. 14. Salas Trujillo,F. (1993). MANUAL DE FORMACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LOS INCENDIOS FORESTALES. GETISA. 10. Técnicas de evaluación. 10.1. Técnicas de evaluación utilizadas: Examen teórico-práctico Trabajos desarrollados durante el curso Participación activa en las sesiones académicas Controles periódicos de adquisición de conocimientos Examen práctico en aula de informática Otras: Insectario Otras: Especificar 10.2. Criterios de evaluación y calificación:

La calificación final del alumno se obtendrá considerando el siguiente reparto porcentual: Examen teórico-práctico: 70%. Elaboración, presentación y defensa del insectario: 10% Trabajo desarrollado durante el curso: 20% Participación activa en las sesiones académicas: 5% Se consideran requisitos indispensable para aprobar la asignatura la presentación satisfactoria del insectario así como la superación del reconocimiento de visu incluido en el examen teórico-práctico. La evaluación de la parte teórica y práctica de la asignatura se efectuará a partir de la realización de un único examen final, que incluirá dos partes: una parte teórica con tres pruebas (un examen correspondiente a cada bloque), y una prueba práctica unida. Ambas pruebas deben ser superadas simultáneamente para poder optar considerar aprobada la asignatura. El examen correspondiente a la parte teórica estará constará de tres pruebas escritas, correspondiendo cada una a cada uno de los bloques temáticos de la asignatura. Cada prueba incluirá un número variable de preguntas, entre las que se podrán encontrar del tipo test, cortas, de desarrollo, incluso supuestos prácticos y problemas. El examen práctico consistirá en la realización de un examen de reconocimiento (visu) con las principales plagas y patología forestales. Para ello se presentarán al alumno un número de entre 10 y 15 muestras. Calificación de las pruebas teórico-prácticas: Las pruebas correspondiente a cada bloque temático teórico se calificarán sobre diez (10) puntos. La parte teórica se considerará superada una vez que se hayan superado los 5 puntos en base diez en cada uno de los bloques que la constituyen. Superados en cada bloque los 5 puntos en base 10, se pondera la calificación total atendiendo a uno de los dos siguientes algoritmos: Calificación de Plagas*(3,4 puntos) + calificación de Enfermedades*(3,4 puntos) + calificación de Incendios * (2,2 puntos). Calificación de Plagas*(3 puntos) + calificación de Enfermedades*(3 puntos ) + calificación de Incendios * (2 puntos). La evaluación del visu se realizará sobre 10 puntos, a partir del establecimiento de un porcentaje máximo de fallos del 20% en la identificación de las muestras presentas. Una vez superada la prueba, la máxima calificación (10 puntos) corresponderá a la identificación correcta de todas las muestras; la calificación mínima (8 puntos) corresonderá a la identificación correcta del 80% de las muestras. Para la calificación de los trabajos desarrollados durante el curso se asignará una nota de 5 puntos Sobre 10 al documento escrito y otros 5 puntos a la presentación y defensa del trabajo. Valorándose especialmente la brevedad y claridad estructural y expositiva. Para la calificación del insectario se atenderá a las instrucciones que al efecto se darán en la primera clase de la asignatura. En esencia consiste en la consecución de 4 puntos, teniendo asignada cada especie una determinada puntuación según su abundancia y estado del ejemplar (larva-adulto). NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL INSECTARIO DE PLAGAS Deberán presentarse obligatoriamente un número de insectos suficiente para conseguir, al menos 4 puntos. Las condiciones que se deben satisfacer son: 1. Para una especie determinada se podrán presentar larvas y adultos, puntuando cada uno por separado. Sólo se admitirá un ejemplar por estado de desarrollo y especie. 2. Sólo se admitirán insectos incluidos en la tabla adjunta. 3. Cada muestra deberá estar debidamente identificada, con indicación del lugar y fecha de recogida. 4 Como mínimo deberán presentarse una especie de cada bloque. 5 Los insectos deberán estar en perfecto estado, no se admitirán ejemplares deteriorados, rotos o atacados por hongos. No se aceptarán ejemplares de dudosa procedencia. 6 Los lepidópteros adultos no se admitirán en alcohol o cualquier otro líquido, deben presentarse correctamente extendidos y pinchados en un soporte. 7 Las larvas deberán ser ejemplares en último estadío de desarrollo, y se presentarán en botes transparentes con alcohol rebajado al 70%. 8 Los insectarios que superen los 4 puntos mínimos exigidos obtendrán una bonificación en la nota final de la asignatura de 0,5 puntos (siempre que se hayan superado las restantes partes de la asignatura).

