FUNDACION PARA LA INNOVACION AGRARIA (FIA)

Documentos relacionados
Fundación para la Innovación Agraria (FIA)

Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Chile

LA NEGOCIACION INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

Introducen frutales de bajo requerimiento hídrico como alternativa para zonas áridas

El mercado de las frutillas

Conceptos sobre cambio climático:

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO

CURRICULUM DE EMPRESA

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN CHILE

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Guía de la eficiencia energética para Administradores de Fincas

IV Congreso Nacional de la Ingeniería Agronómica. Taller 2: Participación de ingeniero Agrónomo en las economías Regionales

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

Ampliación de la frontera agrícola, adaptación al cambio climático y desarrollo de cultivos energéticos en Chile

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES

AGRUPACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. Almonte, 30 de junio de 2007

Observa los datos de precipitación media mensual del último año en Pamplona, Arrecife, Almería, Lugo, Puerto de Navacerrada y Toledo, en los gráficos.


ERIE. La huella de carbono de las organizaciones. Huella de carbono Volumen 2. Ana Rodríguez Olalla Sergio Álvarez Gallego. Compre YA!

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

AGROAMBIENTE Y CAMBIO CLIMATICO

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA.

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

ANEXO A PLAN DE APLICACIÓN

AFTER LIFE COMMUNICATION PLAN

Lo que se presenta a continuación son

Charla Informativa sobre EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ARGENTINA

El mercado del ajo. Abril de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS 1. Situación internacional

El potencial del re-uso de aguas residuales 1

Beneficios de la huella de carbono

Editorial. Sembrando Futuro

Energía termoeléctrica: Impactos ambientales locales y globales

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA

Publicado en Infoaserca

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

Autor: Ignacio Montero Sanz. Institución: Grupo Gas Natural Unión Fenosa. Otros autores: Carmen Belén Díaz López (Grupo Gas Natural Unión Fenosa)

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

Trazabilidad Ambiental:

Agricultura Climáticamente Inteligente: Conceptos Claves & Herramientas Prácticas

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL

Evaluación de la huella de carbono de la carne de cordero en España considerando la multifuncionalidad de los sistemas de producción

CropsforBetterSoil Life10 ENV ES 441

BANANO ORGÁNICO MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO FERTILIZACIÓN

OUTLOOK ESTACIONAL PRODUCCIÓN FRUTICOLA Mayo 26

Sistemas de Aseguramiento y Gestión de Calidad e Inocuidad en la Industria Alimentaria

Comentarios y complementos especialmente orientados a Centroamérica. MBA Manuel Jiménez SE-CAC

INFORMATIVO PRODUCTIVO

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

FORMACIÓN SECTOR AGRARIO

Patricia Imas, Senior Agronomist, ICL Fertilizers.

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

San José del Cabo, México, Febrero Permítanme agradecer a las autoridades de CONACYT por su amable invitación.

Informe de Avance Físico y Financiero

PROF. Dr. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ

Oferta tecnológica: Nuevas líneas de investigación para aumentar la productividad de los cultivos

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

GRUPO 1 AGRICULTURA INDUSTRIA ALIMENTARIA ACTIVIDADES MARÍTIMAS. Subdirección General de Formación. Avda. Senda Estrecha, s/n.

El carné de manipulador de plaguicidas de uso fitosanitario para el agricultor.

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AMBIENTAL MIDE TU HUELLA - ACTÚA - AHORRA - DIFERÉNCIATE

Al finalizar el presente módulo los alumnos deberán:

PLATAFORMA REGIONAL DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES PARA LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INICIATIVAS DEL SECTOR PRIVADO

La importancia de los recursos genéticos vegetales y animales en el desafío de convertir a Chile en una potencia alimentaria y forestal

LA CIUDADANÍA ANDALUZA ANTE EL USO Y GESTIÓN DEL AGUA.

Planeación Estratégica

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ESPAÑOLA


CURSOS FORMACIÓN AGROALIMENTARIA

Mercader Financial, S.A. SOFOM ER, da a conocer sus resultados correspondientes al Cuarto Trimestre de 2015.

mucho en el medio ambiente.

