ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR Cámara de Origen



Documentos relacionados
ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR Cámara de Origen

HONORABLE ASAMBLEA: Antecedentes.

DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA, CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE SEGURIDAD PRIVADA

Dip. Jesús González Macías y del Sen. Javier Orozco Gómez. Verde Ecologista de México. 23 de mayo de de mayo de 2007.

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

III.- ANÁLISIS DE CONSTITUCIONALIDAD.

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Dip. Andrés Lozano Lozano. 5 de Diciembre de de Diciembre de Hacienda y Crédito Público con opinión de Seguridad Pública.

Proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 2-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado. 2.- Tema de la Iniciativa. Ingresos y Hacienda.

Todo material entregado en los almacenes de MABE o servicio prestado deberá estar acompañado de:

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

REGLAMENTO DEL USO DE LA CORRESPONDENCIA ELECTRÓNICA DE VALIDEZ INTERNA PARA EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO, TLAQUEPAQUE, JALISCO.

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Aviso Legal. Entorno Digital, S.A.

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO CONSEJO GENERAL ACUERDO N. IEEM/CG/53/2014

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN PÚBLICA Y DE DATOS PERSONALES A TRAVÉS DEL SISTEMA INFOMEX DEL DISTRITO FEDERAL.

Dip. Sonia Noelia Ibarra Franquez. 12 de diciembre de de diciembre de Trabajo y Previsión Social. II.- SINOPSIS

Comisión de Energía. Honorable Asamblea:

D E C R E T A. que Prestan Servicio de Acceso a Internet en el Estado de Chihuahua, para quedar como sigue:

H. Congreso del Estado de Tabasco

Oficio Circular. México, D. F. 21 de enero de 2009.

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

I. al IX. XIII. PROIND: Programa para Impulsar la Competitividad de los Sectores Industriales; XIV. al XXIII.

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

REGLAMENTO DEL SERVICIO DE TELEFONÍA PÚBLICA

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Código Fiscal de la Federación

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO. DECRETO por el que se otorgan facilidades administrativas en materia de simplificación tributaria.

(1) DISPOSICIONES DE CARACTER GENERAL APLICABLES A LOS REQUERIMIENTOS DE

Disposición publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2007 CIRCULAR 16/2007

INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

REGLAMENTO EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO. TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES PRELIMINARES

LINEAMIENTOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA LA CUSTODIA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, INFORMACIÓN

TEXTO VIGENTE Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre de 1999

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Por el cual se reglamentan los artículos 616-1, 617 y siguientes del Estatuto Tributario. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN COMPILACIÓN JURÍDICA PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 TEXTO VIGENTE PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012

LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN

REGLAMENTO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LOS FICHEROS AUTOMATIZADOS QUE CONTENGAN DATOS DE CARÁCTER PERSONAL CAPÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES

Presenta: Dip. Carlos Humberto Aceves y del Olmo (PRI)

ELIMINACIÓN DE DOCUMENTOS EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

CÁMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA DOCUMENTO DE SEGURIDAD

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

CONSIDERANDO. Por lo anterior, he tenido a bien a expedir los siguientes:

Que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2.- Tema de la Iniciativa. Comunicaciones.

I. RESPONSABLE DE LA PROTECCIÓN DE SUS DATOS PERSONALES.

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

OBJETIVO A) ÁMBITO DE APLICACIÓN

Que, la Única Disposición Transitoria de la citada Ley, encarga al Ministerio de Transportes y Comunicaciones y al OSIPTEL, su reglamentación;

I. Antecedentes. 1. La que se realiza en tiempo real, sin grabaciones de por medio, y 2. La que guarda las imágenes en dispositivos.

Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación, el martes 15 de enero de 1991.

