GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA : ASMA Dr. Mario Guzmán Año 2012 - Revisión: 2

Documentos relacionados
Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza

Pinilla García I, Navarro Vidal B, Sabio García E, García Loria J, Bueso Fernández A, Panadero Carlavilla FJ

Crisis Asmática. Dr. Sebastián Pablo Lamari Médico Neumonólogo Hospital Rivadavia. PDF created with pdffactory trial version

Efecto esperado: Control adecuado del asmático según severidad y tratamiento correspondiente.

Diágnostico y Tratamiento Del Asma En Mayores de 18 Años

GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ATENCIÓN PRIMARIA PREGUNTAS CLINICOTERAPÉUTICAS

Preguntas para responder

Revisión de la clasificación y el tratamiento del asma

Manejo del Asma. Rodrigo Gil Dib Universidad de Chile Clínica Las Condes

ASMA DRA. CARMEN BLAS MEDINA

GUIAS DE PRACTICA CLINICA: ASMA BRONQUIAL

HOSPITAL Z. E. DR. NOEL H. SBARRA UNIDAD DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN RESIDENCIA DE PEDIATRÍA COMUNITARIA 2.- ASMA


TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 3 4. DIAGNOSTICO 4 5. TRATAMIENTO 4

EXACERBACIONES DE ASMA DETECCION, CATEGORIZACION Y MANEJO. Dres. Luis Bello, Galie Mimessi y Maximiliano Gómez.

Tratamiento de la Crisis Asmática

for the NAM/CAR/SAM Regions México City Asma Bronquial

Presentación en la Comunidad Autónoma de Navarra, de la reciente Guía Española para el Manejo del Asma.

alergia al polen Ocho de cada diez personas alérgicas al polen son sensibles a polen de gramíneas 1 de abril de 2011 polen de gramíneas

Cuida. y previene el asma INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO ESPACIOINSPIRA ESPACIO. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete

BASADO EN LA NUEVA GUÍA DE BOLSILLO GINA 2009 PARA EL MANEJO Y PREVENCIÓN DEL ASMA EN NIÑOS DE 5 AÑOS Y MENORES

ASMA BRONQUIAL-EXAMENES ENAM Y ESSALUD COMENTADOS ASMA BRONQUIAL

ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago Definición

Cartilla de Asma del Niño y Adolescente (Plan Regional de Atención al Niño y al Adolescente con Asma)

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dr. Mario Guzmán

Asma y embarazo. Dra. Hernández MR3 Dra. Omier MR2

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD GUIA DE MANEJO ASMA EN NIÑOS. Código: Versión: 01 Página: 1 de 11 HOSPITAL SAN RAFAEL DE EL ESPINAL E.S.

CRISIS ASMÁTICA FUNDACIÓN NEUMOLÓGICA COLOMBIANA GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA TÍTULO DE LA GUÍA:

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

Revista Electrónica de Salud y Mujer Diciembre 2003

Asma CÓMO CONTROLAR EL. Team CMO: Creative Director: Designer: Copywriter:

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Asma Bronquial: Situaciones Especiales. Dr. Mario Guzmán

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas.

Capítulo 13 Enfermedades psiquiátricas Depresión Psicosis aguda

Inmunoterapìa Especifica. Dra Campos Romero Freya Helena

Programa Siempre Sano. para enfermedades crónicas. Asma Bronquial

Que son "inyecciones para la alergia"?

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Escala terapéutica

PREGUNTAS IMPORTANTES Preguntas y respuestas que ayudan a

Valor del examen 20 puntos, para acreditar el certificado de aprovechamiento mínimo 14 puntos

Exacerbación del asma en niños

A S M A. Debe considerarse la posibilidad de asma si una persona presenta alguno de los siguientes síntomas

La mortalidad del asma alcanza a muertes anuales, sin embargo la tasa global de mortalidad por asma ha disminuido desde 1980

EPOC EN EL PACIENTE ANCIANO

ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago Rodrigo Gil Dib Universidad de Chile Clínica Las Condes

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD

II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria AIS BARCELONA ESQUERRA

Documento de salud del asma en. pediatría

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES MAYORES DE 15 AÑOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 1.