Proyectos e iniciativas de las entidades miembros de la Asociación de Fundaciones Empresariales dirigidas a la atención de la población desplazada

Por un control fiscal efectivo y transparente SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO DE GESTION FINANCIERA INFORME DE PROCESO PRIMER SEMESTRE DE 2014

AYUDAS A LOS PROGRAMAS OPERATIVOS DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS ANUALIDAD 2012

PALABRAS MINISTRO DE AGRICULTURA FORO EL ROL DE LAS BOLSAS DE COMMODITIES EN EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL LUNES 11 DE JUNIO

APOYAMOS TUS PROYECTOS PARA QUE CHILE SIGA CRECIENDO. Instrumentos de fomento y financiamiento. MINISTERIO DE AGRICULTURA Pág. 1

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN:

renovables no convencionales en la agricultura

Estudio: «Estimación y caracterización de la demanda de la mano de obra asociada a la fruticultura de exportación»

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 12

INFORME GIRA BINACIONAL BRASIL- COLOMBIA

El consumo de energía y el medio ambiente en la vivienda en España

Medición. Medición de la percepción del cumplimiento de los principios de gestión de la Calidad: una experiencia en Chile

AMBISENS. TELEDETECCIÓN y FOTOGRAMETRÍA.

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Alejandra Eguiza Piña Clan de Rovers Femenino Coatlicue Grupo 103 Provincia Cuauhtémoc Distrito 1 Red Ambiental Scout Cuauhtémoc

Perfil del Proyecto. Investigador/a principal: Solhanlle Bonilla Duarte Para más información:

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SIERRA HIDALGUENSE

GRUPO PSICOLOGÍA JURÍDICA

Transcripción:

FUNDACION PARA LA INNOVACION AGRARIA (FIA)

POTENCIALES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE LOS FRUTALES DE LA REGION DE LA ARAUCANIA EN EL SIGLO 21 Seminarios Desafíos 2013 Ministerio de Agricultura Temuco, 09 de agosto de 2013 Aquiles Neuenschwander aquilesn@fia.gob.cl

Antecedentes En 2010 finalizó el estudio Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en dos zonas agroclimáticas del sector silvoagropecuario de Chile. Impactos del cambio climático en Chile en estas zonas en el horizonte de una línea base (LB) del período 2000-2009 y de los años 2020 y 2040. Se utilizó el modelo de proyección climática denominado A2, que corresponde a un fuerte cambio climático, con importante aumento de la temperatura y reducción de la pluviometría en la mayor parte de Chile.

Ejecutor y asociados en el estudio El estudio fue adjudicado por FIA y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), CRI Quilamapu. El coordinador fue Jorge González Urbina, ingeniero agrónomo, M.SB. M.B.A. Como asociado participó la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción. Mediante contrato, las modelaciones climáticas y de rendimientos agropecuarios fueron realizadas por el Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Chile (AGRIMED), dirigido por el Doctor Fernando Santibáñez.

Dos Zonas Agroclimáticas (ZAC) seleccionadas ZAC Valle Regado Centro Región de O Higgins Comunas de San Vicente, Quinta Tilcoco, Malloa, Rengo, Coinco, El Olivar, Rancagua y Requinoa. ZAC Precordillera Centro Sur Región del Biobío Comunas de Coihueco, Pinto, El Carmen, San Ignacio, Pemuco, Yungay, Santa Bárbara, Los Ángeles, Quilleco y Tucapel.

Ámbito de esta presentación Se presentarán los resultados del estudio en la zona agroclimática Precordillera Centro Sur, que corresponde al sur de la Región del Biobío, que podría ser comparable con el norte de la Región de la Araucanía. Solo se presentarán resultados relacionados con los frutales existentes en dicha zona, que son Arándano, Cerezo, Ciruelo, Frambuesa, Manzano y Uva de Mesa. Debe tenerse en consideración que estos resultados tienen un alto grado de incertidumbre, debido a que la ciencia del cambio climático aun está en desarrollo y está sujeta a numerosos grados de error.