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

2011 VII. Cumplir con las especificaciones que en materia de informática, determine el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de

MONITOREO REMOTO DE ALARMAS Y SISTEMA ELECTRÓNICO DE SEGURIDAD

REGLAMENTO PARA APLICACIÓN DE EXAMENES EN LÍNEA

INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACION Y PROTECCION DE DATOS PERSONALES

REGLAMENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE BOLSA DE EMPLEO DE LA ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

INEI. Aprueban Directiva Normas Técnicas para el Almacenamiento y Respaldo de la Información procesada por las Entidades de la Administración Pública

D E C L A R A C I O N E S. 1ª.- Ser una sociedad legalmente constituida bajo las Leyes de la República Mexicana.

LINEAMIENTOS PARA LA CANCELACIÓN TOTAL DE SISTEMAS DE DATOS PERSONALES DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

GOBIERNO DEL ESTADO - PODER EJECUTIVO

AVISO DE PRIVACIDAD DE MEXICO LEGAL, S. C.

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO PROCESO GESTIÓN TECNOLÓGICA

MINISTERIO DEL INTERIOR SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

ACUERDO 018- CG EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO:

Datos sobre FSMA. Norma propuesta sobre las acreditaciones de los auditores externos. Sumario

TRANSFERENCIA ELECTRONICA DE INFORMACION Y FONDOS. 1.- Aplicación de las presentes normas.

OFICINA DEL ABOGADO GENERAL. Reglamento del Servicio Social de la Universidad Autónoma del Estado de México

REGLAMENTO DE LA LEY DEL GUIA DE TURISMO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS

Dip. María Gabriela Salido Magos

LINEAMIENTOS PARA LA NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA. CAPÍTULO I Disposiciones generales

CIRCULAR 20/2011 ASUNTO: MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE DOMICILIACIÓN EN CUENTAS DE DEPÓSITO BANCARIO DE DINERO

COMERCIO ELECTRÓNICO. 1. Digitalización Estructurada y Certificada de Documentos y Fondos Documentales

REGLAMENTO INTERNO DE LA DIRECCION MUNICIPAL DE EGRESOS Y RECURSOS FINANCIEROS DEL MUNICIPAL DE LOS CABOS BAJA CALIFORNIA SUR.

LEY PARA LA TRANSPARENCIA Y ORDENAMIENTO DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS

COHESIÓN DE DIVERSIDADES PARA LA SUSTENTABILIDAD, A.C. REGLAMENTO INTERNO DE TRANSPARENCIA E INFORMACIÓN PÚBLICA

CUARTA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

REGLAMENTO DE LAS PROYECCIONES CINEMATOGRÁFICAS Y AUDIOVISUALES PÚBLICAS A TRAVÉS DE CINECLUBES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

ETAPA 7 OTORGAMIENTO DE LOS APOYOS DEL FONDO PyME

POLÍTICAS DE TRATAMIENTO, PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL GRUPO TERRANUM

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

APROBADAS LAS REFORMAS A LA LEY DEL SEGURO SOCIAL DIRIGIDA A LAS OUTSOURCINGS Y SUS CLIENTES

REGLAMENTO DE LA LEY PARA EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA REGLAMENTO DE LA LEY PARA EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA

Proyecto Ley Marco que crea la Historia Clínica Electrónica y su Registro

TEMARIO ESPECÍFICO TEMA 19 LA TARJETA INDIVIDUAL SANITARIA

Transcripción:

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR Cámara de Origen No. Expediente: M102-1PO2-10 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA MINUTA 1. Nombre de la Minuta. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de los artículos 2, 15, 25 y 32 de la Ley Federal de Seguridad Privada. 2. Tema principal de la Minuta. Seguridad Pública. 3. Nombre de quien presenta la Iniciativa ante la Cámara de Sens. Humberto Aguilar Coronado y Felipe González González. Senadores. 4. Grupo Parlamentario al que PAN. pertenece. 5. Fecha de presentación ante la 27 de noviembre de 2008. Cámara de Senadores. 6. Fecha de aprobación del dictamen en la Cámara de 29 de abril de 2010. Senadores. 7. Fecha de presentación ante la 07 de septiembre de 2010, para los efectos del inciso a) del artículo 72 de la CPEUM. Cámara de Diputados. 8. Fecha de publicación en la Gaceta Parlamentaria. 07 de septiembre de 2010. 9. Turno a Comisión. Seguridad Pública. 1