CLÍNICA JUAN N. CORPAS

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares.

El abdomen péndulo se presenta con frecuencia (Figura 5-8).

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE

Fibrosis quística: diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico

OMALIZUMAB EN ASMA SEVERO

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN LAS REAGUDIZACIONES DE EPOC PAULA PESQUEIRA FONTAN MIR- 4 MEDICINA INTERNA HOSPITAL MONTECELO

Salud pone en marcha el Programa Aire para mejorar la atención urgente a los pacientes asmáticos graves o con shock anafiláctico

ASMA. Carlos Melero Moreno. Juan Carlos Colmenarejo Hernando Brigida Eulalia Calle Cabada Antolín López Viña Carolina Cisneros Serrano.

ASMA A LARGO PLAZO. Representante de la Dirección: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Año: 2013 Revisión: 1 Página 1 de 14 ASMA A LARGO PLAZO.

El asma bronquial. "El asma bronquial ha aumentado mucho en el mundo occidental y, sobre todo, en el medio urbano."

Fármacos utilizados en el tratamiento de las Enfermedades Pulmonares. Tto. del Asma Bronquial

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Mª Dolores Aicart Bort Centro de salud Rafalafena. Castellón. Eloy Claramonte Gual Adjunto de Urgencias. Hospital General de Castellón

En éste padecimiento, la inflamación bronquial se caracteriza por: o Secreciones bronquiales más espesas y más abundantes ("hiper-secresión")

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Asma bronquial Dr. José G. Huerta López,* Dr. Alvaro Pedroza,** Dr. Rubén Vázquez***

EL ASMA EN LA INFANCIA

LO QUE DEBES CONOCER SOBRE LA ALERGIA AL POLEN

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Vacunación Anti Influenza Mientras Antes se Vacune, Mejor

PROTOCOLO BASAL-BOLO-CORRECCION

RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON ASMA PEDIATRÍA. Luis Uribe-Etxebarría, Pediatra, Centro de Salud Abetxuko

CONTROL DEL ASMA. Introducción. Pautas para el asma

ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. SPASMOBRONCHAL 0,03 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA EQUINO

Clinopatología del Aparato Respiratorio

QUE DEBES DE SABER ACERCA DEL ASMA? Dra. Cristina Ramos Romey Especialista en Asma, Alergia e Inmunologia

1 El plan de contingencia. Seguimiento

Preguntas y respuestas sobre el cambio del calendario común de vacunación infantil: Razones para la implantación de un nuevo esquema de vacunación

TALLER INMUNOTERAPIA PARA ENFERMERÍA. Iniciativa de S.E.I.C.A.P. Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica. Con la colaboración de

El ABC de la revisión periódica de las instalaciones internas de gas

Educación en asma. Promoción y prevención PUNTOS CLAVE INTRODUCCIÓN RESUMEN

DERMATITIS ATÓPICA (DA)

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Asma Bronquial en el Escolar

En primer lugar, se establecen normas de carácter general sobre cómo y en qué supuestos debe realizarse la valoración.

Documento de Consenso sobre Asma Bronquial en Andalucía

SEGUIMIENTO DE ENFERMERIA DEL PACIENTE CON ASMA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA "DR. SALA DE PABLO" SORIA GRADO EN ENFERMERÍA. Trabajo Fin de Grado TÍTULO DEL TRABAJO:

A S M A GUÍA DE BOLSILLO PARA EL MANEJO Y PREVENCIÓN DEL ASMA. Guía de bolsillo para Médicos. Revisado 1998

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

Asma en el adolescente Dra Solange Caussade. Sección Respiratorio División Pediatría

PROTOCOLO DE ORIENTACION PARA EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO DEL ASMA EN ADULTOS


Lo más característico de los pacientes es la resequedad general de la piel y la facilidad con que se presentan alergias.

Hipersensibilidad al nedocromil sódico o a alguno de los excipientes.