Chile: Perspectivas del cambio climático en el horizonte del siglo 21

Algunos efectos del cambio climático en la agricultura Se presentan los posibles efectos del cambio climático en los frutales relacionados con las siguientes variables: Aumento de las temperaturas medias Aumento de las temperaturas mínimas Disminución de la precipitación media Aumento de la precipitación estival

Mejoramiento calidad frutos subtropicales Mejores condiciones de cuaja y floración Temperaturas medias Nuevas plagas y enfermedades Aceleración de ciclos de plagas Aumento estrés térmico y daño en frutos Aumento de la evapotranspiración y consumo de agua Aumento agresividad plagas

Mejoría calidad frutos subtropicales Atenuación del régimen de heladas Ampliación periodos de siembra Temperatura mínima Disminución del frío invernal Aceleración fenología de plagas y enfermedades Reducción de la termoperiodicidad: color, sólidos, balance del crecimiento

Menores riesgos sanitarios Ampliación periodos de siembra Disminución de la precipitación Menores rendimientos en secano Menor disponibilidad de agua de riego

?? Aumento de la precipitación estival Mayor riesgo sanitario Disminución periodos de siembra Aumento problemas de cuaja y calidad de la fruta

Resultados del Estudio 1. Estimación de los impactos en la producción agropecuaria de ambas zonas agroclimáticas, en el horizonte de los años 2020 y 2040. 2. Evaluación económica del impacto del CC en la producción, sin medidas de Adaptación. 3. Identificación de medidas de Adaptación al CC a nivel predial y su evaluación económica. 4. Evaluación económica comparativa sin y con medidas de Adaptación al CC. 5. Buenas prácticas agrícolas (BPA) para reducir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI).

ZAC Precordillera Centro Sur (VIII Región)

Características generales de la Zona Agroclimática Precordillera Centro Sur, VIII Región Clima mesotermal inferior estenotérmico mediterráneo subhúmedo. Principales frutales: Arándano, Cerezo, Ciruelo, Frambuesa, Manzano y Uva de Mesa. Predomina la presencia de agricultura familiar campesina (AFC).

DIAS MILIMETRO S T 0 C T 0 C Zona Precordillera Centro Sur, VIII Región Comportamiento de variables climáticas según escenario TEMPERATURA MEDIA ANUAL HORAS DE FRÍO ANUALES 15,0 14,0 14,0 1.900 13,0 12,0 11,0 10,0 9,0 13,2 12 1.700 1.500 1.300 1.100 1899 1.259 907 8,0 7,0 6,0 5,0 D 89.3 D 97.1 DISTRITO Y PROMEDIO D 97.2 PROMEDIO A2 2040 A2 2020 LINEA BASE 900 700 500 D 89.3 D 97.1 DISTRITO Y PROMEDIO D 97.2 PROMEDIO A2 2040 A2 2020 LINEA BASE PERIODO LIBRE DE HELADAS DÉFICIT HÍDRICO ANUAL 300 271 1100 1000 900 871 250 800 700 200 241 600 500 736 150 100 D 89.3 D 97.1 DISTRITO Y PROMEDIO D 97.2 PROMEDIO 201 A2 2040 A2 2020 LINEA BASE 400 300 200 D 89.3 D 97.1 DISTRITO Y PROMEDIO D 97.2 PROMEDIO 539 A2 2040 A2 2020 LINEA BASE

Impactos generales esperados del cambio climático en la producción agraria Los modelos desarrollados por AGRIMED muestran que pueden producirse fuertes impactos en algunos frutales del sector norte de la precordillera de la Región de la Araucanía. En otros casos, los impactos pueden ser menores, e incluso, se esperan aumentos de producción. Los impactos son diferentes según el horizonte considerado, esto es, años 2020 y 2040. Debe tenerse en cuenta que los datos proyectados contienen un alto grado de incertidumbre, por lo que deben ser considerados cuidadosamente.