II.- SINOPSIS Regular a las empresas dedicadas a prestar los servicios de alarmas y de monitoreo electrónico; estableciendo los requisitos que se deben cumplir, así como las condiciones mínimas de seguridad que deben guardar las propias empresas a fin de que estas sean identificadas de forma clara y precisa. Definir los conceptos de Sistemas de alarmas (sistemas que constan de diversos dispositivos electrónicos instalados en muebles e inmuebles cuya función es disuadir y detectar incidencias), Monitoreo electrónico (Consiste en la recepción, clasificación y administración de señales emitidas por sistemas de alarma; así como, dar aviso de las mismas, tanto a las autoridades correspondientes como a los usuarios de los sistemas), Central de Monitoreo (lugar donde se reciben las señales emitidas por los sistemas de alarma), y Sistema de Redundancia (acción a través de respaldos físicos y tecnológicos para casos de contingencia, fallas de equipos o sistemas, fallas en las comunicaciones o en el suministro eléctrico que asegure la continuidad de la prestación del servicio de monitoreo). Adicionar un Título Séptimo denominado De los Prestadores de Servicio de Alarma y Monitoreo, con el objeto de exhibir en el establecimiento datos que permitan la identificación de la empresa, fijando los lineamientos que se deben observar en la Central de Monitoreo, estableciendo deberes para dar certeza y asegurar la calidad del servicio. Y para facilitar la aplicación e inteligencia de esta regulación. Establecer que para obtener autorización para prestar servicios de seguridad privada en dos o más entidades federativas, los prestadores de servicios deberán presentar su solicitud ante la Dirección General de Registro y Supervisión a Empresas y Servicios de Seguridad Privada, señalando la modalidad y ámbito territorial en que pretendan prestar el servicio, además de entre otros requisitos ya establecidos cumplir con la presentación de la Copia de la Cédula del Registro Federal de Contribuyentes, expedida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Así como señalar el domicilio de la matriz y en su caso de las sucursales, precisando el nombre y puesto del encargado en cada una de ellas, además de adjuntar los comprobantes de domicilio correspondientes, y acompañarse de fotografías a color de la fachada de los inmuebles antes referidos. 2

III.- ANÁLISIS DE CONSTITUCIONALIDAD. El derecho de iniciativa se fundamenta en la fracción II del artículo 71 y la facultad del Congreso de la Unión para legislar en la materia se sustenta en la fracción XXX del artículo 73, en concordancia con el artículo 21 párrafo noveno, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. IV.- ANÁLISIS DE TÉCNICA LEGISLATIVA En la parte relativa al texto legal que se propone, se sugiere lo siguiente: Incluir el fundamento legal en que se sustenta la facultad del Congreso para legislar en la materia de que se trata. La minuta cumple en general con los requisitos formales que se exigen en la práctica parlamentaria y que son los siguientes: Ser formulada por escrito, tener un título, contener el nombre y firma de la persona que presenta la iniciativa, una parte expositiva de motivos, el texto legal que se propone, el artículo transitorio que señala la entrada en vigor, la fecha de elaboración y ser publicada en la Gaceta Parlamentaria. 3

V.- CUADRO COMPARATIVO DEL TEXTO VIGENTE Y DEL TEXTO QUE SE PROPONE TEXTO VIGENTE LEY FEDERAL DE SEGURIDAD PRIVADA Minuta Proyecto de Decreto TEXTO QUE SE PROPONE Por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 2, 15, 25 y 32 de la Ley Federal de Seguridad Privada ARTÍCULO ÚNICO. Se adicionan las fracciones XIV, XV, XVI y XVII al artículo 2o.; una fracción IV recorriéndose la numeración de las fracciones al artículo 15; se adiciona el inciso d) a la fracción IV y se reforma la fracción V del artículo 25; se adiciona al artículo 32 una fracción XXX y se recorren las subsecuentes; se adiciona el Título Séptimo, con Capitulo Único denominado "De los Prestadores de Servicio de Alarma y Monitoreo" y, los artículo 45, 46, 47, 48, 49 y 50 de la Ley Federal de Seguridad Privada, para quedar como sigue: Artículo 2.- Para los efectos de esta ley, se entenderá por: I. a XIII. Artículo 2.... I. a XIII. XIV. Sistemas de alarmas. Son sistemas que constan de diversos dispositivos electrónicos instalados en muebles e inmuebles cuya función es disuadir y detectar incidencias. Para el caso de que se haya contratado el servicio de monitoreo electrónico, el sistema los reportará automáticamente a una central de monitoreo. XV. Monitoreo electrónico. Consiste en la recepción, 4