INFLUENZA PORCINA (H1N1)

EUROPEAN LUNG FOUNDATION

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Transcripción:

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA : ASMA Dr. Mario Guzmán Año 2012 - Revisión: 2 Definición El asma es la inflamación crónica de la vía aérea, en la que ejercen un papel destacado determinadas células y mediadores. Este proceso se vincula con la presencia de hiperrespuesta bronquial que desencadena episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, particularmente durante la noche o la madrugada. Estos episodios se asocian en general con diversos grados de obstrucción al flujo aéreo, a menudo reversible de forma espontánea o con tratamiento. Diagnóstico Cuadro 1: Sospecha clínica de asma (GINA versión 2006) Considerar el diagnóstico de asma en pacientes con alguno o todos los siguientes Síntomas: Episódico/variable Tos que empeora por la noche Información Sibilancias adicional de utilidad Historia Dificultad personal respiratoria o familiar de asma o Opresión torácica Signos Ninguno (común) Sibilancias difusas, bilaterales, espiratorias (± inspiratorias) Taquipnea Información adicional de utilidad Historia personal o familiar de asma o atopía (eczema, rinitis alérgica) Los síntomas aparecen y/o empeoran de noche dificultando el sueño Los síntomas aparecen o empeoran en presencia de: - Ejercicio - Infección viral - Animales con pelo - Ácaros (colchones, almohadas, muebles tapizados, alfombras) - Humo (tabaco, leña), pólenes - Cambios de temperatura - Muestras de emoción intensas (risa o llanto) - Aerosoles, químicos - Fármacos (aspirina, betabloqueantes). Copia N : Nombre Firma Fecha Representante de la Dirección: Fecha: Revisó Aprobó Dr. Leonardo Gilardi Dra. Inés Morend 14/06 00/00

Diagnóstico Confirmación diagnóstica de asma (Guía GEMA 2005) I. Sospecha clínica Sintomas Asmáticos II. Confirmación diagnóstica ESPIROMETRÍA y prueba broncodilatadora En el margen de referencia Patrón obstructivo Medida domiciliaria de flujo espiratorio máximo (PEF) Respuesta Broncodilatadora significativa Respuesta Broncodilatadora no significativa Variabilidad PEF < 20% Variabilidad PEF > 20% Prueba terapéutica y repetir espirometría Prueba de broncoconstricción Normalización del patrón Persistencia de patrón obstructivo Negativa Reevaluación Positiva ASMA (PEF: flujo espiratorio máximo) Reevaluación III. Diagnóstico causal Prick-test a neumoalergenos Diagnóstico diferencial entre asma y EPOC ASMA EPOC Edad de inicio A cualquier edad Después de los 40 años Tabaquismo Indiferente Prácticamente siempre Enfermedades asociadas Antecedentes familiares Variabilidad de los síntomas Reversibilidad de la obstrucción Respuesta a glucocorticoides Rinitis, conjuntivitis dermatitis Frecuentes SI Significativa Muy buena Ninguna No valorable NO Habitualmente no significativa Indeterminada o variable Causas de Sibilancias y Tos que no son Asma Disfunción de cuerdas vocales, bronquiectasias, bronquitis aguda, traqueomalacia, insuficiencia cardíaca, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, reflujo gastroesofágico, obstrucción endoluminal tumoral, intersticiopatías, linfangitis carcinomatosa Clasificación Clínica del Asma La clasificación del asma se centra sobre todo en la repercusión de las manifestaciones en la vida diaria; se define como controlada, parcialmente controlada y no controlada.