Cambios en productividad de frutales en ZAC Precordillera Centro Sur, VIII Región Productividad (kg ha -1 año) Línea Base A2 2020 A2 2040 Arándano 11.824 11.586 9.361 Cerezo 8.908 11.586 6.592 Ciruelo 7.271 14.817 13.080 Frambuesa 9.731 9.249 5.695 Manzano 37.599 38.693 33.243 Vid Mesa 12.346 19.268 22.858

kilogramos/ha Cambios en productividad de frutales en Zona Agroclimática Precordillera Centro Sur, VIII Región Productividad (kg ha -1 año) LB A2 2020 A2 2040 Arándano 11.824 11.586 9.361 Cerezo 8.908 11.586 6.592 Ciruelo 7.271 14.817 13.080 Frambuesa 9.731 9.249 5.695 Manzano 37.599 38.693 33.243 Vid Mesa 12.346 19.268 22.858 Productividad Frutales 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 LB A2 2020 A2 2040 Escenarios Futuros ARANDANO CEREZO CIRUELO FRAMBUESA MANZANO VID MESA

Impacto del CC sin Adaptación en ZAC Precordillera Las especies frutales presentarían comportamientos mixtos. Al año 2020, habría una leve disminución del rendimiento en Arándano y Frambuesa, mientras que aumentarían los rendimientos de Cerezo, Ciruelo, Manzano y Vid de Mesa. Al año 2040, bajaría el rendimiento de Arándano, Cerezo, Frambuesa y Manzano. En cambio, Ciruelo y Vid de Mesa aumentarían su producción con respecto al decenio 2000-2009. En todos los casos, los requerimientos hídricos aumentarían considerablemente.

Mm/Ha Mm/Ha Mm/Ha Mm/Ha Mm/Ha Mm/Ha Requerimientos hídricos según escenarios 1.000 800 600 400 200 Arándano ZAC Precordillera Centro Sur, VIII Región 1.200 1.000 800 600 400 200 Cerezo 0 LB A2 2020 A2 2040 0 LB A2 2020 A2 2040 Escenario Escenario Ciruelo Frambueso 1.000 800 600 400 200 0 LB A2 2020 A2 2040 Escenario 800 700 600 500 400 300 200 100 0 LB A2 2020 A2 2040 Escenario Manzano Vid Meza 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 LB A2 2020 A2 2040 Escenario 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 LB A2 2020 A2 2040 Escenario

Resultados económicos en frutales sin adaptación ZAC Precordillera Centro Sur VIII Región ($ de 2010) MANZANO Margen Bruto $/ha CEREZO Margen Bruto $/ha LB 1.657.119 LB 885.797 A2 2020 1.777.448 A2 2020 1.983.572 A2 2040 1.177.948 A2 2040-63.639 CIRUELO Margen Bruto $/ha ARÁNDANO Margen Bruto $/ha LB -413.913 LB 1.609.967 A2 2020 527.050 A2 2020 1.502.642 A2 2040 377.538 A2 2040 501.752 FRAMBUESA Margen Bruto $/ha VID MESA Margen Bruto $/ha LB 3.783.123 LB 1.520.364 A2 2020 3.383.229 A2 2020 3.250.739 A2 2040 433.492 A2 2040 4.149.439

Medidas de Adaptación al Cambio Climático Las recomendaciones a nivel predial son: Uso y cambio de variedades. Mejoramiento y adecuación del riego. Cambios en los sistemas de riego. Gestión sostenible del agua en el suelo. Fertilización eficiente. Uso de compostaje. Incorporación de residuos al suelo. Uso adecuado y sostenible del fuego.

Medidas de Adaptación y Riesgo Entre las medidas de Adaptación al CC que generan una mayor sensación de riesgo entre los agricultores pueden mencionarse: Crédito bancario. Cambio de especies o rubros. Cambio de rotaciones. Cambio de raza animal. Ajustes en la superficie anual de cultivo. Aumento de la mecanización.

Medidas de Mitigación de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) La reducción de emisiones de GEI de la producción silvoagropecuaria está muy relacionada con la eficiencia energética, la selección de insumos y la huella de carbono. La exigencia del etiquetado de la huella de carbono es una práctica que se está extendiendo en la Unión Europea y, se espera que la OECD lo considere en pocos años mas. Las recomendaciones a nivel predial consisten, principalmente en la adopción de buenas prácticas agrícolas (BPA), relacionadas con los diferentes rubros productivos.

Para descargar de la Web el Resumen Ejecutivo Ampliado del Estudio (pdf) http://bibliotecadigital.innovacionagraria.cl/gsdl/collect/iniciati/index/assoc/hash01fc.dir/est-2008-0340%2526%2523095%253bif.pdf

CONTINUARÁ Gracias.