clasificación y administración de señales emitidas por sistemas de alarma, así como, dar aviso de las mismas, tanto a las autoridades correspondientes como a los usuarios de los sistemas. Artículo 15.- Es competencia de la Secretaría, por conducto de la Dirección General, autorizar los servicios de Seguridad Privada, cuando estos se presten en dos o más entidades federativas y de acuerdo a las modalidades siguientes: I. a III. XVI. Central de monitoreo. Es el lugar donde se reciben las señales emitidas por los sistemas de alarma, que cuenta con la infraestructura y el personal necesario para realizar las funciones de los servicios de monitoreo. XVII. Sistema de redundancia. Es la acción a través de respaldos físicos y tecnológicos para casos de contingencia, fallas de equipos o sistemas, fallas en las comunicaciones o en él suministro eléctrico que asegure la continuidad de la prestación del servicio de monitoreo. Artículo 15... I. a III. IV. Servicios de alarmas y de monitoreo electrónico. La instalación de sistemas de alarma en vehículos, casas, oficinas, empresas y en todo tipo de lugares que se quiera proteger y vigilar, a partir del aviso de los prestatarios, así como recibir y administrar las señales enviadas a la central de monitoreo por los sistemas, y dar aviso de las mismas, tanto a las autoridades correspondientes como a los usuarios de los sistemas y equipos, así como a los prestatarios, en forma inmediata; 5

IV. a VI. V. Seguridad de la información. Consiste en la preservación, integridad y disponibilidad de la información del prestatario, a través de sistemas de administración de seguridad, de bases de datos, redes locales, corporativas y globales, sistemas de cómputo, transacciones electrónicas, así como respaldo y recuperación de dicha información, sea ésta documental, electrónica o multimedia; VI. Sistemas de prevención y responsabilidades. Se refieren a la prestación de servicios para obtener informes de antecedentes, solvencia, localización o actividades de personas, y VII. Actividad vinculada con servicios de seguridad privada. Se refiere a la actividad relacionada directa o indirectamente con la instalación o comercialización de sistemas de blindaje en todo tipo de vehículos automotores, y de los equipos, dispositivos, aparatos, sistemas o procedimientos técnicos especializados. Artículo 25.- I. a III. IV. Presentar copia simple, acompañada del original y comprobante del pago de derechos para su cotejo, o en su caso, copia certificada, de los siguientes documentos: Artículo 25. Para obtener autorización para prestar servicios de seguridad privada en dos o más entidades federativas, los prestadores de servicios deberán presentar su solicitud ante la Dirección General, señalando la modalidad y ámbito territorial en que pretendan prestar el servicio, además de reunir los siguientes requisitos: I. a III. IV. 6