Este enfoque vigente de la enfermedad es adoptado por las normativas GINA (Global Initiative Against Asthma). Cuadro 4: Clasificación clínica del asma (GINA 2006) Manejo Escalonado del Asma en Adultos British Guideline on the Management of Asthma, actualización 2007 Paso 1: en pacientes con asma leve intermitente (ACT < 20 sin modificadores de gravedad), prescribir agonistas beta-2 de acción rápida y corta como terapia de alivio a corto plazo a todos los enfermos con síntomas de asma y revisar el manejo del asma en individuos con alto consumo de agonistas beta-2 de acción rápida y corta. Paso 2. Introducción de terapia regular preventiva: agregar corticoides inhalados (CI): 400 μg de budesonide diarios resultan apropiados de inicio para muchos pacientes. Los CI pueden usarse en una dosis diaria en sujetos con síntomas leves a moderados de asma; no se ha demostrado beneficio usándolos más de 2 veces por día. Debe titularse a la mínima dosis que controle los síntomas. Las dosis mayores de 400 μg/día de CI en adultos se asocian con efectos secundarios locales (disfonía y micosis) y sistémicos (insuficiencia suprarrenal asociada con el uso de CI y mayor predisposición a pérdida de la masa ósea). Paso 3. Terapia adicional: la droga de elección a agregar si no se consigue un adecuado control con CI a bajas dosis son los agonistas beta-2 de acción prolongada (LABA). Se dispone de 2 drogas y no se ha demostrado la superioridad de una sobre la otra. El formoterol podría tener la ventaja adicional de su rápido inicio de acción. Nunca debe usarse un LABA sin asociación con un CI. Existen informes de mayor mortalidad en los

pacientes tratados con un LABA. En caso de respuesta parcial o nula a los LABA, inicialmente aumentar la dosis de CI a 800 μg/día. Paso 4. Mal control persistente: en caso de no lograr un adecuado control puede seguirse alguna de las siguientes opciones: aumentar la dosis de CI hasta 2000 μg/día (prueba de 3 meses) y/o agregar una cuarta droga (un inhibidor de los leucotrienos como el montelukast o teofilinas de acción prolongada). Paso 5. Uso frecuente o continuo de corticoides sistémicos: en esta etapa se incluyen los pacientes que toman corticoides en forma permanente (asma corticodependiente) y a los que requieren más de 3 cursos de corticoides sistémicos al año o los que llevan más de 3 meses tomando corticoides. Se propone el uso de bisfosfonatos y la medición del cortisol plasmático basal y el cortisol libre urinario, así como la evaluación por Endocrinología. Se debe intentar reducir al mínimo o eventualmente suspender los esteroides sistémicos. Para ello se sugiere mantener una dosis de CI basal de 2000 μg/día, evaluar el inicio de drogas ahorradoras de corticoides como antileucotrienos y teofilina en caso de que aún no se hubiesen utilizado. Eventualmente se pueden indicar otros inmunosupresores como metotrexato o azatioprina en períodos de prueba de 3 meses. Antes de introducir una nueva droga en el tratamiento: Chequear el cumplimiento del tratamiento actual. Chequear técnica inhalatoria y reevaluar el dispositivo utilizado. Eliminar factores desencadenantes Reducción de dosis/suspensión de medicación adicional: se sugiere una cuidadosa evaluación cada 3 meses de los síntomas y considerar en ese tiempo la reducción de la dosis de CI o la suspensión de drogas adicionales en caso de mantener un buen control de la enfermedad. La elección del dispositivo para inhalar se basa en la habilidad del paciente para manejarlo. Debe entrenarse al enfermo en el uso, con control de la técnica de inhalación en cada visita. Situaciones Específicas CI durante una exacerbación: en caso de tratarse de pacientes con un adecuado control de su asma con bajas dosis de CI cursando una exacerbación, puede intentarse un aumento de 4 veces de la dosis habitual del CI elegido. Existe evidencia que el uso de formoterol + budesonide (en combinación a dosis fijas y según demanda) disminuye el número de exacerbaciones y su gravedad. Asma inducida por ejercicio: los síntomas vinculados con el ejercicio pueden relacionarse con un pobre control del asma; en consecuencia, la primera medida es verificar que el tratamiento, el uso de los dispositivos y el cumplimiento terapéutico sean adecuados. En caso que la broncoconstricción con el ejercicio sea un problema independiente del tratamiento del asma, se recomienda el uso de un agonista beta-2 de acción rápida y corta previo a la realización del ejercicio. Otras opciones incluyen el uso de antileucotrienos y cromoglicato.