Bloques Insectos Puntuación Thaumetopoea pityocampa L=0.5//A=1.5 Lymantria monacha L=1.0//A=1.5 Lymantria dispar L=1.0//A=1.5 Diprion pini L=1.5//A=2 Neodiprion sertifer L=1.5//A=2 Acantholyda hieroglyphica L=1.5//A=2 Tortrix viridiana L=1.0//A=1 Malacosoma neustria L=2.0//A=3 Euproctis chrysorrhoea L=2.0//A=3 Catocala sp. L=1.0//A=2 Galerucella luteola L=0.5//A=0.5 Leucoma salicis L=2.0//A=3 Gonipterus scutellatus A=3 Cerura ibérica L=2//A=3 Brachyderes sp. A=1 Defoliadores Perforadores Rhyacionia buoliana Rhyacionia duplana Tomicus piniperda Ips sexdentatus Ips acuminatus Pissodes notatus Pissodes validirostris Hylobius abietis Dioryctria mendacella Coroebus undatus Coroebus florentinus Polydrosus nanus Paranthrene tabaniformis Saperda carcharias Saperda populnea L=0.5//A=1 L=0.5//A=1 A=1 A=2 A=2 A=3 A=3 A=3 A=3 L=2.0/A=3 L=2.0//A=3 A=5 L=1//A=3 L=1//A=3 L=1.0//A=3 La calificación de la participación activa en las sesiones académicas se realizará a partir de la frecuencia y relevancia de las intervenciones de los alumnos, tanto espontáneas como a requerimiento del profesor y a partir de la asistencia a las actividades complementarias propuestas por el profesor como seminarios.

11. Organización docente semanal (en horas presenciales del alumno) 11.1. Primer cuatrimestre: Semana Horas de clases de teoría Horas de clases de problemas Horas de Actividades Académicas Dirigidas clases prácticas Actividad Horas Horas de exámenes Temas del temario a tratar 1ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 13ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 15ª 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Periodo de exámenes Totales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11.2. Segundo cuatrimestre: 0,0 Semana Horas de clases de teoría Horas de clases de problemas Horas de Actividades Académicas Dirigidas clases prácticas Actividad Horas Horas de exámenes Temas del temario a tratar 1ª 3,0 0,0 2,0 0,0 0,0 T1,T2,T3 y T4 2ª 3,0 0,0 2,0 0,0 0,0 T4 y T5 3ª 3,0 0,0 2,0 0,0 0,0 T5 y T6 4ª 3,0 0,0 2,0 0,0 0,0 T7,T8,T9 y T10 5ª 3,0 0,0 2,0 Seminario 2,0 0,0 T11, T12 y T13 6ª 3,0 0,0 2,0 0,0 0,0 T13 7ª 3,0 0,0 2,0 0,0 0,0 T14 8ª 3,0 0,0 2,0 0,0 0,0 T14 y T15 9ª 3,0 0,0 2,0 Tutoría especializada 3,0 0,0 T15,T16 y T17 10ª 3,0 0,0 2,0 Seminario 2,0 0,0 T17, T18 y T19 11ª 3,0 0,0 2,0 0,0 0,0 T20 y T21 12ª 3,0 0,0 2,0 Seminario 2,0 0,0 T22, T23 y T24 13ª 0,0 0,0 0,0 Identificación de colecciones y material entomilógico. Esposición de trabajos prácticos 12,0 0,0 14ª 0,0 0,0 0,0 Tutorías especializaas 3,0 0,0 15ª 0,0 0,0 0,0 Búsqueda de recursos en red específicos. Presentación y defensa de insectario 6,0 0,0 Periodo de exámenes Totales 36,0 0,0 24,0 30,0 6,0 6,0

12. Mecanismos de control y seguimiento: Reuniones periódicas de los profesores del curso para debatir la marcha de la experiencia piloto. Encuestas al alumnado. Adecuación del ritmo de las clases en función de cómo se desarrolle la participación del alumnado sí como los controles periódicos. Valoración del profesor por parte de los alumnos. Valoración de la asignatura.