a). y b). c). En su caso, poder notarial en el que se acredite la personalidad del solicitante; V. Señalar el domicilio de la matriz y en su caso de las sucursales, precisando el nombre y puesto del encargado en cada una de ellas, además de adjuntar los comprobantes de domicilio correspondientes; VI. a XXI. Artículo 32.- Son obligaciones de los Prestadores de servicios: I. a XXIX. XXX. a) y b)... c) En su caso, poder notarial en el que se acredite la personalidad del solicitante, y d) Copia de la Cédula del Registro Federal de Contribuyentes, expedida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; V. Señalar el domicilio de la matriz y en su caso de las sucursales, precisando el nombre y puesto del encargado en cada una de ellas, además de adjuntar los comprobantes de domicilio correspondientes, y acompañarse de fotografías a color de la fachada de los inmuebles antes referidos; VI a XXI.... Artículo 32. Son obligaciones de los prestadores de servicios: I. a XXIX. XXX. Tratándose de prestadores de servicios que operen en la modalidad prevista en la fracción IV del artículo 15, deberán cumplir con lo previsto en el Título Séptimo de la presente ley, y XXXI. Registrar ante la Dirección General los animales con que operen y sujetar su utilización a las normas aplicables. Título Séptimo Capitulo Único 7

De los Prestadores de Servicio de Alarma y Monitoreo Artículo 45. Los prestadores de servicios deberán colocar en lugar visible y de acceso al público, en los inmuebles de los prestatarios y en los propios, de manera clara y permanente, la siguiente información: I. Logotipo; II. Nombre o razón social; III. Domicilio, teléfono, y IV. Número o registro de autorización oficial otorgado en favor de la empresa privada. Artículo 46. La autorización otorgada por la Dirección General sólo es de operador del servicio de alarma y monitoreo electrónico, el prestador de servicio no cumple funciones de empresa de seguros de bienes, en ninguno de sus tipos. Artículo 47. La central de monitoreo para la atención de las señales, deberá cumplir con los siguientes lineamientos: I. Establecer un inmueble dedicado exclusivamente a la supervisión, control y administración de las señales, el cual no será lugar de paso a sectores asignados a otras actividades y contará como mínimo con dos puertas previas de acceso, antes de ingresar a dicho recinto; 8

II. Contará en todo momento con protección física, electrónica y mecánica, evitando la observación directa desde el exterior; III. Tener como mínimo un equipo de recepción de señales, las cuales son generadas por los sistemas instalados en vehículos, casas, oficinas, empresas y en diversos lugares; además de que este equipo podrá ser de naturaleza análoga o digital, garantizando una correspondencia inequívoca entre las señales recibidas; IV. Cumplir con los reglamentos y normas de seguridad emitidas para la seguridad y sanidad; V. Contar con equipos y programas informáticos de gestión de supervisión de alarmas y eventos, que permitan llevar un adecuado registro de dichas señales; VI. Tener un generador de energía eléctrica de servicio continuo y/o sistema alternativo que garantice un servicio de energía ininterrumpido, así como sistemas de iluminación de emergencia; VII. Tener de manera obligatoria un mínimo dos operadores por turno, destinados a las tareas específicas de supervisión, administración y control de las señales; VIII. Mantener el sistema de redundancia para asegurar la continuidad de la prestación del servicio, y IX. Contar por lo menos con 3 líneas activas de teléfono, 9

exclusivas cada una para las siguientes funciones: a) La recepción de señales; b) El reporte a las autoridades competentes y a los usuarios de las señales recibidas, y c) La atención de llamadas del público en general. Artículo 48. Los prestadores de servicio a que se refiere el presente capítulo exhibirán ante la Dirección General copia certificada del modelo de contrato de servicios presentado ante la Procuraduría Federal de Protección al Consumidor, de igual forma, darán aviso cada vez que sea necesaria su renovación, y exhibir el nuevo contrato autorizado. Artículo 49. En caso de que un prestador de servicios subcontrate el servicio de monitoreo, la responsabilidad recae sobre el prestador que contrató el prestatario. El prestador de servicios subcontratado deberá cumplir con lo establecido en la presente ley. Artículo 50. El prestador de servicios deberá Informar por escrito en un plazo no mayor a cinco días hábiles, a la Dirección General, sobre cualquier suspensión temporal o definitiva de labores, así como de la disolución o liquidación del prestador de servicios y de cualquier procedimiento jurisdiccional que pueda tener como consecuencia la interrupción de sus actividades, en perjuicio de los prestatarios de dicho servicio. 10

Transitorio Único. El presente decreto entrará en vigor a los quince días de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. GTR 11