Rinitis alérgica concurrente: se sugiere tratar enérgicamente a los pacientes con asma y rinitis concurrente, ya que la rinitis persistente puede ser causa de mal control de la enfermedad. Se propone el uso de esteroides nasales inhalados y antihistamínicos orales. Inmunoterapia: consiste en la administración de dosis crecientes de un alergeno para disminuir la sensibilidad a éste. Durante años se ha usado de forma empírica en pacientes con asma. Podría tener algún beneficio en pacientes con asma alérgica. Anticuerpos anti-ige (omalizumab): no existe evidencia suficiente para recomendarlo en el manejo habitual del asma. Puede considerarse cuando se está en presencia de asma alérgica a alergenos perennes con niveles elevados de IgE y prick test positivo, en los que no se haya conseguido un adecuado control de los síntomas con el enfoque de pasos habitual, incluida la inmunoterapia y el agregado de antileucotrienos y teofilinas. Exacerbación del Asma Se la define como el aumento de los síntomas (disnea, sibilancias, opresión torácica o tos) que se desarrolla habitualmente a lo largo de varios días (aunque también puede hacerlo en horas o minutos), desencadenado por múltiples factores (infecciones, exposición a alergenos, estrés emocional, abandono de la medicación, etc.) Ante la visita de un paciente que cursa una exacerbación asmática, es sumamente importante definir el grado de riesgo vital para ese enfermo en particular: Pacientes de Alto Riesgo: Historia de asma casi fatal, requerimiento de intubación, o asistencia respiratoria mecánica (ARM): Hospitalización o visitas a departamentos de emergencia por asma en el último año. Uso actual o reciente suspensión de corticoides orales Utilización de más de tres fármacos para controlar el asma Falta de uso actual de CI. Sobredependencia de agonistas beta-2 (en especial quienes usan más de un envase mensual de salbutamol) Desorden psiquiátrico o psicosocial. En este grupo de pacientes se tendrá un especial cuidado en la evaluación inicial y se considerará la derivación a guardia, a fin de que sean evaluados a lo largo de por lo menos 6 h antes de definir si se manejarán de modo ambulatorio. Evaluación Inicial El factor predictivo más importante del curso de la exacerbación será la medición del PEF, comparado ya sea con los valores normales o con el mejor habitual del paciente. El PEF permite determinar si una crisis es leve (mayor del 70%), moderada (entre 50% y 70%) o grave (menor del 50%). Las crisis leves por lo general requieren de nebulizaciones con salbutamol 5 mg ó 400 μg de salbutamol en aerosol con espaciador. Las crisis moderadas a graves requerirán la combinación de salbutamol e ipratropio aplicadas cada 10 a 20 minutos y el inicio de corticoides sistémicos por vía parenteral u oral en guardia.

En caso de falta de respuesta inicial, y especialmente en las exacerbaciones graves, se puede considerar el uso de magnesio parenteral (2 gramos en 20 minutos, equivalentes a 8 ml de SO 4 Mg al 25%, disuelto en 100 ml de solución fisiológica) o aminofilina intravenosa (carga de 5 mg/kg en 20 minutos y mantenimiento de 0.5 mg/kg/h). Es conveniente el inicio precoz de CI. Al ser dados de alta, los pacientes deben Haber recibido la medicación de alta durante 24 h con chequeo de la técnica de inhalación. PEF > 75% del predicho, a menos que haya sido acordado con el neumonólogo. Haber recibido pautas de educación acerca de su enfermedad. CI a altas dosis, en combinación con broncodilatadores de acción prolongada, corticoides orales hasta completar al menos 7 días de tratamiento (incluidos los días de internación) y beta-2 de acción corta y rápida de rescate. Tener su propio medidor de PEF y plan de automanejo escrito. Seguimiento por el médico de cabecera dentro de la semana. Seguimiento por Neumonología dentro de los 15 días. Bibliografía Guía GINA (Global Initiative for Asthma) http://www.ginasthma.org/uploads/users/files/gina_report2011_may4.pdf Guía GEMA (Guía Española para el Manejo del ASMA) http://www.gemasma.com/images/stories/gemasma/documentos/gema%202009/index. html BRITISH GUIDELINE ON THE MANAGEMENT OF ASTHMA http://www.sign.ac.uk/pdf/sign101.pdf

Decisión Tratamiento Valoración Tratamiento del ASMA AGUDO Historia y Exploración física, Nivel de conciencia, Frec respiratoria - cardíaca, Tensión arterial, auscultación, Pulsioximetria, PEF o FEV 1 Confusión, coma, Bradicardia, hipotensión, Torax silente, Cianosis, Sp0 2 <92% PEF <33% Riesgo vital Inminente >70% >50-70% <50% Leve Moderada Grave UTI Salbutamol 5mg NEB. (una vez) Salbutamol 5mg + ipratropio 0,5 mg NEB con oxígeno O salbutamol 4 pulsaciones +ipratropio 4 pulsaciones con espaciador Hidrocortisona IV 200 mg o prednisona 40-60 mg VO PEF en cada paso No mejora PEF<50% Salbutamol 5mg + Ipraropio 0,5mg cada 20 Salbutamol 4 pulsaciones + ipratropio 4 pulsaciones (3 veces) PEF en cada paso No mejora PEF<50% Considerar UTI si: -Caída del PEF -Mantenimiento de hipoxemia-hipercapnia -Agotamiento, confusión o letargo Mejoría Clínica PEF>50-70% mantenido 60 Sulfato de magnesio IV 1-2 g en 20 Asegurar fluidoterapia Considerar aminofilina EV PEF en cada paso No mejora PEF<50% Alta Institucional Internación en Piso Esteroides inhalados a dosis elevadas Agonistas-adrenérgicos 2 rescate Prednisona VO, 40mg/dia por 7-10 dias Plan escrito de tratamiento Control médico en 24-48 horas Salbutamol 5mg + Ipratropio 0,5 mg/ 4-6 hs. Hidrocortisona IV 100 mg cada 6 horas. Oxígeno 40-60% si Sat0 2 <92%. Control PEF y gases a las dos horas.

Anexo: tabla de picos flujos teóricos máximos en mujeres (en litros/minuto) Edad / talla (cm) 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 10 años 288 300 312 330 342 360 372 390 402 420 432 12 años 306 318 336 348 366 378 390 408 420 438 450 14 años 324 336 354 366 384 396 414 426 438 456 468 16 años 342 354 372 384 402 414 432 444 462 474 492 18 años 360 378 390 408 420 432 450 462 480 492 510 20 años 354 366 384 396 414 426 438 456 468 486 498 25 años 342 360 372 390 402 420 432 450 462 480 492 30 años 336 354 366 384 396 408 426 438 456 468 486 40 años 324 336 354 366 384 396 408 426 438 456 468 50 años 306 324 336 354 366 378 396 408 426 438 456 60 años 294 306 324 336 354 366 378 396 408 426 438 70 años 276 294 306 324 336 348 366 378 396 408 426 80 años 264 276 294 306 324 336 348 366 378 396 408 Anexo: tabla de picos flujos teóricos máximos en varones (en litros/minuto) Edad / talla (cm) 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 10 años 294 318 342 366 390 414 438 456 480 504 528 12 años 312 336 360 384 408 432 456 480 504 528 546 14 años 336 360 384 402 426 450 474 498 522 546 570 16 años 354 378 402 426 450 474 492 516 540 564 588 18 años 372 396 420 444 468 492 516 540 564 582 606 20 años 396 420 444 462 486 510 534 558 582 606 630 25 años 408 432 462 492 516 546 576 606 630 660 690 30 años 396 426 450 480 510 534 564 594 618 648 678 40 años 372 402 432 456 486 516 546 570 600 630 654 50 años 354 384 408 438 468 492 522 552 576 606 636 60 años 330 360 390 414 444 474 504 528 558 588 612 70 años 312 342 366 396 426 450 480 510 534 564 594 80 años 288 318 348 372 402 432 462 486 516 546 570